septiembre 25, 2012

¿SUPERAVIT O DEFICIT?

Los cálculos preliminares sobre cómo se movería la variable en agosto y septiembre fueron lo suficientemente auspiciosos, como para garantizar el resultado final. Incluso, desde el Ministerio de Economía, ya se espera que el año termine con un resultado positivo entre exportaciones e importaciones algo más holgado, llegando a US$12.000 millones. Así el Gobierno se garantizo la meta económica más importante que se fijó para este 2012, los US$10.000 millones de superávit comercial. Pese a esto, nada cambiará en cuanto a la flexibilización del cepo cambiario. En este sentido, lo mejor que se podrá esperar, es que se mantengan las cosas como están hoy. Lo que inclusive resultaría poco probable. Varias oficinas públicas trabajan diariamente para resolver cómo restringir más las compras de dólares en cualquiera de sus formas. Los datos que alentaron al equipo de Economía que maneja el ministro Hernán Lorenzino, fueron entre otros el saldo de agosto que había dejado entre ventas y compras al exterior cerca de los US$1.000 millones. Se mantendría así el saldo promedio que se viene manifestando desde febrero pasado y que llevó a acumular hasta julio un resultado positivo de US$8.350 millones, concluyendo con la meta propuesta antes de que finalice el mes en curso. Septiembre, finalizará con una balanza a favor acumulando aproximadamente US$9.500 millones, con lo que en septiembre la meta de los US$10.000 millones como decíamos estará asegurada. Si se mantuviera entre octubre y noviembre el mismo ritmo, algo muy posible, se completaría el resultado de US$12.000 millones.

Se superarían incluso los US$10.014 millones de 2011, la pauta original que el Gobierno quería garantizar. Dos datos alientan la perspectiva positiva para esta variable. Según el cálculo oficial, aún restan liquidar exportaciones de soja por unos US$9.000 millones, que representan un 24% aproximado del total de la cosecha anual. Más allá que los productores estén en plena etapa de especulación sobre el mejor momento y el mejor precio para liquidar las ventas de los commodities; se cree dentro del Gobierno que no podrán esperar más allá de octubre o noviembre, y que podría haber cierta estabilidad en los actuales precios de la soja dentro de 640 dólares la tonelada, tendencia que viene marcándose mes a mes. Se espera además una mejora sustancial desde este mismo mes en cuanto a un aumento en las ventas hacia Brasil, especialmente en el rubro automotor, algo difícil pero no imposible. Según los datos que llegan desde Brasilia, habría un repunte leve pero sostenido en la economía del país vecino, lo que repercutiría en una mejora en los pedidos de unidades desde ese mercado siempre y cuando Argentina respete medianamente los contratos que tiene al menos con este país. El rubro vehículos para transporte de personas fue lo más perjudicado en el año, con lo cual una recuperación será más que bienvenida. Pero como siempre el saldo positivo en la balanza comercial tiene su costado negativo. Para lograrlo el Gobierno le dio luz verde al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para que aplique sus métodos para las importaciones. Así, mientras el acumulado anual hasta julio de exportaciones llega a una caída del 1%, el de las compras del exterior alcanza al 5% de baja, y creciendo. En lo que va del año, las ventas externas llegan a los US$47.029 millones, contra los US$47.371 millones de 2011, mientras que las compras fueron de US$38.679 millones contra US$40.909 millones en 2011.

La política del multifacético secretario no logró discriminar en su acción uniforme entre importaciones productivas y de consumo, llegando incluso a mostrar una caída del 19% acumulado en las compras de bienes de capital y del 6% en bienes intermedios, los dos ítems que se relacionan con la necesidad de sostener la producción nacional. Los bienes de consumo final, los que en teoría sí molestarían a los fabricantes locales, bajaron un 11%. El problema más importante para la balanza comercial está concentrado en el capítulo de combustibles y lubricantes. En lo que va del año, el Gobierno importó por US$6.250 millones, y se estima que para todo 2012 la cifra superaría los US$11.000 millones. Si incluso la economía se recuperara aún más, la cifra sería mayor. Las exportaciones fueron débiles y completaron hasta julio unos US$3.791 millones; lo que implica un déficit acumulado de US$2.459 millones, cifra que podría superar largamente los US$5.000 millones en el año. Economía está hoy en medio de un cálculo central, saber cuál será el saldo final de este déficit de combustibles y calcular a cuánto llegará la cifra en 2013, aunque ese número ya está “estimado” y plasmado en el Presupuesto nacional que este mismo mes Hernán Lorenzino presento en el Congreso. Y las miradas hoy se centran casi en su totalidad hacia las decisiones y las negociaciones que pueda concretar el CEO de YPF, Miguel Galuccio, para determinar si las cifras de importaciones a través del estatal Enarsa pueden ser mejoradas. El nuevo CEO de la petrolera expropiada no se encuentra bien parado ante semejante desafío, aun peor, la mejor decisión hubiera sido seguir trabajando en el exterior y nunca haber vuelto a intentar levantar sólo con mentiras una de las empresas más complicadas en la Argentina hoy.

septiembre 24, 2012

CRISTINA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Con sólo transitar sus calles principales, aparece a la vista de todo visitante la majestuosidad de las empresas públicas, los organismos del Estado y no pocos ministerios que muestran a los incrédulos los logros del Gobierno. Eso sí, la memoria es corta y la historia se remonta a muy pocos años atrás como si antes de los tres mandatos que lleva esta administración en el poder, en la Argentina no hubieran existido por ejemplo la industria nacional, como puede verse claramente en el stand del Ministerio de Industria, donde la misma ha tenido trascendencia solo a partir de 2003. Y así continua la muestra. Tecnopolis no sólo es una feria, si aún viviera sería la envidia de Joseph Goebbels, ministro de propaganda del tercer Reich. Es también la obra maestra de la sofisticación del aparato de propaganda oficial. Como siempre los ejemplos abundan, el mundo ferroviario, de acuerdo con lo que se desprende de la estructura de la Administración Nacional de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), es un camino sin retorno hacia la modernidad y la felicidad en los rieles, por supuesto sin mencionar la tragedia de Once que dejó un saldo de 51muertos ningún funcionario entre rejas, convirtiéndose en el accidente ferroviario más grande que se conoce en la historia.

Vialidad Nacional, uno de los íconos de civilidad territorial de la Argentina, es otro de los ejemplos y también parece haber construido caminos, rutas y autopistas desde que el kirchnerismo llegó al poder. Sin embargo no solo no es así sino que aún la degradación que siguen utilizando es la que en 1976 había proyectado durante el proceso de reorganización nacional, Osvaldo Cacciatore. Enarsa es una pujante petrolera que ha logrado imponer la energía renovable no sin descuidar el crudo como baluarte de su actividad. Pero la petrolera estatal, Energía Argentina (Enarsa), empresa que nació en diciembre de 2004, tiene la titularidad de los permisos de exploración y concesiones de explotación de todos los bloques ubicados en la plataforma continental (offshore). El devenir de la petrolera no está reflejado en el stand. Con los años, la compañía que según su balance, tiene 40 empleados que cobran, en promedio, un sueldo bruto de $16.007 se convirtió en un vehículo mediante el cual el Gobierno compra combustibles al exterior para palear la crisis energética. Hasta el 31 de julio pasado, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), Enarsa consumió $8615 millones, 83% más que lo que devengó en el mismo período de 2011. ¿Qué significa semejante cifra? Aproximadamente la mitad de lo que lleva gastado el Ministerio de Educación $15.694 millones o casi tres veces más de lo que se destinó en el mismo período al Poder Judicial $ 3300 millones.

La economía de la Argentina según Tecnópolis es muy distinta a la que se da en la realidad, no se habla de empresas deficitarias ni de sectores que sólo resisten por el tamaño de la billetera oficial. En la feria los números, la historia y la realidad se cuentan solo desde el prisma oficial. YPF, cuyo logo sumó una bandera argentina, es la primera estación. Estamos desarrollando intensivamente los reservorios no convencionales y contamos con 20 nuevos equipos de perforación. Vaca Muerta es el primer desarrollo masivo no convencional fuera de Estados Unidos, se lee en una pared del stand. Pero Miguel Galuccio, CEO de la compañía confiscada a Repsol, ha reconocido que el yacimiento deberá ser desarrollado con dinero propio, ya que pese a los esfuerzos por seducir inversores, no se ha logrado convencer a los petroleros de poner dinero, y las 20 nuevas perforadoras también deberán comprarse con dinero de los contribuyentes. Luego vale la pena parar en Nucleoléctrica Argentina (NASA). La compañía, con 2167 empleados que tienen un sueldo bruto promedio de algo más de $22.000, es la encargada de operar Atucha I y terminar la construcción de Atucha II. Nada se dice en el stand sobre los aportes del Estado que recibió la empresa por $1864 millones en 2012, lo que significa 580% más que en 2011. Tampoco se hace referencia a la puesta en marcha que la presidenta Cristina Kirchner encabezó en septiembre del año pasado, en plena campaña electoral.

Atucha II nunca arrancó y solamente se hizo una prueba en las serpentinas que enfrían el reactor. La planta está sin terminar y es incierta la fecha en la que podrá empezar a producir energía, pese a las promesas oficiales de que iba a estar en marcha el año pasado. La generación hidroeléctrica también tiene su lugar, en el no hay referencia de la quiebra del sector eléctrico que se produjo por el aumento del consumo y las tarifas congeladas pero si se puede encontrar la propaganda de la construcción de las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, dos centrales hidroeléctricas que se emplazarán sobre el río Santa Cruz. Eso sí, la historia no cuenta que fueron rebautizadas y anunciadas tres veces, y que alguna vez se adjudicaron pero que ahora se cotizaron 35% por encima de los primeros números. El primer anuncio fue el 14 de abril de 2008 y se llamarían "Cóndor Cliff", ahora Kirchner y "La Barrancosa", ahora Cepernic. Por entonces, el costo estimado era de $16.000 millones; ahora se prevé un desembolso de $21.000 millones. Lo que sí se puede ver en cada rincón de Tecnópolis es el poder del Estado empleador. Cada lugar tiene decenas de empleados, el Estado se ha convertido en el sostenedor del nivel de empleo en la Argentina. Alrededor de 300 empleados por día ingresan a la administración pública, sea nacional, provincial o municipal, o a las empresas públicas.

septiembre 21, 2012

¿ESTA LA ARGENTINA DESCOLGADA DEL MUNDO?

¿Cuáles son los organismos externos que financian hoy al país y en qué medida lo hacen? Descartado al FMI, que exige condiciones imposibles de cumplir para un gobierno que, entre otras irregularidades, manipula las estadísticas oficiales, y los mercados voluntarios de deuda, que ubican al país como uno de los más riesgosos de la región, quedan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial (BM). La ayuda de este último, incluso, pende de un hilo, debido a que los cruces con España por la expropiación de YPF y los roces con Estados Unidos por no cumplir con los fallos del Ciadi, el tribunal arbitral de ese organismo, hacen que estos países voten en contra del otorgamiento de crédito a la Argentina. Por eso pensemos en la Argentina de hoy cual si fuera un cliente de cualquier banco que se acerca un cajero a realizar una extracción, sin embargo en el cajero se encuentra con dos posibles dificultades. La primera, cada vez tiene menos cajeros habilitados, y la segunda que estos le entregan mucha menos cantidad de dinero de la que solían facilitarle antes. Así estamos a la hora de acudir a los mecanismos internacionales de crédito en busca de una ayuda económica que le permita encarar grandes obras de infraestructura, proyectos productivos o planes de asistencia social.

La cancelación de la deuda con el FMI en 2005, no fue casual, e implicó la desaparición de la principal fuente de desembolsos de los organismos internaciones para la Argentina, la posibilidad por parte del gobierno de hacer y deshacer a sus anchas respecto de los mercados, de todo tipo de mediciones, y por último el reemplazo de FMI por el BID y el Banco Mundial. Si bien la Argentina sigue siendo el tercer destino en la región de la ayuda oficial al desarrollo y otros flujos de financiamiento público internacional, con una participación de 8,7%, detrás de Brasil (20,4) y México (17,8), hay países que se le acercan a gran velocidad gracias a una mayor recepción de préstamos en los últimos años. Como Perú y Colombia, dos buenos ejemplos de esto con 7,3% y 7,1%, respectivamente. Entonces, ¿Son importantes las sumas que estos organismos vuelcan en el país? Una sola comparación basta para responder la pregunta, en 2000, en lo que se conoció como el blindaje financiero, el FMI le prestó US$40.000 millones, suma que supera en 30.000 millones a lo entregado por el BID y el BM juntos en los últimos cinco años. El dinero que llega al país en estos días es el mismo que se necesita durante el año para pagar los vencimientos de préstamos anteriores. Según se detalla en su página web, el BID desembolsó US$1216 millones, en 2008; 1688 millones, en 2009; 1437 millones, en 2010, y 1267 millones, en 2011. El BM informo que en los últimos seis años prestaron a un promedio de US$1400 millones por año. El país tiene 39 proyectos con esta entidad, en infraestructura, desarrollo humano y medio ambiente. El monto de la cartera es de US$7096 millones, de los cuales 3900 ya fueron desembolsados. La razón del gobierno norteamericano para votar en contra es el incumplimiento argentino de las sentencias del Ciadi en favor de dos empresas estadounidenses. En la sede diplomática aclararon, no obstante, que esta política no debe ser interpretada con la visión general de la relación bilateral.

En un contexto mundial en el que los precios de las commodities y las bajas tasas de interés en los mercados de deuda voluntarios han tornado a los países en desarrollo menos dependientes de los organismos internacionales de préstamo, parecería que la posición argentina no es del todo descabellada. Salvo por un detalle, el riesgo país es el más alto de la región después de Venezuela, y por ello se le aplican tasas de interés mucho más altas, de hasta el 15% mientras que el promedio de la región ronda el 3,5%. Por otro lado, el foco de estas entidades ha girado hacia proyectos de desarrollo social, en desmedro de los de infraestructura, un frente donde el país viene acumulando déficit. Hasta ahora, si bien es verdad que la mayor parte de los fondos recibidos ha ido a proyectos sociales. Desde 2003 financiaron los Planes Jefas y Jefes, construcción de viviendas sociales y hoy también financia la Asignación Universal por Hijo, y el Plan Nacer, según indican desde el BM. De todos modos, la mayor fuente de financiamiento externo en economías emergentes debería ser la inversión extranjera directa. Bien lo sabe Miguel Galuccio, presidente de YPF, quien admitió que la petrolera estatal necesita socios, dijo el ejecutivo, en lo que sonó más a una súplica que a una futura política de la petrolera.

septiembre 18, 2012

UN GOBIERNO DEMOCRATICO

“Se terminó, nos vamos”. Con esta acción, el funcionario hizo fracasar la asamblea de accionistas de Papel Prensa. Pero ese gesto fue el último de una serie de agresiones verbales que reiteró durante 90 minutos, contra los accionistas privados de Papel Prensa, hasta que se retiró, sin que se pudieran tratar los temas del orden del día. Después de una hora y media de hostigar a los directores de Papel Prensa y a todo aquel que no representara al Gobierno, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, desalojó a los representantes del Estado en la asamblea que estaba realizándose en la empresa. Por eso, se postergó la reunión para el día siguiente, con el objetivo de aprobar balances, analizar la actuación del directorio, designar las autoridades y que los representantes del Estado vuelvan a participar de la asamblea. Moreno, a los gritos, les prohibió hablar a los directores de la empresa obligó a retirar a las personas que estaban al lado del presidente de Papel Prensa, Guillermo González Rosas y hasta quiso copresidir la asamblea, y luego se retiró. En un momento, y en una actitud bizarra, el segundo de Moreno y director del Estado en Papel Prensa, Pablo Cerioli, que tenía una bolsa de plástico con la leyenda “Clarín Miente”, de la cual sacó y se puso a repartir unos llaveros con la foto de la Presidenta de un lado, y del otro lado decían: “Clarín, Cadena Nacional del desánimo, Ocultamiento, Desinformación, y Miedo”. Era tal el escándalo generado por los funcionarios del Gobierno, que llamó por teléfono la jueza a cargo de la causa María Cristina O’Reilly quien había decidido dos semanas antes que se realizara esta asamblea, habló con Moreno y González Rosas para tratar de encauzar esa reunión. La jueza dice que hay que suspender la asamblea, por exceso de violencia, decía el secretario al tiempo que vociferaba que el Estado no estaba dispuesto a soportarla.

Sin embargo el único que provocaba cada uno de los actos violentos era él. “Acá hay gente que tiene las manos manchadas de sangre”, vociferó Moreno, luego de hablar con la jueza. En cambio, el presidente de Papel Prensa aseguró que la misma magistrada le había dicho, después de hablar con Moreno, que no había que suspender la asamblea y que el encargado de mantener el orden era solo el. Moreno también había generado otro escándalo similar en el despacho de la jueza O´Reilly, cuando delante de una decena de personas blanqueó el interés del Gobierno en la causa del grupo Vila Manzano contra Cablevisión e insultó a los gritos a un asesor legal de Papel Prensa, a quien le dijo que era un “chorro”, “ladrón”, “tarado”, “estúpido”, “cómplice de un asesino” y que tenía “las manos manchadas de sangre”. La acción de Moreno en la asamblea de Papel Prensa hizo recordar la actitud que también tuvo el mismo secretario hace dos años, en aquella ocasión anterior fue a una asamblea de la empresa, con unos guantes de boxeo, un casco y exigió que no se votara. En esa ocasión dijo, a los gritos, “No se va a votar bajo ningún aspecto lo que quiere el sector privado. Soy claro y contundente. Nosotros, empezando por el secretario de Estado Moreno, más toda su gente, se banca lo que se tiene que bancar. No voy a entregar la palabra. Todos mis funcionarios varones se bancan lo que tengan que bancarse. Acá no se vota. “¿Está clarito?”.Después de esa patoteada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo confirmó a Moreno como el funcionario encargado de intervenir en todos los temas vinculados con Papel Prensa, donde el Estado es socio minoritario en la empresa que integran Clarín y La Nación.

septiembre 07, 2012

EL CREDITO

La involución del mercado inmobiliario, es decir, construcción, compra, venta de propiedades inmuebles ha decrecido muy por encima de todos los porcentajes registrados en los últimos nueve años. Por consiguiente esta situación se refleja en el otorgamiento de créditos hipotecarios que como es lógico vienen mostrando una franca desaceleración en los últimos meses, ante la disminución de la actividad inmobiliaria, pero especialmente por la imposibilidad de comprar dólares con los pesos provenientes de ese tipo de financiamiento. El mes pasado, por ejemplo, el stock aumentó sólo $391 millones, lo que representó una caída de casi el 39% respecto del otorgamiento del mes anterior. La caída es aún más significativa si se la compara con la expansión del crédito hipotecario que se observaba en 2011. En el último trimestre del año pasado, por ejemplo, el otorgamiento promedio se había ubicado en $950 millones mensuales. Esto significa que ahora el volumen que se mueve apenas supera la tercera parte. El stock de préstamos hipotecarios otorgados por los bancos suma un total de $30.764 millones, según la última información divulgada por el Banco Central. Representa menos del 2% del PBI, uno de los ratios más bajos del mundo. El incremento mensual de la línea hipotecaria llegó al 1,4% el último mes, cuando el stock de préstamos creció mucho más, un 3,3%. Se estima que la reducción será aún más pronunciada en los próximos meses.

Sucede que quienes tenían preaprobada su carpeta ya no pueden sacar el préstamo en dólares ni al tipo de cambio oficial, por las disposiciones oficiales que impiden que las operaciones inmobiliarias se realicen en esa moneda. Una vez que se terminen de modificar esas carpetas, siempre contando con que el cliente así desee, entonces se supone que la reducción será mucho más pronunciada. Son pocas las operaciones de compra de inmuebles que se cierran en pesos, por lo que bajaría el interés de los que precisan un préstamo para comprar su primera vivienda. Una de las medidas adoptadas por el BCRA la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont fue, justamente, impedir que se compren dólares al tipo de cambio oficial aplicando un préstamo hipotecario. La explicación que dieron en la institución fue la existencia de una situación inequitativa, “Los que tienen que comprar una casa en efectivo no pueden comprar dólares, pero sí estaban en condiciones de hacerlo los que acceden a un crédito hipotecario”. La caída superior al 70% que se observa en el mercado inmobiliario está en línea con las dificultades para cerrar operaciones en dólares. El vendedor quiere cobrar en divisas, pero el comprador se resiste a pagar en moneda dura, ante la imposibilidad de acceder al mercado cambiario oficial. Y si optan por comprar dólares en el paralelo, tienen que pagar una cotización de $6,25 en vez de $4,60, por lo que la transacción se encarece más de un 30%.

El rubro que más aumentó es el descuento de documentos, a un ritmo del 6,4%. El Banco Ciudad es el más activo en este tipo de financiamiento, ya que ofrece tasa fija a 20 años. Sin embargo, en caso de que finalmente prospere el proyecto que le quita los depósitos judiciales, una de las principales consecuencias sería la eliminación de la tasa fija por la variable. Otros bancos públicos también son activos en el otorgamiento de préstamos hipotecarios, como el Nación o el Provincia, pero con niveles mucho más bajos que los de la entidad porteña. Los privados, en cambio, se dedican sobre todo a líneas personales, pero la falta de fondeo a largo plazo les impide otorgar financiamiento para la compra de inmuebles. Este bajo dinamismo en las líneas hipotecarias llevó al Gobierno a anunciar la línea Pro.Cre.Ar, que ofrece fondos frescos a través de la ANSES para quienes construyan viviendas. Hasta el momento se realizaron las dos primeras licitaciones de quienes buscan crédito para construir en sus propios terrenos, aunque no se aprobó ningún crédito. En lo que refiere a la aplicación de tierras fiscales para los que no tienen terreno propio, la situación está aún peor ya que en muchos casos están ocupadas o requieren más trámites para afectarlas a la construcción de viviendas.

septiembre 05, 2012

EL ARTE DE DISFRAZAR LA MENTIRA

A través del decreto, 1382/2012 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la creación de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que reemplazará a la vieja ONABE. Será esta una nueva versión del viejo organismo ahora descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado. El Gobierno decidió así sorpresivamente disolver el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE), que estaba en la órbita del ministerio de Planificación a cargo de Julio De Vido, y pasar el control de esos inmuebles a manos de la Jefatura de Gabinete de Juan Manuel Abal Medina, otra clara muestra de limitación a los poderes que durante mucho tiempo ostento el ministro de planificación federal, entre otras cosas. Asimismo, dentro de este nuevo organismo se decidió crear el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado, que tendrá por objeto ingresar, registrar y dar de baja los bienes inmuebles que integran el patrimonio del Estado Nacional.

Al respecto, el decreto estableció que dentro del plazo de 90 días hábiles de la entrada en vigencia de la presente medida, y a fin de la conformación de la base de datos del Registro, las jurisdicciones y entidades deberán informar sobre la existencia de inmuebles propiedad del Estado Nacional, así como sus condiciones de uso y personal afectado al mismo. La Agencia tendrá entre sus objetivos la ejecución de las políticas, normas y procedimientos que rigen la disposición y administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional en uso, concesionados o desafectados. También se encargará de la gestión de la información del Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado y su evaluación y contralor. Además, se ocupará de la coordinación de las políticas, normas y procedimientos relacionados con los bienes inmuebles del Estado Nacional, el control permanente de la actividad inmobiliaria estatal y la intervención en toda operación inmobiliaria de la totalidad de las jurisdicciones y entidades que conforman el Sector Público Nacional. La Agencia deberá coordinar la adquisición o enajenación; la constitución, transferencia, modificación o extinción de otros derechos reales o personales; la locación; y la asignación o transferencia de uso de los bienes inmuebles. Ahora, la Agencia tendrá como fin ajustarse a las políticas impartidas desde el Ejecutivo en materia de administración de bienes, que contemplan el uso racional y el buen aprovechamiento de los mismos, considerándoselos de índole estratégica para el proyecto de crecimiento con inclusión social que lleva adelante el gobierno nacional. Según el decreto, es necesario definir el uso y destino a otorgar a los bienes, teniendo en cuenta como principios rectores la preservación del patrimonio inmobiliario, la puesta en valor de los inmuebles con foco en proyectos de desarrollo local y regional, la incorporación del valor social y la afectación de los mismos a la ejecución de políticas públicas como salud, educación, medio ambiente, producción, administración, vivienda, entre otros.

Existe una dispersión de inmuebles en distintas jurisdicciones del Estado nacional que imposibilita su disposición y administración integral por parte del Poder Ejecutivo, siendo necesario contar con una herramienta de administración de inmuebles que posibilite disponer de los mismos de manera ágil y dinámica para la formulación de los diversos planes, programas y proyectos difundidos por sus diversas jurisdicciones. Además, desde la Casa Rosada aclararon que en términos cuantitativos, existe una importante cantidad de bienes inmuebles dentro del universo en uso, desafectado y concesionado, que al momento se hallan subutilizados en las diferentes jurisdicciones del Estado nacional, resultando menester el perfeccionamiento de su gestión. Ahora bien, en líneas generales lo transcrito en el artículo es lo que dice la norma pero como estamos en Argentina, la realidad es algo más complicada y mucho menos transparente. El decreto realmente busca que ya no se generen en el futuro investigaciones judiciales respecto de la compra de terrenos estatales por parte de funcionarios públicos a precios viles, como ha sucedido hasta ahora por ejemplo con los negocios inmobiliarios de la familia presidencial.

septiembre 04, 2012

CICCONE CAPITULO XVIII

No alcanzo a declarar ante la Justicia pero, como buen empresario argentino, sabedor de que guardaba varios muertos en el placard fue zorro paciente, prolijo y sobre todo precavido. Héctor Ciccone falleció el domingo 3 de junio, pero antes de ello describió en una declaración que presentó su abogado certificada ante escribano público, y respecto de la causa Ciccone, en ella con lujo de detalles relato su reunión con el vicepresidente Boudou y su amigo Núñez Carmona. Junto a su socio, el millonario José María Núñez Carmona, el vicepresidente y Don Héctor se reunieron a mediados de 2010, cuando todavía era dueño de la imprenta que fundó junto a su hermano Nicolás. Boudou quería transmitirle a Ciccone un mensaje simple pero a la vez complejo A partir de ahora sabés que hablar con José María, por Núñez Carmona, es lo mismo que hacerlo conmigo, le dijo mientras señalaba a su compañero de toda la vida, que siguió las negociaciones que terminaron con The Old Fund como accionista mayoritaria de la empresa que el Gobierno  estatizo por estos días y según consta en la declaración. Así Amado Boudou negoció en forma personal la compra de la ex Ciccone Calcográfica que terminó concretando la sociedad The Old Fund, integrada por sus viejos amigos de Mar del Plata.

Ese escrito es una descripción de todo el proceso de compra de Ciccone Calcográfica, con detalles operativos y quizás financieros, inclusive según fuentes judiciales incluiría nombres y acciones de quienes participaron en el rescate de la imprenta. Héctor Ciccone no dejó nada liberado al azar, le contó también a varios interlocutores de confianza que había tomado estas precauciones jurídicas. Boudou, Núñez Carmona y Ciccone se reunieron en 2010 en el bar I Fresh Market que está ubicado en la esquina de Pierina Dealessi y Macacha Güemes, en Puerto Madero según esta declaración que ya forman parte del expediente judicial del caso, Núñez Carmona hizo gestiones para que en la ex Ciccone se aceptara la llegada de The Old Fund. El relato de Héctor Ciccone dice que Boudou quiso transmitir confianza en la reunión de Puerto Madero. Tiempo antes, Núñez Carmona les había dicho a los Ciccone que si le cedían a The Old Fund la mayoría de las acciones de su imprenta se les garantizarían nuevos negocios con el Estado, como la impresión de papel moneda pero según relata Héctor, no confiaban en él y de hecho no lo hicieron hasta la reunión con el por entonces ministro de economía. Esa propuesta que luego fue avalada personalmente por Boudou, aseguró a Ciccone la tranquilidad de que su empresa no terminaría en una quiebra, así lo declaro ante su abogado y el escribano público.

Como todos sabemos en el 2010 Boudou era ministro de Economía y tenía bajo su órbita a la Casa de Moneda, y recordemos que a fines de ese año, él mismo le recomendó al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que le diera una moratoria excepcional a la ex Ciccone para que pudiera pagar su deuda con el fisco. Hasta que el Gobierno intervino la ex Ciccone, The Old Fund controlaba el 70% de las acciones de la compañía. El 30 restante estaba en manos de la familia Ciccone. El director de la firma era Alejandro Vandenbroele, abogado y ex pariente político de Núñez Carmona, en la Justicia consta que pagó expensas, el cable y el teléfono de un departamento que Boudou tiene en Puerto Madero. A eso se suman otras pruebas, The Old Fund financió varios viajes por el mundo de Núñez Carmona y Juan Bautista Boudou, hermano de Amado. La mayoría de quienes formaron parte de la sociedad The Old Fund son amigos del vicepresidente, Vandenbroele; Jorge Capirone, compartieron claustros en la Universidad Nacional de Mar del Plata; y Sergio Martínez, otro marplatense muy cercano al vice y a su socio. Niguno de ellos tenía antecedentes en el manejo de una empresa gráfica. Ciccone era una de las pocas compañías privadas del mundo capaz de imprimir dinero, y durante muchos años fue contratista de varios gobiernos. Ya no quedan muchas dudas al respecto, por eso quien conoce al vicepresidente Amado Boudou sabe lo mismo que supo Héctor Ciccone en aquella reunión cuando se le explicó que hablar con Núñez Carmona era lo mismo que hacerlo con él.

septiembre 03, 2012

LA REINA Y LAS RENSILLAS DE PALACIO

Cristina Kirchner está determinada a profundizar un manejo centralizado en la toma decisiones. Solo ella decide que, como, cuando y donde y esta determinación ha provocado un malestar generalizado dentro de sus colaboradores más cercanos. Según parece la suerte política de muchos de sus ministros se juega minuto a minuto y lógicamente la situación abrió internas en el Gabinete, una suerte de lucha por sobrevivir en el poder. La pelea hoy se focaliza en la cartera económica, donde las internas son cada vez más duras entre Axel Kicillof, Guillermo Moreno, Julio De Vido, Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray. Como ejemplo están Moreno y De Vido quienes ya cedieron espacios, a la espera de algún fallido de Kicillof. La dureza de la Presidenta hacia sus funcionarios ha generado desgaste hasta en una de sus más nuevas estrellas, Miguel Galuccio el petrolero que en la Quinta de Olivos debió retractarse de sus ansias de renunciar a YPF al enterarse por el Boletín Oficial de la sanción de un decreto sobre petróleo. Los estados alterados son comunes a todos los funcionarios nadie queda afuera, Amado Boudou también lo sufrió en carne propia, la fuerte desautorización de Cristina Kirchner en la Bolsa de Comercio, donde la Presidenta mencionó y ponderó en su discurso una decena de veces a Adelmo Gabbi, el archienemigo del vicepresidente.

Amado Boudou intentó suavizar la situación con la carta personal que le envió a Adelmo Gabbi, en donde habla del litigio judicial entre ambos, pero le desea a Gabbi un venturoso futuro y lo hizo solo porque el vicepresidente ya conocía la decisión judicial de desestimar su denuncia contra Gabbi por falta de pruebas e inconsistencia, al igual que ocurrió con la acción contra Esteban Righi. El escándalo de la ex Ciccone quema en el seno del Gobierno y por eso se planteo como prioritaria la declaración de utilidad pública la fabricación de papel moneda y con ello la estatización, para cerrar el caso y cubrir a Boudou. Fue en un principio una sugerencia de Julio Alak que concluyo desempolvando e impulsó hasta el final el secretario de legal técnica de la nación, Carlos Zannini. Con mucha satisfacción el titular de la agencia recaudadora AFIP, Ricardo Echegaray también se sintió aliviado, porque vio en su reciente imputación judicial, aquella de la cual le había advertido hace meses la Presidenta, a fin del verano cuando el jefe de la AFIP aceptó que a pedido de Boudou, se le dieran beneficios excepcionales a la ex Ciccone. Echegaray mostró la nota, incriminando al vicepresidente. Esa conferencia de prensa irritó tanto a la Presidenta, que en la intimidad se lo reprochó a el titular de la AFIP y el se defendió y le dijo “Presidenta, no podemos quedar pegados todos con estas imprudencias”, Cristina lo miró y preguntó, ¿Y quién te asegura que vos no vas a ir preso? Sin embargo esta situación procesal como todas se verá diluida en el tiempo así como la causa entera. Echegaray tiene aparte fuego cruzado por su desprolija instrumentación del corralito cambiario que habilitó las críticas de Kicillof y de Moreno.

Por su parte el secretario de Comercio está en una feroz interna con Kicillof y lo dice en sus habituales reuniones con empresarios. También Moreno sostiene que hay diferencias ideológicas de fondo entre ambos, así el afirma que en el Gobierno conviven tres ideas económicas, la liberal desarrollista que encarnan Boudou y Marcó del Pont, la comunista estatista de Kicillof y la mía, que es auténticamente peronista. Y según entiende él es quien le lleva a la Presidenta resultados, como el actual superávit comercial. Kicillof está al tanto de los ataques y por eso avanzó contra el secretario de Comercio. Considera que sólo actúa sobre las formas y nunca va a resolver las causas del problema y además lo cuestiona por la inflación. El viceministro pidió información sobre las relaciones de Moreno con el Mercado Central y el negocio de La Salada. Quiere conocer si de ahí surgen fondos no transparentes para financiar la estructura política y de choque que tiene el secretario de Comercio. En el Gobierno se conoce que hay informes de la SIDE en los que se menciona la existencia de favores financieros trascendentes a cambio de protección política para expandir los negocios que son ilegales y no superarían una simple inspección de la AFIP. Moreno ya llevó a esos empresarios a Angola y los convocará para otra inminente misión a Brasil.