octubre 31, 2011

La situación norteamericana

Es importante dejar claro que la siguiente nota no tiene absolutamente ningún matiz tanto pro, como anti americano sólo es un artículo basado en hechos de la realidad actual de ese país. Bien, hechas entonces las aclaraciones pertinentes empecemos con nuestro análisis y la nota mencionada. Parece que hoy en día son muchos los que se preguntan si el famoso "Sueño Americano" está en juego debido a las dificultades por las que está atravesando la primer potencia del mundo, y que supuestamente amenazan la raíz del modelo que emergió mucho antes de lo que se menciona como sus inicios, aproximadamente luego de la Segunda Guerra Mundial. EE.UU, mostró desde su independencia con todos los defectos y virtudes que puede tener una nación, una clase media pujante y una sociedad de profundo comportamiento democrático. Pero hoy por la inestable situación reinante en el mundo, hablan de un paso inseguro en el día a día de los EE.UU que parece haber puesto en jaque ese modelo. Las cifras de pobreza en niveles no conocidos, desempleo y subempleo alarman en una nación de la que el mundo vive pendiente a la espera de su próximo paso. A diciembre del año pasado, el ingreso medio de las familias situadas en la base de la pirámide cayó el 12% desde su pico en 1999, mientras que los sectores más ricos sólo retrocedieron el 1,5%.

La Oficina del Censo publicó datos oficiales según los cuales la pobreza en el país alcanzó cifras del 15,1% o lo que es lo mismo, uno de cada seis norteamericanos tienen el agua peligrosamente al cuello. La comparación de cifras ponía en perspectiva ese nivel como el más alto desde 1993 y asumía que en la primera economía del mundo, 46,2 millones de personas, más que la población argentina entera, viven en lo que su propio sistema define como pobres. La desocupación oficial llega al 9,1 de la población activa alrededor de 14 millones de personas, pero si se suma a los desanimados que ni siquiera buscan ya puesto de trabajo, unos 2,2 millones y los que sólo consiguen contratos temporarios 8,5 millones, la tasa de subempleo asciende a un 15,7% de la población activa, casi 25 millones de personas. Súbanme los impuestos, por favor, clamó Warren Buffet, contrariado por que, en términos comparativos, él paga menos impuestos que sus empleados. No es ése un grito que se escuche todos los días pero es indicador de que algo no va del todo bien. La pobreza y el quiebre son en esta sociedad junto con el fracaso considerados vergüenza y el asistencialismo, una lacra, por ello esta fue una noticia no muy bien aceptada. Sólo en el Estado de Nueva York, hay más de tres millones de pobres, y es en Manhattan donde se concentra la gran mayoría. Pero si se pretende encontrar la imagen convencional de pobreza que se sintetiza como personas privadas de vivienda y que pasan hambre, más vale que se olvide, clases medias de muchos países del mundo tendrían motivos para envidiar aspectos de la vida de aquellos que, en los Estados Unidos, se consideran por estadística pobres. Por ejemplo, un americano pobre tiene más espacio en su vivienda que el sueco o que el alemán promedio. Esto no significa que la situación sea fácil para un pobre en ninguna parte del mundo, pero es evidente que, en los Estados Unidos, la cosa tiene matices distintos. La Organización de Naciones Unidas (ONU) define como pobres a aquellas personas que disponen de un dólar o menos por día para vivir, luego entran consideraciones como el acceso a agua potable, cloacas y escolaridad.

En los Estados Unidos, la estadística oficial define el umbral de pobreza de otra manera. Entran en esa condición aquellos que no llegan a ganar US$1000 por mes, es decir, esa línea es algo más alta que el umbral internacional. Y la verdad es que la imagen de un pobre norteamericano difiere bastante de la imagen tradicional. Es que el 80% de los hogares pobres tienen aire acondicionado; poseen auto, televisión por cable o satélite y, al menos, un reproductor de DVD y un aparato de video, tienen una computadora personal y las familias con hijos poseen un sistema de videojuegos como Xbox o PlayStation y acceso a Internet. Entonces el Sueño Americano no debe medirse en términos de estadísticas oficiales de pobreza que ciertamente llamaron la atención en el mundo sino, más bien, en lo que significa en términos históricos esa idea de que con el esfuerzo basta para salir adelante. Lo cierto es que se trata de un país enorme que lo amalgama todo, liderazgo en investigación, excelencia académica, fuerza industrial, desarrollo financiero e inagotable generación de recursos moviéndose regido bajo el mejor lema de la ética del trabajo. Ese que asegura que el esfuerzo individual y la tarea bien hecha acarrean siempre su recompensa. Cine y literatura en todo el mundo consagraron personajes con la habilidad suprema para salir adelante en un medio que respeta la moral del esfuerzo, donde sólo hace falta empeño y trabajar bien porque, con eso, lo demás viene por añadidura.

octubre 28, 2011

Crisis global

La Unión Industrial salió a reconocer públicamente que la crisis global empezó a golpear en la economía local, principalmente por la afectación que tuvo Brasil, el principal socio comercial nacional en el Mercosur. Tanto la actividad comercial como el precio de las materias primas están recibiendo el golpe de la inestabilidad económica mundial, una visión menos optimista que empieza a tomar fuerza y que contrasta con la posición del gobierno nacional, que se muestra seguro de que saldrá indemne del descalabro. El impacto hace que el monitoreo sea obligado todos los días por la situación, aunque el peor de los escenarios y tal vez el más lejano seria que Brasil deje de crecer. De hecho, tanto la automotriz Fiat como la textil Alpargatas, dos compañías que en un principio anunciaron cambios en sus planes de negocios por la crisis, y mencionaron a Brasil como una de las principales causas de las suspensiones, adelantándose a un posible cese del crecimiento brasileño. Al mismo tiempo, cabe destacar que esta forma de operar es lógica, ante una crisis. Lo cierto es que muchas veces solo se realizan medidas de ajuste o de achique, y esas medidas generalmente tienden a profundizar la crisis.

De hecho, en plena ebullición por la suspensión de personal, Cristina Kirchner había afirmado que el país está muy bien parado para soportar cualquier temblor; bursátil internacional, o local. Un día después de estos dichos la automotriz Fiat anunció la efectiva suspensión de su producción, y la textil Alpargatas decidió seguir sus pasos. La empresa controlada por el grupo Camargo Correa informó que 2500 empleados de su planta ubicada en la localidad tucumana de Aguilares se tomarán vacaciones anticipadas por un período de una semana y otros 200 fueron suspendidos por un plazo similar. En Alpargatas optaron por intentar bajar el tono al tema, con el argumento de que se trata de una medida de rutina y que no está ligada a una eventual desaceleración de la economía brasileña. Además destacaron que, a diferencia de lo que sucedió con Fiat que paralizó su producción debido a la menor demanda de autos en Brasil, en su caso más del 85% de la producción de Alpargatas Argentina se canaliza en el mercado local y el resto se exporta a países de la región, como Perú, Ecuador y, en menor medida, Brasil. Aún así, el impacto que podría tener un freno de la economía brasileña en la industria textil local es grande. En todo el sector hay una gran preocupación sobre lo que puede pasar con Brasil. Ante una eventual recesión de su economía, Brasil puede convertirse en un socio muy peligroso para la industria textil, no sólo suspendiendo las compras de productos argentinos, sino también volcando el excedente de su producción en el resto del Mercosur. La industria textil argentina no es la única que atraviesa dificultades por el nuevo contexto, el gobierno brasileño reconoció que comenzó a imponer restricciones a las importaciones de golosinas argentinas, aunque evitó calificar las medidas como una represalia a las trabas Argentinas al ingreso de calzados desde Brasil. En mayo de 2009 se había llegado a un acuerdo para limitar a 15 millones de pares las exportaciones de ese país hacia el nuestro a cambio de la previsibilidad en los negocios y que se entregasen las licencias a tiempo. Lo que vemos es que Argentina no está cumpliendo lo prometido, y apenas en lo que va del año se llevan importados solamente 6 millones de pares.

El malestar se agravo por la época del año en que se dieron estas limitaciones, justamente para el Día de la Madre, una de las fechas de mayor venta de calzados. Para la firma Piccadilly, una de las más afectadas por las trabas, con 200.000 pares a la espera de ser exportados, el perjuicio a mediano y largo plazo es enorme. Hace apenas dos meses, los funcionarios desestimaban alegremente potenciales impactos locales de la crisis internacional, nuestra economía estaba sana, la soja parecía no correr riesgos porque China era una locomotora implacable, el grupo de naciones emergentes no se vería mayormente afectado y el Real se mantendría estable. Se hablaba de blindaje y hasta nos dábamos el lujo de impartir lecciones a aquellos países en problemas. Hoy el planeta sigue sacudiéndose y resulta ingenuo pretender que nosotros vamos a ver pasar los problemas y que ninguno nos alcanzara. Algo anda mal, en los discursos y en la inacción el gobierno, trasmite una sensación equivocada, de que todo podrá ser como hasta ahora cuando los problemas, tanto los acumulados domésticamente como los importados, están emergiendo con gran velocidad.

octubre 27, 2011

Antes de la victoria

Muchas pueden ser las palabras y frases que dentro del diccionario del saber popular han signado a sucesivos gobiernos argentinos, democráticos o no en nuestra corta historia. Podríamos enumerar esas frases o palabras pero por ahora nos enfocaremos sólo en una. Esta palabra, mencionada en Argentina por primera vez en la década pasada, y si hay una palabra maldita en el diccionario de la economía argentina reciente, esa es blindaje. Así se bautizó al paquete de US$40.000 millones con el que el FMI asistió a la Argentina en noviembre de 2000, un año antes de la debacle, y del maldito corralito instaurado al año siguiente. En un spot publicitario gravado mientras caminaba por los jardines de la residencia Olivos, el ex Presidente Fernando De la Rua decía; Vamos a decir las cosas como son, la Argentina está mal, pero el mensaje, que estaba centrado en el anuncio del préstamo, cerraba con una frase inmortalizada por tragicómica. ¡Qué lindo es dar buenas noticias!, decía el presidente con el canto de pajaritos de fondo. Aquella crisis, una de las tantas de esta nación cíclica, dejó heridas abiertas en una gran parte de la sociedad pero finalmente paso. Lamentablemente la idea de blindaje volvió a poblar los discursos del poder en los últimos meses. Una vez más de la mano de la Casa Rosada y ante el avance de la crisis económica global, Cristina Kirchner y sus ministros, sobre todo Amado Boudou, han hablado hasta el cansancio del blindaje Argentino frente al pánico de los mercados en la eurozona. Hasta que quedó claro que insistir en la invulnerabilidad podía volverse contraproducente.

Entonces más allá de la discusión sobre el nivel de blindaje del que no goza la economía local, hay otra forma de blindaje sobre el que no hay matices, el que rodea a Cristina Kirchner que cuando faltaban casi dos semanas para las elecciones, la detención de Rubén Sobrero fue la muestra más acabada de cómo los conflictos sólo deambulan en torno a la Presidenta, pero nunca la tocan ni la inmutan. El delegado del Ferrocarril Sarmiento llevaba menos de 10 horas detenido cuando el jefe de gabinete convertido el vocero presidencial, Aníbal Fernández convocó a los medios amigos para afirmar que en el expediente había elementos más que suficientes para detenerlo por asociación ilícita y que no le temblaría la mano aun cuando fuera él quien debiera meterlo preso. Pero como tiene lengua más grande de lo cabe en la boca solamente tres días más tarde el fiscal que entendía en la causa tildó de endeble la prueba contra el ferroviario y lo dejó libre por lo que su verborragia lo obligo a retractarse e incluso admitir que la decisión de apresarlo había sido poco feliz. La dureza de sus dichos sin la aprobación presidencial es fruto de esa forma de impunidad que le da el saber que esta con un pie fuera del Gobierno. Por otra parte apareció en el medio, la reacción de Moyano, que antes de haber sido un gesto de solidaridad con Sobrero, fue una demostración de fuerza, una advertencia al Gobierno y a los jueces que lo investigan, pero tampoco afecto a la mandataria. La detención de Sobrero no es comparable con las de Juan José Zanola, preso por la mafia de los medicamentos, o la de José Pedraza, acusado de haber instigado el asesinato de Mariano Ferreyra.

Ubicarlas como intento Moyano en un contexto para denunciar que el Gobierno persigue a sindicalistas, conspira contra la posibilidad de comprender los verdaderos conflictos detrás de los arrestos, la corrupción arraigada en las obras sociales sindicales, la situación de los trabajadores tercerizados, el deterioro de los ferrocarriles y la supervivencia de una burocracia sindical preocupada únicamente por preservar sus negocios antes que los derechos de los trabajadores, y la actitud de un gobierno que abala esta situación mirando a otro lado. También ante los últimos espasmos de impotencia de los referentes de la oposición Cristina Kirchner apareció blindada. De Narváez hacia malabares para sumar a Rodríguez Saá sin renunciar a Alfonsín, Duhalde y el gobernador Saá siguió intercambiando chicanas por supuestos gestos de cercanía a la Casa Rosada. Binner volvió a bramar por el destrato al que otra vez lo había sometido la Presidenta. Nada de esto movió el tablero preelectoral, Cristina solo espero. Blindada por el aluvión de votos de agosto, e incluso confiada en que el espaldarazo del 23 iba a ser aún mayor. Tal vez por eso la alegría y la locura fueron los ejes de su spot más repetido en la última tanda de publicidad de campaña. Cristina está blindada, fue reelecta pese a los problemas que acumula la economía. El precio del dólar y de la soja, la persistente devaluación del real, la inflación y la fuga de capitales, entre otras variables, laten insistentes en el horizonte más cercano.

octubre 26, 2011

El dólar

Esta es la explicación de una historia que en parte se repite, no sólo en Argentina sino que también en algunos países del mundo. Es por otra parte el costo que ya empezó a pagar la economía por una dolarización que no cede. No sucedió tanto por el clásico nerviosismo preelectoral, sino por la incertidumbre que se percibe en torno al rumbo que pueda tomar la economía desde entonces y por las distorsiones y dudas que genera una pseudo convertibilidad de un dólar planchado a $4,24 por una administración necia que no ve, o no quiere ver las consecuencias a futuro de su accionar. Por lo bajo, como es costumbre, los banqueros reconocen ahora que el movimiento hacia el dólar empezó a incomodarlos más seriamente. Y que a esta altura les cuesta encontrar una explicación suficiente sobre el comportamiento de los ahorristas minoristas que, aún con el dólar planchado no dejan de pedir divisas en sus ventanillas todos los días. Es por eso que en la banca privada local coinciden que resulta imposible convivir con una dolarización tan alta. En la mayoría de las entidades locales hace rato que estiman que, durante septiembre, la dolarización de individuos y empresas volvió a superar ampliamente el piso de los u$s3.000 millones, con lo que acumuló más de u$s6.500 millones sólo en el último bimestre. Estas estimaciones revelan que, al menos durante los primeros nueve meses de este año, la fuga de capitales ya superó a la de igual período de 2008 y es, por tanto, la de mayor magnitud registrada desde el catastrófico 2001 hasta hoy. Esta resulta una preocupación generalizada en el sistema, los banqueros advierten que, tal como están las cosas hoy, el modelo económico actual no resiste una dolarización a este ritmo. La caída en las reservas del Banco Central indica que, con este nivel de fuga de capitales, el ingreso de divisas que tenemos no alcanza.

Sucede que el ahorrista minorista no parece haber quedado demasiado desalentado después de las últimas sobreactuaciones oficiales. La recorrida de los inspectores de la AFIP por la city, los mayores controles del Central en el mercado de futuros y las ofertas masivas en el mercado cambiario lograron ponerle un freno a la demanda mayorista, pero poco fue lo que lograron mitigar en las ventanillas de sus sucursales. El goteo minorista continúa y muy fuerte, las ventas en este segmento se mantienen estables, no han mermado significativamente, y por eso no se ve una reducción importante, en los niveles de demanda. Santa a la vista que la compra de ahorristas está presentando diariamente al menos la mitad de la demanda de dólares en todo el mercado. Y es lo que explica, en parte, que el ritmo de dolarización siga siendo sostenido en el sistema. El poder de compra minorista no va a voltear al mercado en una tarde, pero le pone un piso constante de u$s2.000 millones mensuales a la fuga porque está en el peor momento de su incertidumbre. Entonces considerando solamente nueve meses del año un nivel de compra minorista a este ritmo mensual significan nada más y nada menos que u$s24.000 millones de reservas menos en el año ¿Cómo se aguanta eso? Tal vez también habría que preguntarse por qué el ahorrista se está comportando así, y encontrar el mensaje adecuado para calmarlo, pero por ahora esa no es una preocupación para el modelo económico de Cristina Fernández. En pocas palabras, está claro que, hasta el 23 de octubre, la fuga continuo y pudo sumar al menos otros u$s2.000 millones. Por su parte para evitar una mayor depreciación del peso, el Banco Central debió convalidar tasas de interés más altas, cada semana, en las licitaciones de títulos de Lebac y Nobac. Además, la tasa de los depósitos a 30 días mayores al millón de pesos, la Badlar subió en los últimos días al 13,5% anual en los bancos privados. Y en los contratos a futuro del Mercado Abierto Electrónico (MAE), esa tasa llegó al 14,6% para el vencimiento a tres meses, y a 15,5% para marzo de 2012.

octubre 24, 2011

Presupuesto 2012, parte II

Si bien es cierto que el recurso que se venía utilizando, es decir, el uso de las consideradas reservas de libre disponibilidad para pagar servicios de intereses de deuda soberana ha sufrido un agotamiento y es uno de los temas preocupantes relacionados con el financiamiento del año próximo, más allá de que el Gobierno ya manifestó que quiere utilizar u$s5.600 millones para los pagos de los mencionados servicios de intereses en 2012. El ejecutivo nacional para fortuna propia, tiene todo arreglado ya que dispondrá de otra fuente de recursos millonarios de parte del BCRA, para la cual no tendrá ningún tipo de barrera, los adelantos transitorios. Si hoy la Casa Rosada quisiera financiarse con este instrumento, podría disponer de más de $38.000 millones adicionales, sin mayores trámites, lo que implica un aumento del 82% en relación con el nivel actual. Sucede que el stock actual de adelantos transitorios asciende a $46.000 millones, pero aún queda un amplio espacio para llegar a los $84.000 millones. Según dispone la Carta Orgánica de la institución, los adelantos del BCRA al Tesoro pueden llegar al 10% de la recaudación de los últimos doce meses más el 12% del nivel de base monetaria.

De acuerdo con los niveles actuales, la situación es la siguiente: Los ingresos tributarios en todo 2011 se ubicarían en niveles no inferiores a los 600.000 millones de pesos. Por lo tanto, sólo por este concepto corresponderían adelantos por $60.000 millones. Pero a esto debe sumarse el 12% de la base monetaria, que para fin de año se ubicaría en niveles de por lo menos $200.000 millones. Esto significa que corresponden al menos otros $24.000 millones que el Central le podría prestar al Gobierno. Estos límites están puestos por ley, por lo que no habría mayores problemas para incrementar el financiamiento del BCRA al Tesoro. Además, habrá que sumar las ganancias que obtenga la autoridad monetaria, aunque se estima que podrían ser a lo sumo similares a los casi $9.000 millones que ganó el año pasado. Como este año fue récord en utilización de reservas, es decir se transfirieron al Tesoro casi u$s10.000 millones, los adelantos transitorios apenas se movieron, pasaron en los últimos 12 meses de u$s40.000 a $46.000 millones y hace prácticamente seis meses que no se mueven. Por lo tanto, en 2012 podría suceder exactamente lo contrario, se utilizarían pocas reservas pero habría muchos préstamos. Para el Gobierno no hace demasiado la diferencia el uso de reservas baja automáticamente el stock del BCRA, pero los adelantos transitorios le permiten al Tesoro hacerse de pesos para comprar los dólares en el mercado, lo que también podría generar una disminución en el stock de reservas, aunque la relación no es directa. Este esquema de adelantos transitorios procuró ponerle límites al financiamiento del BCRA al Tesoro, lo que en el pasado había generado enormes déficits cuasi fiscales. Sin embargo, esos límites hoy lucen como demasiado flexibles. Sucede que como el BCRA puede prestarle más al Gobierno en relación con la base monetaria, una gran expansión de dinero implicaría al mismo tiempo mayor espacio para financiar al Tesoro.

De esta forma, el incremento del 40% de la base que se observa actualmente resulta beneficiosa para la Casa Rosada desde el punto de vista que se hace de más recursos. Con la recaudación sucede algo parecido, el Gobierno recauda más vía inflación pero esos mayores ingresos le dan además vía libre para disponer de mayor financiamiento por parte del Central. Los adelantos que eventualmente otorgue el BCRA al Gobierno también impactarían como mayor emisión monetaria, nada más que esos pesos en vez de quedar en manos del sector privado van directamente al sector público. En el proyecto de presupuesto presentado en el Congreso, que le tocó defender al ministro de Economía y candidato a vicepresidente, Amado Boudou, también se deja constancia no sólo de la intención de volver a usar reservas, sino que también se deja en claro que habrá más colocaciones de deuda interna, especialmente a través de la Administración Nacional de Seguridad Social, (ANSES) y del BCRA.

octubre 17, 2011

Anuncios, solo eso

La presidenta Cristina Kirchner había anunciado por cadena nacional la inauguración de la central nuclear Atucha II, en Zárate, aunque los 745 megavatios que generaría esta nueva central no ingresarán en el sistema eléctrico nacional hasta dentro de un tiempo indeterminadamente largo, aunque el Gobierno dijo que el plazo tope es el segundo semestre de 2012. Cubriéndose de antemano ante eventuales cortes de energía por altas temperaturas en el verano próximo, la Presidenta buscó dar señales de avances en plena campaña hacia las elecciones del 23 de octubre próximo. Y precisamente eso fue lo que hizo, la Presidenta hizo un anuncio meramente simbólico no inauguró una obra terminada, porque para eso hay plazos largos, aún no determinados y que superan las elecciones para que comience su operación comercial. Por lo tanto, hizo un anuncio de campaña electoral. En rigor, aquel acto fue la puesta en marcha a prueba de 566 subsistemas que componen la central nuclear, luego de lo cual se activa el reactor. Esas pruebas son exigidas por los protocolos internacionales de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La central Atucha II, diseñada para operar con base de uranio y agua pesada, demandó una inversión de 10.000 millones de pesos. Es la tercera usina nuclear luego de Atucha I (335 megavatios) y Embalse (648 megavatios). Sin embargo esta historia data de mucho tiempo atrás, la obra fue incluida en el Plan Energético nacional en 2004 y se retomó en 2006. Había sido iniciada en 1982 y fue paralizada en 1994. El Gobierno hoy busca diversificar la generación eléctrica que por ahora depende básicamente de las usinas térmicas en menor medida, de las hidroeléctricas, que funcionan a gas y a fueloil, cuya producción local desciende y obliga a importarlos a precios internacionales. En 2012, sin duda habrá un déficit comercial energético de 8000 millones de dólares, con un fuerte impacto en las cuentas fiscales y es por eso se estudia elevar las tarifas. Por su parte y en el mismo acto el ministro de Planificación, Julio De Vido, confirmó lo imposible, según sus dichos la comercialización efectiva de los 745 megavatios en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) sólo se hará en los próximos seis u ocho meses. Pero al parecer dentro del propio Gobierno hay quienes lo contradicen y confirmaron que aún no se sabe cuándo operará en el sistema interconectado nacional y que podría demandar mucho más tiempo. Luego de que se leyera una carta de felicitación del director general de la OIEA, Yukiya Amano, Cristina Kirchner celebró la supuesta inauguración con palabras casi épicas, la primera mandataria explicó a los presentes que se habían incorporado en estos 8 años 7422 megavatios, y que en la Argentina estamos llegando a 8122, un 45,4 por ciento más de lo que se generaba en 2003.

También anunció la extensión de la vida útil por 30 años de la central nuclear de Embalse y la puesta en funcionamiento de un cuarto reactor, de baja potencia, el Carem. Pero aparentemente olvida mencionar que para las obras en Embalse (648 megavatios), esa central saldrá de funcionamiento. Y para cuando lo haga Atucha II aún no estará en condiciones de funcionar. Pero como todo se trataba sólo de un acto electoral Cristina Fernández explicó que estas obras significan una mejor calidad de vida para los argentinos, dijo la Presidenta en Lima, partido de Zárate, por cadena nacional. Al tiempo que aseguró un plan de diversificación de la matriz energética. De Vido agregó que la continuidad del desarrollo de la energía nuclear busca que en 2025 entre el 20 y el 25 por ciento de la oferta energética sea de usinas nucleares. Con esto el Gobierno intenta asegurar que el sistema no sufrirá colapsos para el próximo verano, y que no se prevén cortes, excepto que las altas temperaturas eleven la demanda y esta sobrepase a la oferta de 20.000 megavatios del sistema.

octubre 14, 2011

Presupuesto 2012

No ya como ministro de economía, sino como el nuevo vicepresidente de la nación, o tal vez sólo como un funcionario más de este gobierno plagado de patoteros Amado Boudou presentó el proyecto de ley de presupuesto 2012 en la Cámara de Diputados. En su larga, patética y hasta hilarante defensa en algunos pasajes sobre la gestión de gobierno; entre las cuales se puede mencionar su descripción de las supuestas fortalezas fiscales de la Argentina frente a un contexto internacional de incertidumbre y volatilidad, o la omisión obligada de la palabra inflación el ministro exigió a la oposición que apruebe el proyecto de ley oficial. Esto no es un ejercicio de vanidades, aleccionó y cargo fuerte contra la oposición, que el año pasado se rehusó a aprobar el presupuesto 2011 por considerarlo simplemente como lo que era una burda mentira, o una irrealidad sólo sacada de la ficción. El ministro aseguró que el presupuesto es una herramienta de política concreta, no un juego intelectual ni un concurso de vanidades para ver quién sale más en televisión, criticó el funcionario casualmente al finalizar su exposición, y al momento de acercarse sonriente ante las cámaras de TV.

Cuando el ministro se retiró, la oposición criticó, el proyecto oficial. Es que, el presupuesto 2012 repite los mismos vicios de años anteriores, subestima la inflación para el año próximo la calcula en el 9,1%, menos de la mitad de la real, oculta recursos tributarios para luego reasignarlos a su arbitrio y no sincera la profundidad del déficit fiscal. El ministro Boudou confirmó que no habrá cambios en la médula de la política económica, es decir que continuará el derrame de recursos a la economía real para fomentar el consumo y se apelará a las reservas de libre disponibilidad del Banco Central y a los recursos de la Anses con este propósito. Básicamente el proyecto de presupuesto 2012 contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,1%, y se calcula un dólar a $4,40 como promedio anual. Por otra parte, se espera para el año que viene un consumo total de $1.562.365 millones; una inversión total de $460.942 millones y un saldo favorable de la balanza comercial de US$8579 millones. A su vez, se prevé el uso de reservas por US$5674 millones para pagar deuda. En las proyecciones presupuestarias que presentó Boudou se estima que la recaudación mejorará en un 23,2%; el gasto público ascenderá a $505.130 millones y el gasto social rondará los $303.000 millones. Pese a todas sus críticas, sólo un puñado de diputados rechazara la propuesta oficial, entre ellos los de la Coalición Cívica y algunos legisladores radicales. Buena parte de los bloques opositores estaría dispuesta a facilitar su aprobación en general e intentaría introducir cambios en el debate de cada artículo. Una de las pocas cosas que rescata la oposición es que en el presupuesto el Gobierno reconoce una desaceleración del ritmo de crecimiento el año próximo se lo calculó en un 5,1%, por los avatares de la crisis internacional. Boudou insistió en que la Argentina está blindada gracias a las políticas públicas que aplica esta gestión y cuestionó a las potencias desarrolladas que apelan a despidos masivos en el sector público, a la eliminación de programas sociales y al congelamiento de salarios para paliar su crisis financiera.

Los problemas en Europa y Estados Unidos tenderán a agravarse en lugar de solucionarse con estas medidas. Este es un presupuesto del no ajuste. Sin embargo, los números no cierran, el Gobierno reconoció en su proyecto que este año finalizará con un déficit de $11.000 millones, si a esto se suma que el año próximo el crecimiento será menor, ¿cómo se entiende que se prevea superávit para el año que viene? Bueno sería saber por dónde pasará el ajuste este es el quid de la cuestión que, devela que el presupuesto 2012 es más que un dibujo, es casi una obra de arte. El Gobierno una vez más ha subestimado en el presupuesto 2012 recursos por entre 30.000 y 40.000 millones de pesos para luego reasignarlos a su arbitrio. Aun así, con este nivel de excedentes, el déficit se acrecienta, y al no instrumentarse un replanteo de las políticas públicas para paliarlo, este presupuesto resulta funcional a un posible mayor endeudamiento.

octubre 12, 2011

El escándalo parte X

Aníbal Fernández, jefe de Gabinete del Gobierno nacional ha reconocido que la administración de Cristina Kirchner no entregaría más dinero a la Fundación Madres de Plaza de Mayo para construir viviendas. Hasta ahora, la organización que conduce Hebe de Bonafini habría recibido de la Casa Rosada según se ha manifestado desde el principio del escándalo algo más de $700 millones para ejecutar más de cuatro mil casas y centros de salud en varios distritos del país. Sin embargo este número hoy resulta difícil de creer, todo se encuentra bajo un velo de engaños mentiras y más corrupción que de haber sido investigado por una justicia independiente hoy habría más de un funcionario público preso, y muchos otros involucrados con serios cargos en su contra. Pero esto la Argentina, en la que a ningún amigo del poder político aplican las normas del código penal. Esto no significa, que la práctica del conocido amiguismo político sea exclusiva de esta administración que lleva ocho años en poder; esta lamentable práctica tiene historia de muchos años en la Argentina. Entonces volviendo al tema que nos ocupa, es importante destacar que muchas de las viviendas no sólo no se terminaron sino que aparte una gran cantidad ni siquiera fueron empezadas. Como muchos de los trabajadores quedaron en la calle el Gobierno diseñó un plan para que el conflicto, que se destapó con las irregularidades del apoderado Sergio Schoklender, no se convierta en un infierno antes de las elecciones.

El Movimiento Evita se estará haciendo cargo de continuar el proyecto Sueños Compartidos en Capital Federal y en Rosario. Organizaron cooperativas e incluyeron a parte del personal de Hebe Bonafini, fundamentalmente aquellos a los que se le había quedado debiendo sueldos, y los aportes correspondientes a los mismos. La agrupación política que conduce Emilio Pérsico es una de las bases del poder kirchnerista pero en la Casa Rosada no le quieren entregar demasiado poder por eso, en Chaco, donde las Madres tenían previsto levantar más de dos mil viviendas y hospitales, indemnizaron a los empleados y adjudicarán a empresas privadas esas obras. Las empresas incorporarán al personal que quedó en la calle, y aun cuando las obras están totalmente paradas sólo aquellos que pertenecen al movimiento Evita y algunos de La Cámpora continúan cobrando a través del Gobierno que gira los fondos a la provincia. Nadie hace absolutamente nada, en un predio que supuestamente se convertiría en hospital en la localidad de Fontana hubo a causa de un temporal un desprendimiento del techo del obrador, y el cemento que se encontraba en el predio se echó a perder. La Uocra negocia con el Gobierno para que se paguen las deudas y la liquidación final a los trabajadores de las Madres que quedaron sin empleo, en medio de esa negociación todavía no se estableció si esas deudas se pagarán desde el fideicomiso que formó la Fundación o si se derivarán más fondos del Estado para cubrir a las Madres. Al mismo tiempo todavía discuten, respecto de darle el paquete completo a una sola organización para que no pase lo mismo que pasó con la Fundación de las Madres y más que nada por una cuestión electoral, ya que les sirve para repartir puestos de trabajo entre las cooperativas. Hoy el Movimiento Evita ya está concluyendo las obras de Piletones y Villa 15, en la Capital Federal, y en Rosario, provincia de Santa Fe. Han empleando a parte de los mismos trabajadores que construían con la Fundación.

En el caso de Los Piletones, donde trabajaban 200 personas, hoy ese número se ha reducido a ochenta para terminar las obras. En la Villa 15, donde la Fundación construía con 300 personas, sólo quedan cincuenta trabajadores para finalizar las viviendas. El Movimiento también se hizo cargo de formar una cooperativa en Rosario para terminar las obras de las Madres, en esa ciudad la Fundación de las Madres trabajaba con una comunidad toba. Por su parte las organizaciones sociales enfrentadas al Gobierno acamparon como medida de fuerza frente al Ministerio de Desarrollo Social, encabezadas por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Cuba MTR, el Polo Obrero y el MST, exigieron que se les otorgase participación en las cooperativas de viviendas y obras públicas. Los militantes pedían más cupos en las cooperativas de trabajo del Plan Argentina Trabaja y elevar el salario de los trabajadores de esas entidades de $2.200 a $2.400 mensuales. La medida, que dejaría intransitable la avenida 9 de Julio, se debatió luego de un tire y afloje con el Gobierno y ante la negativa oficial como siempre los perjudicados terminaron siendo los ciudadanos comunes, aquellos que transitan las calles, utilizan medios públicos de transporte para llegar a sus respectivos empleos. Pero luego de 28 años de democracia, en la Argentina todavía muchos no han comprendido cuáles son los límites del derecho a manifestarse públicamente.

octubre 11, 2011

Reservas del Central

Solo durante la primer semana del mes de septiembre el BCRA se descapitalizó en $9100millones al aparecer en su balance la transferencia de utilidades contables, no reales al Tesoro, lo que supone monetizar ese déficit. Su patrimonio neto bajó de $48.380 millones a $39.250 millones y retrocedió a niveles de comienzos de año, pero en la entidad monetaria juzgan que la situación está perfectamente equilibrado. Si como suele afirmarse, un hecho vale más que 1000 palabras, habrá que convenir que está descapitalización es precisamente lo que quiere el gobierno, al menos por ahora, no quieren más sorpresas con el dólar. Entonces para evitar que la cotización de la moneda extranjera continúe su camino alcista, directamente no trepida en desprenderse de varios millones de dólares sólo para satisfacer adecuadamente la demanda privada y bloquear toda posibilidad de que esa presión se traslade a precios. La renovada apuesta oficial apunta a desactivar las crecientes expectativas en torno de una posible aceleración en el ritmo de devaluación del peso, las que, en buena medida, fueron reactivadas por el propio Banco Central (BCRA) cuando convalidó mediante la inacción, durante un par de días sólo para ver cuáles serían las consecuencias. Lógicamente la moneda comenzó a subir su cotización y en menos de un día el alza promediaba los tres centavos en el precio mayorista, todo esto 24 horas después de que Brasil modificara por primera vez en más de 2 años su política monetaria para desalentar la mayor apreciación del real. Sabiendo que no hay agente en la Argentina que no relacione el valor del dólar con el de la soja y el real, no se entiende qué quisieron hacer ese día pero les salió mal. Y menos se entiende lo que hicieron después, porque todo lo vendido fue nada más que para volver el dólar al nivel de precio que tenía antes de ese día. Sólo un día después, el Central intentó enmendar lo que se juzga un error y debió acudir a la ayuda del Banco Nación y de la Anses para simplemente congelar el precio del dólar en las pizarras en un intento de desalentar la demanda minorista, que sólo rindió frutos luego de volcar al mercado US$780 millones en 3 jornadas, y ya había vendido US$1170 millones en todo agosto.

Claro, el esfuerzo redujo en un 25% la demanda del público e incluyó un ajuste al alza de un punto y medio promedio en las tasas de interés. Las persistentes ventas de los últimos meses, en un contexto en que las reservas además se usan para pagar servicios de intereses de la deuda, han provocado una poco más que significativa baja en esa tenencia, más allá de que el BCRA buscan mostrarlas razonablemente estabilizadas tomando créditos con otros bancos centrales del exterior. Así se alejan cada vez más de los ya mencionados hasta el hartazgo US$50.000 millones que no solo no existen sino que están muy por debajo de los US$49.400 millones, lo que ayuda a que aumenten las presiones devaluatorias. Esta situación hace que el Gobierno ratifica no ya con palabras, sino en los hechos su vocación por mantener el dólar quieto pese a la erosión que está sufriendo la competitividad del tipo de cambio, en el contexto global enrarecido por la denominada guerra de monedas, en la que cada vez más países intentan ponerse a cubierto de "invasiones" comerciales ante el cuadro recesivo que amenaza. Desde que decidió congelar el precio del dólar, solo en septiembre, el Banco Central (BCRA) se vio obligado por decisión propia a vender US$1135 millones de las reservas, el 96,5% del total que había volcado en agosto, mes en que había convalidado una suba del 1,2% en el valor del dólar. Como consecuencia, su tenencia de reservas no deja de caer y ha perforado ya los 49.223 millones. Hay otros datos que confunden, en el artículo 43° del proyecto de presupuesto 2012 que envió al Congreso, se plantea pagar US$ 5674 millones en vencimientos de deuda en dólares con bonistas apelando a las reservas, esa es la voluntad que expresó el Gobierno, pero resulta que el artilugio legal al que se recurrió hasta ahora es decir, el de utilizar reservas de "libre disponibilidad" de la convertibilidad, ya no se puede utilizar más porque esas, están agotadas.

octubre 07, 2011

El mundo en crisis

Las bolsas europeas se desplomaban, Grecia se encontraba al borde del precipicio y a menos de treinta días de suspender los pagos a sus jubilados, las economías de la zona euro debatían la forma de apagar el incendio que ha vuelto a recrudecer con más intensidad luego de la crisis de 2008/09, y luego de la caída de Lehman Brothers. El temor se adueñaba de los mercados considerando una nueva recesión mundial y un posible default griego. Se aguardaba la reunión del G-20 que prometía brindar una respuesta fuerte y coordinada ante la crisis. En Wall Street el Dow Jones el S&P y el Nasdaq cedían, y en Europa, Madrid perdía un 0,7%, Fráncfort un 1,8%, París 1,2%, Milán 0,5%, Atenas 4% y Londres el 0,5%. Pero las malas noticias y los incendios por apagar se sintieron rápidamente por estas latitudes, la subsidiaria brasileña de General Motors concedió dos semanas de vacaciones adelantadas a unos 300 operarios y suspendió el turno de los sábados, lo que implicará cuatro mil unidades menos fabricadas.

Ya en julio pasado se registraron 370 mil unidades paralizadas en concesionarias, 25 mil más que el mes anterior, lo que equivale a unos 36 días de venta. Las sucursales entran en alerta roja cuando las ventas se paralizan más de treinta días, en ese sentido la relación de Argentina con el mercado automotriz brasilero es más importante que el volumen del mercado doméstico, solo el año pasado se vendieron más de seis mil millones de dólares, representando el 44 por ciento del total del intercambio. En los primeros meses del año las automotrices brasileras enviaron a Argentina el 36 por ciento de toda su producción, y las argentinas enviaron a Brasil el 50 por ciento de lo producido. En los últimos dos años esta actividad explicó de manera directa el diez por ciento del crecimiento de la economía argentina. Mientras tanto Dilma Rousseff afinaba el lápiz rojo viendo que la bolsa y la moneda brasileñas caían con fuerza en otra jornada en que los inversores de todo el planeta se desprendieron de los activos de riesgo temiendo una nueva recesión global, previendo así serias bajas en las tasas de crecimiento. El Bovespa, se hundía un 4,83 por ciento terminando en 53.280,28 puntos, registrando un descenso que arrastraba por cuarta sesión consecutiva, con una pérdida acumulada de un 6,9 por ciento en esa semana. También el real, se depreciaba 1,6 por ciento, cotizando a 1,8945 unidades por dólar en el mercado interbancario, su mínimo nivel de cierre desde septiembre del 2009. Entonces la autoridad monetaria vendió el equivalente a 2.750 millones de dólares en el mercado futuro para anticipar el vencimiento de contratos de swaps cambiarios reversos que habían sido usados a comienzos de año como parte de la estrategia para frenar la valorización del real ante el dólar. Todo esto mejoraría, solamente una semana después, pero al mismo tiempo el mundo seguía actuando por sí solo, China decidió ver una oportunidad en la crisis e invadió el mercado de São Paulo. Chery proyecto instalar 150 concesionarios y levantar una planta de producción que podrá ensamblar 170 mil vehículos al año. Haima, Chana y JMC planean producir 60 mil unidades. Changan decidió competir con precios chinos un compacto y un sedán, nuevos, por solo $70 mil.

Mientras tanto aquí en buenos aires el actual ministro de economía y futuro vicepresidente, Amado Boudou tocaba con su guitarrita, el tema “Arde la Ciudad” con La Mancha de Rolando. Tal vez en una suerte de paralelismo con lo que ocurría en el resto del mundo. Y volviendo a sus característicos desbordes verborragicos la Señora Presidenta, se ocupaba del tema, dejando bien claro que aquí en la Argentina estamos blindados ante cualquier crisis mundial, que además somos los mejores y nada malo puede pasarnos, por eso el mundo tiene mucho que aprender de nosotros explicó la primera mandataria. Lamentablemente una semana después del propio jefe de gabinete Aníbal Fernández reconocía todo lo contrario mencionando que la Argentina no está exenta de en una crisis internacional, dicen que el mundo es eso que nos pasa por encima, mientras estamos ocupados mirándonos el ombligo.

octubre 05, 2011

El caos

El reclamo lleva ya dos semanas, y aun sigue sin solución ¿por qué?, por el hecho de que se trata de organizaciones políticas de izquierda enfrentadas desde hace rato con el Gobierno. Y han cortado sistemáticamente varias veces durante las últimas dos semanas y por más de nueve horas cada vez, la Avenida 9 de Julio y otras vías neurálgicas del país en reclamo de mejoras en el plan de cooperativas "Argentina Trabaja". Y lo más probable según lo han anunciado preparan nuevas medidas de fuerza para esta semana. Ya desde el primer día las protestas comenzaron poco antes de las 9:00 con un corte total en el Obelisco y luego desde allí se trasladaron a las puertas del Ministerio de Desarrollo Social, en 9 de Julio y Moreno, donde miles de manifestantes permanecieron hasta las 18:00. Los líderes de las agrupaciones intentaron reunirse sin éxito con autoridades de la cartera que dirige Alicia Kirchner, por lo que dejaron varios petitorios y nuevos reclamos de audiencia, bajo la advertencia de lo que vendría si no lograban su cometido. Así fue entonces que se fueron dando nuevos piquetes los subsiguientes días.

Sólo la primera movilización, se estima que alcanzó a concentrar a 12 mil personas, lo que por supuesto produjo un caos de tránsito en el centro porteño, teniendo en cuenta que fueron bloqueadas simultáneamente las principales arterias de circulación, no sólo la 9 de Julio a largo de varias cuadras, sino también sus calles paralelas, la Avenida Corrientes, Diagonal Norte y Avenida de Mayo, repitiéndose esta modalidad casi en todas las jornadas. El principal reclamo de las organizaciones es el aumento de la asignación de 1.200 pesos a los beneficiarios del plan Argentina Trabaja "al valor del salario mínimo vital y móvil", para ubicarla en el orden de los 2.300 pesos. Además, piden la reapertura de inscripción a nivel nacional para todos los desocupados, sin punteros ni clientelismo político para la construcción de viviendas sociales y de obras públicas para el mejoramiento del hábitat en los barrios pobres. Desde el gobierno, específicamente desde el ministerio de desarrollo social se han negado a recibirlos, es por ese motivo que volvieron a reunirse todas las organizaciones para decidir las próximas medidas que pueden ser un bloqueo en todos los accesos a la Capital Federal y las grandes ciudades del país o un acampe por tiempo indeterminado frente al Ministerio, señaló el titular de la organización Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete. El dirigente anticipó además que las organizaciones realizarán una presentación ante la Justicia para denunciar la corrupción enorme que tiene este programa y puso como ejemplo que a los beneficiarios se les descuentan 244 pesos para la ropa de trabajo y para la obra social, pero la realidad es que no cuentan con ninguna de las dos. Inclusive agregó que tampoco se les proporcionan las herramientas para realizar cada tarea asignada. Este programa lleva en ejecución algo más de dos años, creado para la utilización de la pobreza a través de Argentina Trabaja como una de las herramientas fundamentales de construcción y acumulación del poder político oficialista, del clientelismo y de la discriminación de aquellas fracciones que no adhieren a las ideas del gobierno nacional.

En el Ministerio de Desarrollo no tuvieron tiempo para reunirse con los integrantes de la CCC, pero sin embargo sí pudieron rechazar las acusaciones defendiendo lo indefendible y explicar que el programa Argentina Trabaja está en ejecución en todo el país de acuerdo a la logística de las Unidades Ejecutoras Locales. Además, la Presidenta ya había incrementado la Asignación Familiar, que también es cobrada por los cooperativistas con hijos, y por ello no corresponderían más aumentos. El argumento utilizado fue que el proyecto nacional asumido por el Gobierno a partir de 2003, emprendió el camino de la recuperación política, social y económica del país de la mano de un Estado activo, presente y promotor, indicaron desde el Ministerio. De la protesta participan la CCC; Barrios de Pie; Movimiento sin Trabajo Teresa Vive; Polo Obrero; Frente Territorial 26 de junio; Bloque Piquetero Nacional; AGTCAP; Frente Popular Darío Santillán; Frente de Organizaciones en Lucha; MTD Aníbal Verón Nueva Fuerza; MTR por la Democracia Directa; Federación de Organizaciones de Base; y Frente de Unidad Popular; entre otras. Además de la movilización en la Ciudad, hubo manifestaciones en zonas céntricas de Córdoba, Tucumán, Rosario (Santa Fe), Cipolleti (Neuquén), Mar del Plata (Buenos Aires), Formosa y Jujuy.

octubre 04, 2011

El escándalo Parte IX

Algo van a inventar para meterme en cana, todavía no pudieron encontrar de qué manera, pero esto termina seguramente con Sergio preso acusado de algún disparate y después se comprobará que todo era mentira, afirmó Schoklender hace una semana atrás refiriéndose a sí mismo en tercera persona. Ciertamente muy equivocado no está, ya que lo más probable es que así sea. Más tarde llegaran los escritos, y los pedidos de excarcelación por parte de sus abogados, y el tema será mantenerlo silenciado hasta encontrar la forma de limpiar culpas a diestra y siniestra. Sus dichos se dieron en una entrevista en la que siguió con sus denuncias. Schoklender, embistió contra todos e inclusive contra algunos funcionarios. Aparentemente convertido en un analista político, habló también del resultado de las elecciones presidenciales, mencionó que el Gobierno va a ganar por mucho y entre otras cosas también volvió a reafirmar que la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, tenía aún una cuenta abierta, al menos hasta el sábado anterior a la entrevista la que aparentemente se encontraría activa y con fondos que rondan los 1,5 millones de euros. Schoklender al ser consultado respecto de la seguridad de sus dichos confirmó tener muchas más cosas para decir, pero no al mismo tiempo aclaró que le faltaban pruebas.

Dos días más tarde sus dichos serían confirmados por la propia titular de la fundación. Por otra parte en otro reportaje televisivo Schoklender aseguró que la fundación Madres nunca había pagado coimas ni facturado con sobreprecios, declaración esta última difícil de creer. Respecto de su relación con los funcionarios del Gobierno, Schoklender explicó que nunca tuvo mala relación con el ministro de Economía, Amado Boudou, aunque señaló que discutía fuertemente con el secretario de Obras Públicas, José López, y con Abel Fatala. El explicación dejó en claro cuál era el alcance de su gestión, fue entonces que mencionó que cuando se paraban todos los pagos de las obras públicas, el realizaba los reclamos, al tiempo que indicó que Cristina Kirchner sabía de los desfasajes en las cuentas de la fundación. Shocklender planteó las diferencias en la relación que tiene con la jefa del Estado y con respecto a su trato con el ex presidente Néstor Kirchner. Néstor estaba en que cada de una de las cosas y podíamos presentarle los informes, dijo. A partir de su fallecimiento, ese vínculo se perdió, y lo único que le llegaba a Cristina era un informe que le llevaba Hebe con las deudas de la fundación. Remarcó que tanto la titular de Madres como la Presidenta sabían todo lo que estaba pasando. Según entiende, la decisión es política y ya está tomada. El será detenido bajo cualquier figura penal, pero aún así aseguro que daría la cara y no se iría del país. Explicó también como la fundación aportó para la campaña de Boudou y Fatala, subsecretario de Obras Públicas, y dijo que lo hacía mediante materiales, afiches y contratación de consultoras acusó también respecto de la creación de la empresa constructora Meldorek la cual indicó fue una decisión que se tomó en una reunión entre Boudou, Debora Giorgi, Moreno, Hebe de Bonafini y él en el Ministerio de Economía.

Según Schoklender, Meldorek se hizo para poder desarrollar todo un proyecto para generar miles de puestos de trabajo y solucionar un montón de problemas que se había generando después de la muerte de Néstor. Al día siguiente luego de pasar por el jurado federal de Norberto Oyarbide accedió a otra entrevista acompañado por un hombre y una mujer que, vestidos de negro, no pronunciaron palabra durante la conversación, aseguró que se ha peleado contra todos, los medios importantes, la Cámara Argentina de la Construcción, la Uocra, los progresistas que acompañan al Gobierno y los funcionarios sospechados a los que apunta. Por su parte, con extrema lentitud para resolver cada paso que da el juez federal Oyarbide acaba de pedir informes al Banco Central sobre los movimientos de 24 cuentas que la Fundación tiene abiertas, tanto en entidades oficiales como privadas, el magistrado ordenó además el secuestro de más de una docena de automóviles que están en manos de empresas privadas y que, se sospecha, podrían haber sido comprados con dinero de la fundación, aunque aún no se sabe quién realizó la compra.