marzo 31, 2010

Lo quisieron todo, ¿podrán tenerlo?

Existe un dicho del saber popular, que reza más o menos así: “el que mucho abarca poco aprieta”. Ahora, y así como de repente el fondo que creó el Gobierno para el uso de las reservas se encuentra con trabas, pero ya no en la Justicia o en el Congreso, sino en el propio Banco Central (BCRA). Por el artículo 20° de la Carta, no pueden pedir plata en concepto de adelantos transitorios para pagar una deuda para la cual ya tienen los fondos. El debate se está dando en la entidad sobre la posibilidad de que, por usar las reservas para el pago de deuda, el Tesoro quede inhabilitado para demandar unos US$ 4300 millones (casi el mismo monto que el Fondo de Desendeudamiento) que esperaba recibir este año en concepto de adelantos transitorios, y será difícil que encuentren un artilugio legal para poder sortear este obstáculo, salvo que directamente decidan cambiar la Carta Orgánica del BCRA. De acuerdo con el artículo 20°, en un año el Tesoro puede recibir adelantos transitorios de la autoridad monetaria por el equivalente del 12% de la base monetaria, así se denomina a la sumatoria del dinero que está en circulación y en las cuentas corrientes que los bancos tienen en el BCRA, más el 10% de la recaudación de impuestos. Entre ambos conceptos el Tesoro iba a poder hacerse en 2010 de adelantos por unos $ 47.000 millones, $ 16.000 por el 12% de la base monetaria y $ 31.000 por el 10% de la recaudación. El problema reside en que, según la Carta Orgánica del BCRA, el dinero que corresponde al 10% de la recaudación sólo puede ser destinado al pago de deuda con organismos multilaterales de crédito o de vencimientos en moneda extranjera, y como los dos fondos creados por el Gobierno a través de los decretos 298 y 297 tienen el mismo fin, el Tesoro ya no tendría justificativo legal para demandarle al BCRA los adelantos transitorios que surgen bajo este concepto.

Utilizado el dinero de los dos fondos, al Gobierno sólo le restaría pagar en lo que va del año deuda en moneda extranjera por el equivalente a unos $ 14.000 millones. Por lo que de los $ 31.000 millones que podría recibir en concepto de adelantos por la recaudación tributaria podría tener que resignar al menos $ 17.000 ($ 31.000 menos $ 14.000). La cifra representa unos US$ 4300 millones, esto es, poco menos que los US$ 4382 millones del Fondo de Desendeudamiento. Considerando que una parte de los adelantos es exclusiva para el pago de deuda, todo el lío del Fondo podría haberse evitado. Por otro lado, según consta en los registros del BCRA, como de los $ 17.000 millones el Tesoro ya habría recibido unos $ 8900 millones, éstos deberían ser devueltos al Central en los próximos 12 meses. Según la ley, el Gobierno no podría tener afectada una porción de los adelantos transitorios si no tuviera una necesidad concreta que atender. En la práctica, los adelantos están al límite, se van renovando a medida que vencen y se dan por plazos de hasta 12 meses. Lo que va a pasar ahora es que no van a poder renovar los adelantos que tomaron, porque no van a tener deuda en moneda extranjera para justificar su uso. Mientras que los otros adelantos que todavía no usaron no deberían poder tomarlos, porque tendrían que especificar una necesidad. El DNU 298/10 que creó el Fondo de Desendeudamiento por US$ 4382 millones establece que el dinero se destinará a la cancelación de los servicios de la deuda con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2010, y hace una descripción detallada de los vencimientos contemplados, US$ 531 millones de préstamos garantizados, US$ 2592 de Boden, US$ 759 de descuento y par, y US$ 500 de Bonar. Más aún, estipula que para asegurar la transparencia en la instrumentación de los pagos a realizar, se creará en el Congreso una "Comisión Bicameral a los fines de la verificación de dichos desembolsos". De la misma manera, el decreto 297 dispone la creación de un fondo por $ 2187 millones para la cancelación de la totalidad de los vencimientos de capital e intereses con organismos internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal. Un verdadero embrollo.

marzo 30, 2010

Las cifras del empleo

Alrededor de 4,1 millones de trabajadores asalariados no tienen aportes para su futura jubilación. Según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para el cuarto trimestre de 2009, el 36,1% de quienes declaran tener un empleo en relación de dependencia está en negro. Debe considerarse que tanto en la provincia de Buenos Aires como en gran parte de la administración pública, es el propio gobierno el primer empleador en negro del total del mercado. El nivel de trabajo informal se mantuvo prácticamente sin cambios durante todo el año pasado, mientras que en 2008 había oscilado entre el 36 y algo más del 37 por ciento. Hasta 2007 el indicador había mostrado una tendencia a la baja, de la mano del crecimiento de la actividad económica, que permitió que muchas personas que cobraban algún plan social (y que, en las estadísticas del Indec eran contados como ocupados informales) lograran ingresar en un empleo en blanco. Durante 2009, al menos hasta el tercer trimestre, ya que de ese período son los últimos datos disponibles, la cantidad de trabajadores formales declarados por las empresas al sistema jubilatorio disminuyó.

Así, el estancamiento del índice de trabajo en negro se produjo aun cuando el Gobierno dispuso incentivos para el blanqueo y la contratación de nuevos empleados. Pese a las reiteradas críticas del gobierno de Cristina Kirchner a políticas de los 90 como la baja de los costos laborales, lo cierto es que desde diciembre de 2008 rige un plan de regularización, con descuentos de las contribuciones sociales para quienes regularicen personal, la rebaja es del 50% durante el primer año de la relación laboral en blanco, y del 25% durante los segundos doce meses. Según los datos difundidos por el Indec, la región del país donde es mayor el índice de trabajadores sin aportes es el Noroeste, con el 41,9 por ciento. Le sigue el Nordeste, con un índice del 41,3 por ciento. En el área metropolitana, 36,7 de cada 100 asalariados no tienen aportes, en tanto que en las provincias del centro del país el porcentaje es del 33,3%; en Cuyo, del 37,4%, y en la zona patagónica, del 20,9 por ciento. Los datos del Instituto muestran también que la desocupación (que, para toda la población es del 8,4%) llega al 9,8% entre las mujeres, mientras que es del 7,3% en la población masculina. La tasa más elevada se da entre las mujeres de hasta 29 años, en ese segmento, la desocupación es del 7,3 por ciento. Si es así porque se empeñara el gobierno en mantener una mentira, de semejante magnitud. Por otra parte debemos considerar que los datos suministrados son del Instituto Nacional de Estadística y Censos, lo que por supuesto significa que según cualquier medición privada la realidad habla de porcentajes mucho más elevados.

marzo 29, 2010

La percepción de la gente

El pesimismo sobre la marcha de la economía y lo que ocurrirá en el futuro inmediato retrocedió un poco en diciembre último, pero retornó en febrero con fuerza, incluso, aunque en ese momento todavía era importante la demanda en los centros de veraneo. El deterioro de las expectativas económicas se debió a una peor evaluación de la situación actual y de la que habrá que enfrentar en los próximos seis meses. La opinión general es apenas menos pesimista que en el primer bimestre de 2009, cuando la crisis internacional redujo la actividad en muchos sectores. Así lo demuestra la última medición del Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que elaboran la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup, que se difundió en los últimos días. Seis de cada diez entrevistados dijeron que la situación económica actual es mala o muy mala, mientras que para siete de cada diez el escenario no cambiará en los próximos seis meses. Seis de cada diez afirmaron que el ingreso que obtienen no les permite vivir con decoro. Estas opiniones fueron relevadas en el mes en que el Indec reconoció la inflación mensual más alta desde 2006 (1,2%), mientras que el verdadero registro habría llegado a no menos del doble. El IGEE cayó a un valor de 82 puntos, con un retroceso del 4,9% respecto de enero y del 1,3% respecto de febrero de 2009. El indicador volvió a los niveles de noviembre de 2009, cuando anotó 81 puntos, que es el entorno de sus resultados históricamente más bajos.

Las peores expectativas se registraron en abril del año último, cuando el IGEE anotó 76. El mayor deterioro se produjo en la evaluación de la situación actual, que retrocedió 7,3% respecto de enero último y 8,3% respecto de febrero de 2009. La evolución de la percepción sobre los ingresos parece estar muy influida por los niveles de actividad y por la inflación. En octubre de 2003, sólo el 41% decía que le alcanzaban para llevar una vida decorosa. Pero para noviembre de 2006 contestaba lo mismo el 51% de los consultados. Luego la inflación comenzó a acelerarse y el Gobierno optó por los controles de precios y exportaciones y la falsificación de las estadísticas. En septiembre de 2007, el porcentaje que respondía que sus ingresos eran suficientes cayó al 44% y en abril de 2008, cuando la crisis con el campo cumplía el primer mes había caído al 39 por ciento. En febrero último, anotó el 41 por ciento. Son las mujeres las más disconformes con sus ingresos (61% contra 57% de los hombres) y también las personas de nivel educativo bajo (siete de cada diez contra cuatro de cada diez entre los universitarios). El 54% de los entrevistados calculó que el nivel de ingresos se mantendrá en el nivel actual. El 26% espera una caída, lo que significó un incremento de seis puntos respecto de la medición anterior y sólo el 11% espera mejoras. Respecto de la compra de bienes durables, también permanece el pesimismo. Cinco de cada diez dice que no es un buen momento y sólo uno de cada diez dice que es buena ocasión. El resto no sabe, o no contesta.

marzo 26, 2010

El presupuesto 2010

La revelación de la presidenta Cristina Kirchner, a quien le gusta repetir el latiguillo de que existen dos países, uno el que pintan los medios de comunicación, donde todo está mal, y el real, donde todo está muy bien, pero parece que en este, el presupuesto que ella misma envió como proyecto y fue aprobado en el Congreso no encaja. Es decir, el presupuesto 2010 que aprobó el Congreso ya pertenece al pasado, puesto que los gastos serán mucho mayores y la brecha entre el texto y la realidad es de nada menos que $55.000 millones. En lugar de los $621,5 millones de superávit que el texto calcula, habrá unos 54.380 millones de déficit. La causa de semejante descalce es que al Gobierno se le olvido incluir una enorme cantidad de gastos. Los gastos que no se presupuestaron adecuadamente son varios. El pago de la asignación universal por hijo, no figura en el presupuesto, el aumento de las asignaciones familiares, que tampoco se consideró, el monto asignado a contener las tarifas públicas y el precio de los alimentos es tan bajo que para cumplirlo se deberían permitir incrementos que generarán protestas como las que hicieron retroceder al Gobierno en 2009, los salarios del sector público nacional no tienen previstos incrementos en la norma, muchas partidas tienen montos muy bajos, pero el Gobierno ya comenzó a incrementarlas notablemente. Entonces la solución que imaginó la Sra. Presidente fue sencilla, tomar las reservas del Banco Central, que, como ella misma ha confesado, no son para pagar la deuda, sino para cubrir un déficit fiscal que amenaza con descontrolarse. Cristina y Néstor Kirchner no quieren reabrir la discusión presupuestaria en el Congreso, sino conseguir los recursos adicionales y repartirlos discrecionalmente utilizando los superpoderes. La Presidenta en 2009 creó la asignación universal por hijo utilizando un decreto de necesidad y urgencia, el proyecto de presupuesto 2010 estaba todavía en tratamiento en el Congreso, pero no se envió una iniciativa para modificarlo, rehuyendo los trámites habituales en una república.

El presupuesto 2010 fue sancionado con partidas insuficientes para hacer frente a los nuevos y mayores gastos sociales. En el presupuesto 2009 también se "dibujó" un superávit ficticio al hacer figurar que no habría subas salariales al sector público. Cuando se otorgaron los incrementos y la recaudación resultó insuficiente, el Gobierno echó mano a los recursos del FMI, a la Anses a descapitalizar los bancos públicos, básicamente el Central, para hacerse de recursos. También se pasaron para enero gastos del ejercicio anterior, y con todo, hubo déficit financiero. Este año ocurriría algo parecido, pero ya no están los $10.000 millones que se obtuvieron cuando se exigió al Banco Central que monetizara el aporte de Derechos Especiales de Giro que hizo el FMI. Por eso se recurre a las reservas. Uno de los aspectos más controvertidos es el de los subsidios para contener las tarifas de los servicios públicos, en 2009 rondaron los $37.000 millones, y para 2010 se presupuestaron sólo $32.132 millones, lo que sería imposible de sostener si se quieren evitar las protestas por los aumentos en las tarifas de gas y electricidad, y ante las cuales el Gobierno retrocedió. Además, la baja de los precios internacionales y la recesión hicieron en 2009 que, se registrara el menor aumento interanual en el gasto en subsidios, algo que este año no podría repetirse. En el mejor de los casos, sólo en este punto habría una brecha entre el presupuesto y la realidad de no menos de $50.000 millones. Pero la situación es peor, puesto que por inflación y aumento de precios internacionales, las sumas para mantener las tarifas congeladas o con aumentos pequeños harían que el gasto total trepe a los 45.000 millones, con lo cual la brecha sólo en este rubro sería de casi $13.000 millones.

Algunas partidas parecen haber sido colocadas deliberadamente bajas en una operación de engaño, que luego se completa con la apropiación de recursos con superpoderes. Por ejemplo, la decisión administrativa 84 arrojó un poco de luz sobre esta clase de maniobras e hizo pensar que se extenderán a lo largo del año. Las partidas de remodelación de la Casa Rosada y equipamiento de la quinta de Olivos tenían asignados $100.000 y $50.000, respectivamente. Pero en uso de superpoderes, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, decidió que en lugar de $150.000, en ambos conceptos se gastarían en cambio $12,8 millones. Un aumento de nada menos que el 8433%. Lo hizo con reasignación de recursos, pero restando partidas que iban a parar a subsidios, como los que se usan para contener las tarifas y otros precios. Parece claro para qué cosas quieren más recursos los Kirchner, no hay que ser muy lúcido, para lo cual procuran apropiarse de las reservas sin tener que dar explicaciones de cómo modificarán el presupuesto.

marzo 23, 2010

El matrimonio Kirchner

La Corte Suprema ha pedido respeto por la división de poderes y la Presidenta, confunde esta solicitud con un intento de censura, y le responde en forma desmesurada enviando a uno de sus legisladores a presentar un proyecto de ley que investigue la vida privada de los jueces. El ex presidente del Banco Central Martín Redrado le informa en diciembre pasado que no se puede hacer uso de las reservas para pagar la deuda a los acreedores privados por decreto y les sugiere que lo hagan pasar por el Congreso. Entonces Néstor Kirchner toma inicia una escalada de tensión que incluye el desplazamiento de Redrado, su reemplazo por Mercedes Marcó del Pont, decenas de presentaciones judiciales, y un discurso inaugural de sesiones ordinarias en el que la jefa del Estado informa al Parlamento que va a gobernar por encima de ese poder. Y finalmente la no aprobación del Senado del uso de las reservas para pagar la deuda, que era, en el fondo, lo que les aconsejaba el ex presidente del Banco Central. Con la resolución 125 que aumentaba las retenciones a la soja y otros productos del campo les pasó lo mismo. Se trató de una decisión administrativa equivocada, que pudo haberse corregido sin poner a los productores agropecuarios en un falso debate entre los llamados piquetes de la abundancia y el Estado supuestamente justo. Sin embargo terminaron acorralados en su propia lógica de amigos y enemigos y no solo perdieron la votación en el Senado. También transformaron al vicepresidente Julio Cobos en un héroe, fueron derrotados en las elecciones legislativas y obtuvieron un récord político internacional, pasar de una imagen positiva del 70% a una inferior al 20%. Cualquiera que no piense exactamente como ellos es considerado un destituyente, un empleado de Clarín, o algún juez cómplice del Partido Judicial, también a los que pretenden usar un poco de sentido común, como el senador José Pampuro, los llaman traidores y les ponen fecha de vencimiento.

Cualquier persona con ideas propias, equivocadas o no, es ninguneada, más considerando que estas ideas sean contrarias a las del matrimonio presidencial. Al margen de su pelea contra el grupo Clarín, también existe una división entre la prensa, los incondicionales y los títeres de las corporaciones mediáticas que no tienen pensamiento propio. Han usado a muchos periodistas gráficos, radiales, que antes gozaban de cierto prestigio como herramienta para destruir a sus colegas. Es decir embarcan en su Guerra Contra Todos a gente honesta que se kirchneriza y empieza a comportarse como el matrimonio. Es decir, en personas incapaces de escuchar a los demás, pero siempre dispuestos a descalificarlos. En los últimos días se escucharon distintas hipótesis para responder a la pregunta de qué les pasó. La más repetida, es que siempre fueron así, y que esa manera de ser les dio a ambos resultados muy positivos. El Kirchner democrático y que peleaba con los impresentables miembros de la anterior Corte Suprema era un simulador que solo esperaba acumular más poder para volver a ser el auténtico. Pero también hay otra hipótesis, y es la que tiene que ver con el aumento del aislamiento, la paranoia y autismo del ejercicio cotidiano del poder, con la dinámica y él en que lo ejercen los Kirchner. ¿Y cómo lo ejercen? Siempre encerrados, entre cuatro paredes, en su refugio de su casa de El Calafate o detrás del paredón de la Quinta de Olivos, arriba de los aviones oficiales o las aeronaves privadas y, mirando o escuchando los diarios, las radios y los canales que hablan bien de ellos, como si no existiera otra verdad que la que repiten en su pequeño mundo todos los días. Kirchner no tiene testaferros porque para eso es condición necesaria poseer amigos, Néstor Kirchner es el hombre más desconfiado, más perseguido y más solo que existe sobre la tierra. Eso obedece solo a que el ex presidente, tiene la conciencia muy sucia.

marzo 22, 2010

Superávit vs gasto público

Ambos factores impulsaron el gasto público más que otros y combinados con la desaceleración de los de ingresos tributarios de 2009, acabaron con el superávit fiscal del que la Argentina se había enorgullecido tras salir de su crisis, entre 2003 y 2008. En 2010, pese a que la economía crecerá al menos entre un 3% y un 7%, el déficit del año pasado se repetirá, y por eso el gobierno de Cristina Kirchner busca aumentar su financiamiento mediante reservas del Banco Central. Los factores, entonces que mencionábamos son los, por ejemplo dos millones de argentinos que iban a quedarse sin jubilación, por aportes insuficientes, y la están recibiendo. También los 9,5 millones de hogares, que pagan la electricidad a precio subsidiado. A partir de 2003, el país consolidó años de fuerte ahorro fiscal. En 2004, Kirchner sobrecumplió su repetida meta del 3% de ahorro primario, 3,9%. En 2005, año del canje de deuda en default, el primario fue del 3,7% y el fiscal, del 1,8%. En 2006, el primario siguió bajando, al 3,5%, y el fiscal se mantuvo sin cambios. En 2007, año electoral, el primario cayó a 3,2%, pero hubiera sido del 2,2% si no fuera por los ingresos extraordinarios de la reforma jubilatoria que daba a los aportantes de las AFJP la opción de volver al sistema estatal. El ahorro fiscal descendió al 1,1%, pero hubiese sido del 0,2% sin esos fondos. En 2008, pese al conflicto agrario y el estallido de la crisis mundial, el superávit primario subió al 3,2% y el fiscal, al 1,5%. Sin la reforma previsional que acabó con las AFJP, esas cifras hubiesen sido ligeramente menores: 3,2% y 1,4%, respectivamente. En 2009, la economía se contrajo 2,2%, según Barclays, uno de los bancos que asesoran al Gobierno en el futuro canje de deuda, el ahorro primario descendió a 1,6% y el resultado fiscal fue deficitario en 0,6%. Esta cifra es menor que la de otros países emergentes, ya que sólo unos pocos tienen una deuda mayor o igual que la de la Argentina (52% en relación con el PBI), la India (90%), Brasil (69,1%) y Uruguay (52,1%), tres países con acceso al financiamiento en los mercados y sin deuda pendiente de renegociación. Sin los ingresos extraordinarios de la eliminación de las AFJP y de los derechos especiales de giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional envió a todos sus socios como resguardo ante la gran recesión, en la Argentina no hubiese habido superávit primario, sino déficit de 1,3%, y el rojo fiscal hubiese sido mayor: de 3,5%.

A partir de 2006, y con mayor intensidad en los últimos dos años, la dinámica de crecimiento del gasto se hizo completamente inconsistente con la evolución de los recursos, y la tendencia se acentuó en 2007. El gasto primario creció 41%, mientras que la recaudación lo hizo en 33%. El resentimiento fiscal ha sido progresivo, pero el crecimiento del gasto fue mayor el año en que Cristina Kirchner ganó las elecciones en 2007, es decir, incentivaron por demás el crecimiento, lo que se tradujo en un salto de la inflación por encima de los dos dígitos, que se mantiene hasta la actualidad. Debieron haber ahorrado recursos fiscales para tiempos de crisis. El resultado fiscal de 2008 no fue nada malo pero se dilapido con el gasto. En 2009, el gasto primario creció 25% y la recaudación, 13%. Lo más llamativo del aumento del gasto de los últimos años fueron los subsidios al transporte, la energía y los alimentos, que pasaron de casi cero en 2004 a 35.000 millones en 2009, y las jubilaciones, que pasaron de 23.000 millones a 83.000 millones. Luego de la crisis vivida por la Argentina a fines de 2001, que llevó el gasto a niveles mínimos, era razonable un crecimiento del gasto que atendiera los desafíos más importantes de los sectores más vulnerables. Hay iniciativas, como la ampliación de la cobertura previsional, que han generado un efecto distributivo positivo. Lo criticable es que la política de gasto no se haya adaptado al nuevo escenario macroeconómico con un crecimiento más moderado de los ingresos y mayor inflación. Había margen para mejorar la asignación de recursos. El ejemplo más obvio es el de los subsidios a las tarifas de los servicios públicos, que benefician a los habitantes de Buenos Aires. Se fue dilapidando el ahorro fiscal y entonces los recursos extraordinarios pasaron de 1000 millones en 2004 a 38.000 millones en 2009, incluidos los del Banco Central, el Banco Nación, las AFJP, la Anses [Administración Nacional de la Seguridad Social] y los DEG.

Para 2010, el Gobierno ya no tendrá los DEG, pero contará con 20.000 millones de transferencia de utilidades del Banco Central y con 9000 millones de préstamos de la Anses. A su vez, elevará 21,7% el presupuesto de jubilaciones, que aumentará 8% este mes y 6% en septiembre, mientras los subsidios aumentarán 43,7%, pero no por los destinados a mantener los precios, sino por la creación de la asignación universal por hijo, que la reciben 1,8 millones de hogares, contra un millón que percibían los planes Jefes de Hogar y Familias. En 2010, la recuperación de la cosecha y los mayores ingresos fiscales no necesariamente conllevarán un incremento en el superávit. De todos modos, no hay desbalances macroeconómicos que por sí solos conlleven a un desastre, eso sí, habrá que ver qué pasa con la política.

marzo 19, 2010

El canje, los bonistas y el futuro del ministro

En estos que son días difíciles para el Gobierno, aunque no tanto, desde el Ministerio de Economía afirmaron que la oposición "está buscando voltear el canje" de la deuda para salir del default. Resulta por lo menos extraño que esta afirmación venga de los pasillos y de boca de algunos funcionarios del mismísimo palacio de hacienda, si lo hubiera repetido la presidenta, bueno como dicen,”que le hace una mancha mas al tigre” ¿o no? La Argentina, salio del default y todavía no ha vuelto a caer en una cesación de pago total como en 2001. Si existen por ejemplo, tenedores de bonos con los que aun no se han saldado las deudas, pero ciertamente eso no significa que el país este en default. "Hay claramente un acuerdo entre el radicalismo y el peronismo disidente para apuntarle al ministro Amado Boudou, que es el rostro visible del canje", dijeron fuentes cercanas al ministro. Boudou, que estuvo reunido con la presidenta Cristina Kirchner, se limitó a ratificar que se utilizara nuevamente el controvertido mecanismo de pago de deuda con las reservas del Banco Central. El ministro no precisó el monto pagado y las reservas en realidad exhibieron una suba de US$ 7 millones respecto del día anterior. Pero este incremento esconde una ganancia cercana a los US$ 50 millones por la apreciación del oro y el euro que integran las reservas del organismo monetario, compensada por operaciones de pases. En todo caso, el ministro ya había precisado que se realizarían pagos con las reservas por 100 millones de dólares. Más allá del monto, el funcionario volvió a defender el fondo para el desendeudamiento como una herramienta para lograr una baja en la tasa de interés e impulsar por lo tanto un mayor éxito del postergado canje de la deuda.

Tenemos la obligación de gobernar, por eso tomamos medidas sensatas y razonables de asignación de los recursos disponibles para pagar lo que hay pagar y que las tasas sean bajas, sostuvo el ministro en sus declaraciones. Desde el ministerio aclaraban que si la oposición derogaba este fondo, se buscarían nuevas alternativas más creativas para garantizar el pago de la deuda soberana. Esto significa que no habrá marcha atrás ni negociación por un proyecto de ley, y menos tener en cuenta el fallo de la justicia que ha dejado sin efecto cualquier intento de utilizar reservas para pagar deuda. Otro de los rumores dentro del Palacio de Hacienda afirma que "hay un pacto entre Alberto Fernández [ex jefe de Gabinete de Kirchner] y el "nosiglismo" [por el radical Enrique "Coti" Nosiglia] para que el canje no se haga". Según esta versión, esos sectores apuestan a debilitar la situación financiera del Gobierno, aunque en realidad ese problema tiene que ver con la reducción del superávit y con la falta de confianza hacia las estadísticas oficiales. Y aunque Boudou ratificó que antes de fin de mes está previsto concretar el canje, el proceso se dilatará porque la comisión de valores de EE.UU. sigue preguntando por los cambios en torno del uso de las reservas, y como si esto fuera poco ya se habla en el Gobierno de que Boudou pueda ser reemplazado. Eso significa, la Presidenta, acatara las decisiones de su marido a quien Amado Boudou no le agrada ni un poquito.

marzo 18, 2010

El caso Mercedes Marcó del Pont

No tiene que ir, esa era la defensa que hacían los funcionarios en la Casa Rosada, antes de que la presidenta del BCRA notificara mediante una carta enviada al Parlamento que no se presentaría a declarar en la comisión, ya reunida, por no contar con el tiempo suficiente desde que le avisaron de la citación y el horario programado para el encuentro. La misiva escrita por Marcó del Pont incluía un párrafo que no escribió la funcionaria y era parte de la estrategia que el Gobierno usaría para contraatacar a la oposición, impugnar ante la Justicia el trámite con el que se aprobó el rechazo al pliego de designación de la funcionaria. Les comunico que las autoridades del bloque de senadores del Frente para la Victoria me han señalado que en la sesión del día de la fecha no se habría observado el reglamento de la Cámara, cuestión ésta que solicito sea debidamente atendida, sostuvo Marcó del Pont en la carta que llegó al Senado. Cristina Kirchner se reunió con la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, para pedirle que no se presentara ante la Comisión de Acuerdos del Senado, que quería escuchar su descargo. Y ordenó automáticamente a todos sus soldados, buscar las alternativas legales para sostener a la funcionaria en su cargo. Así, la Casa Rosada se concentró en analizar la estrategia con la que intentaría resistir la embestida opositora en el Congreso, que ya se había quedado con la mayoría en todas las comisiones, e inclusive avanzaba con el rechazo al nombramiento de Marcó del Pont en el Banco Central.

En el Gobierno insistían en que impugnarán el procedimiento de la mayoría opositora de bloquear la designación por parte de la Comisión de Acuerdos. Por ello, la estrategia para sostener a la presidenta del Banco Central seria argumentar que los senadores no cumplieron con el reglamento. Como siempre, a contramano de su postura pública de la Presidenta, que criticó en su discurso ante el Congreso a la oposición por trasladar el debate de las reservas a la Justicia, ahora seria la propia Casa Rosada la que se manejaría por esa vía. Se evaluaron todas las alternativas, el funcionario a cargo fue el secretario legal y técnico de gobierno, Carlos Zannini. El argumento que utilizaría, que la comisión supuestamente no cumplió con los diez días previstos para presentar impugnaciones, y el hecho de haber desoído la "intención" de la funcionaria de concurrir a defenderse a pesar de haber rechazado la citación. En la carta, Marcó del Pont también incluyó la posibilidad de tener que recurrir a la Justicia para defender su cargo. "La posibilidad de asistir a la reunión a la que me vengo refiriendo garantiza adecuadamente los derechos que el ordenamiento jurídico vigente me reconoce", escribió. En lo inmediato, el Gobierno se concentró en el vicepresidente Julio Cobos. Cobos tiene que resolver este avasallamiento y si no lo hace vamos a denunciarlo penalmente. Como última alternativa, se estudiaron las herramientas legales para poder sostener a Marcó del Pont más allá de que el Senado rechace su nombramiento, pero no hizo falta recurrir a ninguna alternativa legal, trampa o decreto, la oposición y su falta de unidad se encargo sola de entregarle todo servido en bandeja al Gobierno, para que hoy Mercedes Marcó del Pont sea la presienta del BCRA.

marzo 17, 2010

Una oposición que no se opone

Este año el Gobierno encarará una nueva batalla contra el vicepresidente Julio Cobos y, esta vez, recurrirá a la Justicia. Derrotado en todas las votaciones por el control de las comisiones, el bloque de senadores del Frente para la Victoria envió una dura advertencia al presidente del Senado y lo responsabilizó por avalar supuestas violaciones del reglamento de la Cámara alta. Si Cobos no subsana esos "errores", alertaron, lo denunciarán ante la justicia penal. Las quejas del oficialismo, fueron redactadas en dos escritos, apuntaron al modo en que se modificaron la proporción y los integrantes de las comisiones de Acuerdos, Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda y, particularmente, el cambio en la conformación de la estratégica comisión bicameral que se encarga de analizar los DNU. Allí la oposición incluyó a Luis Juez (Frente Cívico-Córdoba) en lugar de un senador del FPV -pese a que la Cámara alta ya había definido sus integrantes en diciembre- y elevó su participación de cuatro a cinco miembros (sobre un total de ocho). Sobre ese cambio, el FPV presentó un pedido de no innovar a Cobos. Para cuando los senadores del oficialismo explicaban a la prensa el alcance de sus demandas, el vicepresidente ya había rubricado las nuevas comisiones, que ya entraron en funciones. Según el segundo escrito del oficialismo, que expresamente eleva un "severo llamado de advertencia" al vicepresidente, el modo en que se constituyeron las comisiones coloca a Cobos en "la antesala de violaciones normativas" que podrían terminar en una denuncia judicial.

En concreto, el oficialismo le recrimina a Cobos tres anomalías, violar la proporcionalidad de la composición de fuerzas dentro de cada comisión, convocar a su funcionamiento sin respetar el plazo de 48 horas que establece el reglamento y modificar la composición de la comisión bicameral en el recinto, cuando sus miembros deben ser designados por los presidentes de las cámaras a propuesta de los bloques partidarios. Tras enterarse de que Cobos había convalidado los cambios, el jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto, indicó que el primer recurso contra la nueva conformación de comisiones sería de carácter administrativo. De lo contrario, pediremos una reparación en sede judicial, y calificó a Cobos como el gran responsable de un hecho inédito en el filo de la institucionalidad. A última hora, y también por escrito, Cobos le respondió al oficialismo que había remitido el pedido de no innovar a la comisión de Asuntos Constitucionales, donde la oposición es mayoría. Argumentó que no podía dejar de cumplir la decisión adoptada por los senadores hasta que no hubiere un acto legal contrario. En rigor, de verdad tanto la postura de Pichetto como la de Fernández cuenta con algunas objeciones en la bancada de senadores kirchneristas, que empezaron a mostrar diferencias con la idea de llevar el conflicto a la Justicia. Pero de todos modos, aún haciendo Cobos las cosas dentro de los marcos legales del congreso, si la oposición no abandona el vedetismo y las disputas, jamás lograran batir el más vil de los recursos del gobierno. La compra de voluntades, y como muestra ya se pudo observar lo sucedido la semana pasada en el caso de la fallida destitución de la presidenta del Banco Central.

marzo 16, 2010

El nuevo Congreso

Todos juraron mantener el secreto hasta el inicio mismo de la sesión, y cumplieron. Fue así como, apenas pasadas las 14, la sesión arrancó con 44 senadores. En ese momento, había nueve legisladores oficialistas, que abandonaron el recinto ante la ausencia de Menem y Adolfo Rodríguez Saá. Pero la jugada, que rindió sus frutos la semana pasada, esta vez quedó frustrada cuando los peronistas disidentes ingresaron al recinto y el tablero marcó 37 senadores presentes. "¡Que se vote!", exclamó fuera de micrófono Sonia Escudero (PJ-Salta). El pedido fue apoyado por el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), que en ese momento tenía la palabra. Así fue como, con el kirchnerismo fuera del recinto, el frente legislativo no oficialista impuso su mayoría por primera vez desde el recambio. Después, con Morales en el uso de la palabra y el oficialismo ya de regreso en sus bancas, la oposición avanzó con su batería de medidas que terminaron de plasmarse en una serie de reuniones en continuado de las comisiones de Acuerdos, de Presupuesto, de Economía y de Coparticipación, que sesionaron sin legisladores del Frente para la Victoria. El raid antikirchnerista terminó de concretarse cerca de las 20.30 con el rechazo al pliego de Marcó del Pont. Fue el final de una de las jornadas políticas más negras desde que el kirchnerismo llegó a la Casa Rosada, hace casi siete años.

El kirchnerismo perdió la mayoría en todas las comisiones, incluso las bicamerales, y así se puso en marcha una ofensiva relámpago en contra de varias medidas y funcionarios del Poder Ejecutivo, que anticipan una fuerte crisis institucional. 37 legisladores entre radicales, peronistas y de otras fuerzas fueron los que asumieron finalmente para, de esa manera tomar el control político del Senado. La jugada de la oposición fue una clara respuesta al discurso de la presidenta Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa, que derogo el DNU que creó el Fondo del Bicentenario y firmó otros dos decretos para alzarse con los mismos US$ 6500 millones de las reservas del Banco Central (BCRA). El oficialismo calificó la jugada como "una clara violación del reglamento" del Senado y anticipó que se reservaba el derecho de recurrir ante la Justicia. También apuntó sus dardos contra el vicepresidente Julio César Cobos, ante quien concurrió en queja con un recurso administrativo para evitar que la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que tiene a su cargo el control de la legalidad de los DNU, quede integrada con mayoría opositora. El que tiene la responsabilidad de cuidar el cumplimiento del reglamento es el presidente de la Cámara, afirmó el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto. Cobos respondió el recurso kirchnerista, señalándole que la presidencia no puede dejar de cumplir la decisión adoptada por el cuerpo en la sesión y solicitándole que procediera a nombrar a los representantes de su bloque en la comisión.

En un escenario impensado hasta la semana anterior a la apertura de las sesiones, el Gobierno debió soportar con total impotencia numérica que el frente legislativo no oficialista, con el ex presidente Carlos Menem sentado en su banca, impusiera una nueva agenda política en apenas 35 minutos de sesión. Tomar el control de las comisiones, avanzar en el rechazo al pliego de designación de Mercedes Marcó del Pont como presidenta del Banco Central, abrir un proceso de investigación parlamentario contra todo el directorio de la entidad monetaria que avaló el nuevo DNU, y un pedido de interpelación al ministro de Economía, Amado Boudou. Como si esto fuera poco, la oposición avanzó también con un proyecto de ley de coparticipación directa del impuesto a las transferencias financieras. La iniciativa, que fue redactada por el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe) obligará al Poder Ejecutivo a ceder, de manera automática, el 54,60% de lo que se recaude por ese gravamen. Se trata de una cifra cercana a los $10.300 millones, según las previsiones plasmadas en la ley de presupuesto 2010. La ofensiva antikirchnerista comenzó a planificarse pocas horas después del discurso de la Presidenta y terminó de definirse en una serie de frenéticas reuniones que se extendieron hasta largas horas de la noche.

marzo 12, 2010

Vivir en democracia

El artilugio del Poder Ejecutivo para hacerse de los fondos del BCRA fue el golpe final del discurso con el que la Presidenta dejaba inaugurado el 128° período de sesiones ordinarias del Congreso. Si, Cristina Kirchner había redoblado la apuesta tras anunciar ante la Asamblea Legislativa, que derogaba el DNU 2010/09, que creó el Fondo del Bicentenario, y que dos nuevos decretos habían sido firmados, uno simple y otro de necesidad y urgencia, por los cuales disponía de US$ 6500 millones de reservas del Banco Central (BCRA) para el pago de deuda con los organismos multilaterales y con los tenedores de títulos. El anuncio en un principio descolocó a una oposición que había comenzado a tomar medidas destinadas a detener una jugada que el Gobierno, alertado por el fiasco del DNU anterior, puso en práctica apenas unas horas después del discurso de la jefa del Estado en el Congreso. Además de asegurarle los fondos que tanto anhelaba, el paquete de medidas anunciado por Cristina Kirchner contemplaba la creación de una comisión bicameral destinada a seguir y controlar cada uno de los pagos que se realizarán este año. La resolución era, como mínimo, inédita y avasallaba los reglamentos de ambas cámaras parlamentarias, que son las únicas habilitadas para crear ese tipo de comisiones por resolución o por ley. En una Asamblea Legislativa cargada de una tensión política como no se tiene memoria, ante la cual la jefa del Estado desgranó un discurso de fuerte tono, decididamente orientado a los logros de su gestión y que incluyeron el mandato de Néstor Kirchner.

Entre toda la información que dio respecto de los dos mandatos, Cristina Kirchner deslizo su visión, en la Argentina existen dos países. Uno es "el país real", en el que "se batieron récords" de producción y crecimiento, con disminución del desempleo y de la pobreza y en el que la inflación no mereció ni una mención en 96 minutos de discurso, y el otro, "virtual y mediático, en donde suceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está mal". Es necesario entender que cuando la presidenta hace algo, lo hace a lo grande, y si de desvariar se trata… Además de los decretos la Presidenta dejó flotando otro anuncio sobre la necesidad de una "profunda reforma" en la Justicia. Esta velada amenaza hacia un Poder Judicial que no le permitió hacerse de los fondos del BCRA y al que acusó de ser permeable a los intereses del resto de las fuerzas políticas, y de los poderes económicos concentrados. Hablo de jueces que fallan de acuerdo con la tapa de Clarín, y no con el Código Civil o el Código Penal. La jefa del Estado dedicó párrafos para todos, productores agropecuarios, dirigencia política opositora, en fin, todos. Si el aire se cobrara y cada uno que habla tuviera que pagar por utilizar esa porción de oxígeno, se dirían muchas menos tonterías en la República Argentina, sentencio. En el final del discurso, Cristina Kirchner se declaró apasionada por el debate, algo que llamó la atención teniendo en cuenta que acababa de anunciar, el mismo día que inauguraba las sesiones ordinarias del Congreso, una medida que eludía la discusión parlamentaria del arreglo de la deuda, algo reclamado por toda la oposición. Y aun así con todos estos dichos, chicanas, agresiones y amenazas; solo 24horas mas tarde, la justicia y el Congreso le dijeron nuevamente que NO.

marzo 11, 2010

Que la suerte nos acompañe

Desde que Carlos Menem abandonó Anillaco, todo aquello que alguna vez representó el centro político desde donde movió los hilos del poder durante una década, quedo atrás. Hoy 90 kilómetros al sur, se yergue la casa que hace tres años hizo construir en medio del club de golf de La Rioja, a la pista de aterrizaje más famosa le siguen creciendo los yuyos entre las grietas, a sólo unos cuantos metros de ahí, la hostería de las fiestas políticas hoy se requiebra del abandono, la bodega que llevó su apellido desapareció la compró el empresario Carlos Spadone, que sigue agigantando los viñedos San Huberto, y a menos de dos cuadras, La Rosadita, totalmente cerrada todavía está en venta. En su nueva casa, ahora prepara la estrategia para intentar reconstruir algo de aquel imperio que alguna vez ostentó y del que hoy quedan ruinas. La Rioja fue su vida, pero él ahora está en otros temas, su candidatura a gobernador, en 2007, fue sólo un acto de resistencia, solo un emblema contra el kirchnerismo. Al ex presidente le responde sólo un diputado de los 36 que integran la Legislatura. Solo y sin apoyo, en La Rioja justifican con una frase cruel ese cambio de lealtades, "Acá, el que maneja el Estado maneja el poder". Y Menem ya no está entre los privilegiados. Muchos dicen haberle perdido el respeto, "La gente ya no lo vota". Anillaco es el símbolo de aquello que Menem dejó de ser.

En 2007 perdió en su pueblo natal. Carlos Menem hizo aparecer Anillaco en el mapa y mucha gente ha sido malagradecida con el ex presidente. El turismo es el ejemplo palpable, hace años que no para de crecer, la gente solo para en el pueblo para ver lo que quedó del imperio, lo que está en pie de aquel poder que ya no existe. El tour comienza al costado de la ruta, antes de entrar, ante la obra más emblemática, la pista de Anillaco. La reja tiene un candado, pero no hay vigilancia, y los alambrados están rotos. El asfalto es una avenida en medio del desierto, instalaciones eléctricas abandonadas, las luces fueron arrancadas como recuerdos, y el pasto se apoderó de las grietas. La hostería Los Amigos, que es un complejo de 28 habitaciones, con suite presidencial y un salón para 200 personas, hoy todo está abierto y lleno de telarañas. Se puede pasear por lo que queda del hogar a leña, de la pileta, de la recepción. A 5 kilómetros del pueblo, esta el tambo donde se hacía el yogur La Cecilia, en honor a Cecilia Bolocco, la última esposa del senador. Quedan dos máquinas abandonadas, y basura. La Rosadita, que ya hace un año que está en venta, Zulemita pide 800.000 dólares. Los turistas se trepan a los paredones para sacar fotos. Encerrado en su casa, Menem sólo viaja de tanto en tanto al centro de La Rioja para tomar café en dos confiterías. Lo acompañan sus custodios y algún amigo ocasional. Algunos lo ven y lo saludan. Dicen que sólo "por cariño". Y la pregunta sería ¿Cuál será la suerte del matrimonio presidencial si sigue por esta senda?, veremos lo mismo que se vive en Anillaco pero en El Calafate.

marzo 10, 2010

Poder desmedido

A través del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ex procurador del Tesoro, el Gobierno había apuntado toda su artillería contra la jueza Sarmiento, quien durante el mes de enero había frenado el decreto presidencial e impedido el uso de los 6500 millones de reservas al inicio del conflicto entre la Casa Rosada y el ex titular del Banco Central, Martín Redrado, en torno a las reservas. Asimismo, el jefe de gabinete había descalificado los distintos recursos presentados por Pinedo y Vega, a quienes también acusó ante los Tribunales. Fernández había emprendido su batalla contra la jueza y los diputados, a quienes acusó de preparar el terreno para recusar a los camaristas de la Sala IV en lo Contencioso Administrativo, que elevaron el caso a la Corte Suprema de Justicia. El juez federal Julián Ercolini sobreseyó a los diputados nacionales Federico Pinedo (Pro-Capital) y Juan Carlos Vega (Coalición Cívica-Córdoba), y a la jueza María José Sarmiento, que habían sido denunciados por la Casa Rosada por el presunto delito de "estafa procesal", en el contexto del debate por el polémico Fondo del Bicentenario, creado por el Gobierno para solventar fundamentalmente el gasto publico, y supuestamente, pagar a los acreedores externos con reservas del Banco Central.

Ercolini dictó finalmente el sobreseimiento de Sarmiento, Pinedo y Vega por "inexistencia de delito". El fallo quedó firme, ya que el fiscal Guillermo Marijuán no apeló y cerró de ese modo la causa judicial. Conforme con la sentencia, el diputado Federico Pinedo anunció que pedirá a la Cámara baja que expida algún tipo de "sanción" contra el jefe de Gabinete y el ex procurador del Tesoro Osvaldo Guglielmino. Pretendieron extorsionar a los diputados con insultos y denuncias, afirmó Pinedo. Debe por cierto quedar bien claro que éste es uno de los casos más vergonzosos del abuso de poder kirchnerista, que pretendió asustar a opositores y jueces para que no cumplan su deber. Ya sea el de proteger las reservas del Banco Central, o cualquier otro. El intento de los Kirchner de haber querido defender los derechos de todos los argentinos, al menos merece reconocimiento, ¿o no?

marzo 09, 2010

Néstor, matar o morir

En una imagen patética y que solo vuelve a demostrar que clase de nefasto personaje es Néstor Kirchner, 10 días atrás tuvieron lugar los hechos que a continuación relato. Eran las 19.50, el ex presidente reaparecía en La Plata después de su operación en la carótida, las luces de frente en la cara disimulaban la cicatriz en el cuello y marcaba, desde la primera frase, cuál sería el tono de su vuelta al ruedo político. Estoy acá, como siempre, para dar todas las batallas, abrió los brazos, y empezaron a llover aplausos desde las tribunas. Así enfáticamente comenzó a destilar todo su veneno contra la "máquina de impedir" de la oposición, contra los medios de comunicación, y en especial el Grupo Clarín y contra la Justicia. La justificación del por que de tanto odio, la resumió en una frase tan ridícula como la puesta en escena de su regreso; "No quieren que Cristina gobierne". Aparte de todas las críticas y los cuestionamientos, anunció que el Gobierno no buscaría ningún acuerdo con la oposición. Sólo unas horas antes el kirchnerismo había frustrado en el Senado la nueva conformación de las comisiones gracias a la ausencia del ex presidente y senador por La Rioja Carlos Menem. No vamos a hacer acuerdos para traicionar las banderas de transformación de la patria dijo, y remato con mas odio, "No es una cuestión de modales, cada uno es como es, los muchachitos de buenos modales sabemos adónde nos llevaron. Nosotros no sé si tenemos buenos modales, pero tenemos buenas ideas.

Mientras el líder peronista hablaba, un militante sonriente sacudía un cartel negro que decía Kirchner 2011, “pobre”. El hombre insistía en que la oposición solo busca apoderarse de la burocracia del Estado para montar una máquina de impedir. Ese fue el eje de su repetido discurso, con interés en la pelea por el control del Congreso, y enseguida lo relacionó todo otra vez con el Grupo Clarín. El monopolio nos ataca porque tiene intolerancia a vivir en democracia, dijo. Y termino como siempre desvariando y mezclándolo todo, la ley de medios audiovisuales, el "partido judicial", los opositores a quienes en su ira se refirió como, alcahuetes de ese monopolio, ¡Sean libres!", pidió. Habló de números de reservas, detalló cifras, dio explicaciones sobre las tasas y la importancia de la "liquidez presupuestaria", y otra vez volvió al eje principal, ¿Por qué algunos se oponen? Porque lo único que les importa es tratar de ser gobierno de cualquier forma, dan pena. El acto fue una forma de dar una muestra ejemplificadora de lo que se viene, no hay vuelta atrás. Kirchner lo hizo evidente ante el público, aportado en su mayoría por caciques del sur del conurbano, los sindicatos de Moyano, grupos piqueteros. Todos estuvieron en primera fila, frente al público, mientras el ex presidente se refería al futuro. Habló dos veces de las próximas elecciones presidenciales, en ambas repitió lo mismo: "Estamos trabajando para ganar en 2011". Y volvió a un clásico de la campaña anterior, "No sé si será compañero o compañera. Pero aportaremos el futuro presidente". Kirchner terminó apelando a las lágrimas para explicar el sentimiento del regreso, justo antes de que empezara a sonar otra vez la marcha peronista. Como en todos los actos del kirchnerismo, solo que a esta altura de las circunstancias da lo mismo a que recurso apele, basta con recordar las cifras de los comicios de junio de 2009.

marzo 08, 2010

Los índices oficiales

Algunos funcionarios públicos elegidos por el pueblo suelen olvidar, que la función pública no es una licencia para la vulgaridad o el delito, sino que son, simplemente mandatarios de quienes los votaron. Por esa razón tienen el deber de no traicionar la confianza depositada en ellos, lo que supone obrar de buena fe y con la obligación de decir a sus mandantes siempre la verdad. Esto no sucede en la argentina, por el contrario, la sociedad argentina, es una sociedad que históricamente ha vivido, signada por una forma de hacer política sin principios, por la búsqueda de riqueza sin trabajo y con la obscura concepción de que es normal hacer negocios sin moral. Además, deberían recordar que un mandato no se ejecuta fielmente cuando, existe conflicto entre sus intereses y los de sus mandantes, y se da preferencia a los suyos. De frente a la sociedad, esto supone no sólo autenticidad, sinceridad y respeto permanente a la verdad, sino la generación de información pública fidedigna, pero aquí ocurre todo lo contrario la manipulación engañosa de las cifras y estadísticas oficiales es lo que vale y nada importa mas que engañar a los ya poco crédulos mandantes. Según el desprestigiado Indec, la inflación del año 2009 fue del 7,7 por ciento. Lo que no es, de ningún modo, avalado por la realidad ni por las encuestas privadas ni por las mediciones similares de los gobiernos provinciales, que arrojan tasas muy superiores. Por eso precisamente los gremios plantearon negociar en paritarias aumentos salariales del orden del 20 por ciento y más.

Con esto se encuentran las amas de casa diariamente en los mercados, con una escalada de los precios que denuncia una inflación que no guarda relación alguna con los índices de precios oficiales, en los que la sociedad descree cada vez más. Esos índices son el resultado de las urgencias políticas. El actual director técnico del organismo, Norberto Itzcovich, tratando infructuosamente de defender el índice de precios al consumidor del pasado mes de febrero, señalo que ese índice no es la tasa de inflación. Es posible que así sea, pero los argentinos necesitan conocer cuál es la inflación, por lo que distorsionar los índices que suponen la representan, es simplemente engañarlos, abusando de su confianza. Pero, además, es perjudicar a algunos de nuestros acreedores, destrozar el clima general de los negocios que necesitan de la confianza, y crear el comprensible recelo de los mercados de capitales (y de sus organismos de control) a los que estamos procurando regresar, no advirtiendo que urge complementar la renegociación atípica y prepotente de nuestra deuda externa. Tan celebrada, vulgar y ruidosamente, por el propio Néstor Kirchner, que terminó sumergiéndonos, como país, en el mas costoso aislamiento financiero, del que aún no hemos salido, nueve años después de ocurrida la dura crisis de 2001. Para los funcionarios públicos decir la verdad no es irrelevante. Es una obligación, y es por ello que la venta de ilusiones, propia del populismo que ejercen los Kirchner, es una mentira que como todas, tiene patas cortas.

marzo 05, 2010

Mercedes Marcó del Pont

En el principio de su gestión solo cuestiones vanas como el dólar ocupaban la atención de la mayor autoridad y presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, todo era color de rosa. Por aquel entonces coincidía en descartar cambios en la política cambiaria, aunque dejando en claro que el objetivo era mantener, un tipo de cambio competitivo. Nuestro país no va a perder competitividad con el tipo de cambio y no existe tampoco ninguna posibilidad de que la Argentina tenga problemas apocalípticos como los que plantean algunos sectores, decía junto al ministro Boudou, y reiteraban además que no habría ningún salto abrupto en la cotización de la divisa norteamericana. Sostenía que en la Argentina el mejor negocio no era comprar dólares, durante una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía en la que anunciaron la conformación del Consejo para la Coordinación de las Políticas Monetarias, Cambiarias y Financieras, el ámbito creado tras el desplazamiento de Martín Redrado del BCRA para que armonicen decisiones. Sus definiciones parecían confirmar que observa con buenos ojos el deslizamiento al alza del valor del dólar que en lo que va del año (acumula un aumento de 6 centavos o 1,55%) en un contexto en el que la aceleración inflacionaria erosiona la moneda local. Ese aumento se produjo por las sostenidas compras del sector privado, aunque Marcó del Pont afirmó que se registraba "una menor demanda de dólares", dato con el que no coincidían los operadores privados.

El otro tema era la evolución de los precios, la idea del Gobierno de que no había un problema de inflación, sino reacomodamientos en los precios de algunos productos, tampoco la desvelaban. En este sentido, culpo a los medios de instalar que hay un problema inflacionario. Marcó del Pont descartó la instrumentación de esquema alguno de metas de inflación, sistema que descalificó por su fracaso en muchos países. Inclusive por aquel entonces se animo a expresar su idea de que se podía tener un BCRA autárquico, pero no autista, en clara referencia a la actitud que había tenido su ex titular y antecesor Martín Redrado. Así pasaban sus primeros días al frente de la entidad monetaria, solo entre reuniones y risas cómplices con su jefa Cristina Kirchner. Hoy las risas quedaron atrás, muy atrás, Mercedes Marcó del Pont fue designada en comisión por el Gobierno, pero para quedar confirmada en el cargo su pliego debe ser aprobado por la Cámara alta, bueno eso no sucederá, en el Senado ya se ha pedido la impugnación de su pliego. La primera impugnación la presentó la jefa del bloque de diputados de la CC, Elisa Carrió. La licenciada Marcó del Pont dispuso el 1º de marzo del corriente la transferencia de reservas del BCRA a cuentas del Tesoro, dando cumplimiento a decretos insanablemente nulos emitidos el mismo día. La rápida transferencia al Tesoro de las reservas del BCRA, le valió, una citación, de carácter "inmediato", que alcanzó también al ministro de Economía, Amado Boudou. La Comisión de Finanzas no había fijado la fecha en que los funcionarios deben acudir al Congreso, pero su presidente, Alfonso Prat-Gay si, mañana [por ayer] los voy a llamar, dijo el diputado. Desde el bloque oficialista, se dejaba claro que la concurrencia de Marcó del Pont y del resto del directorio no era obligatoria. Es una simple invitación decían. Marcó del Pont hoy no solo enfrenta su destitución, aparte debe explicar cuál fue el recorrido legal de las transferencias. El Banco Central es independiente del Poder Ejecutivo, pero no del Legislativo.

marzo 04, 2010

Los representantes que supimos conseguir

La diputada kirchnerista Diana Conti presento un proyecto de ley que restringe al máximo el papel del vicepresidente, la iniciativa, fue presentada el 1° de marzo y proponía modificar la ley 20.972 de acefalía, al incorporarle dos artículos, en el primero de ellos, la diputada Conti propuso que, en el caso de que el vicepresidente asuma el Poder Ejecutivo por vacancia transitoria del presidente, "quedará sujeto a las instrucciones" del primer mandatario. El segundo artículo establece que, en ausencia del presidente, "el vicepresidente no deberá adoptar ninguna medida o acción contraria a las políticas de gobierno. Es decir, los ataques y las faltas de respeto del cualquier integrante del oficialismo, y digo cualquiera, léase bien, contra el vicepresidente Julio Cobos no parecen tener fin, y no se trata de Cobos, es cualquiera que conspire contra el oficialismo. Pero las restricciones de la diputada Conti no son otra cosa que el reflejo del malestar, el miedo y la desconfianza del oficialismo con Cobos, quien no descarta competir como candidato opositor a la presidencia en 2011. A tal punto el Gobierno le teme a Cobos que basta con recordar, que durante el conflicto por las reservas del Banco Central, la presidenta suspendió el viaje que tenía programado a China. Tomó la decisión, y así lo anunció públicamente, para evitar que el vicepresidente adoptara en su ausencia medidas que perjudicaran la estrategia oficial. Por ejemplo, la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso en momentos en que crecía la discusión por el decreto que dispuso la asignación de reservas del Banco Central al pago de la deuda.

El viaje me obliga a estar más de diez días fuera del país, un lapso demasiado grande, sobre todo cuando quien ejerce la vicepresidencia del país no cumple el rol que le impone la Constitución, y no sólo se ha convertido en líder de la oposición, sino que se opone y obstruye medidas de la Presidenta, había criticado con dureza Cristina Kirchner, al explicar su decisión de cancelar aquel viaje. La visita a China era de las más importantes en la agenda de la Presidenta. En un año intenso en viajes al exterior, el viaje a Cancún, a una reunión de presidentes de América latina y el Caribe (ALC) era absolutamente irrelevante, en relación con el fallido viaje a China. El 12 y el 13 de abril, la jefa del Estado viajará a Washington para asistir a una cumbre sobre seguridad nuclear organizada por el OIEA (en una visita en la que espera concretar la demorada reunión bilateral con Barack Obama). El mes siguiente, partirá a Madrid para participar de la VI Cumbre ALC-UE (América latina y el Caribe-Unión Europea). Con este proyecto de ley, el vicepresidente no puede firmar ni hacer ni decidir, solo debe seguir las ordenes de la Presidenta. Ahora, la Constitución nacional exige al vicepresidente acompañar y cooperar en las políticas públicas emprendidas por el jefe de Estado, y en estos días Cobos no cumple en un todo con esa premisa. Las voces de la oposición se alzaron contra el proyecto de la diputada Conti, aunque la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño (Bloque Peronista-Buenos Aires), anticipó que incluirá la iniciativa en el temario para su discusión. De todas maneras, nada asegura que vaya a prosperar, ya que el oficialismo perdió su hegemonía en la Cámara baja y está en problemas para retenerla en el Senado.

El proyecto de Conti es una chiquilinada, o por lo menos, no es serio. No se puede, por una ley, imponer restricciones a la letra de la Constitución nacional, y jamás, el vicepresidente Cobos adoptó, en ausencia de la Presidenta, una medida contraria al Poder Ejecutivo. Difícilmente hubiera podido, ya que cualquier medida requiere las firmas del jefe de Gabinete y de sus ministros. No se deben modificar las leyes para resolver un problema generado por la incapacidad de la Presidenta de dialogar con aquel que piensa distinto. La relación entre Cobos y el matrimonio Kirchner se rompió en julio de 2008, después de que el vicepresidente desempató en contra del Gobierno en la crucial votación del Senado, que echó por tierra las retenciones móviles a los productos del campo. Después de las denuncias de la Presidenta al suspender su viaje a China, hubo una especie de tregua cuando Cobos decidió apoyar la remoción de Martín Redrado del Banco Central en la comisión especial que analizó su conducta. Pero la tensión volvió a crecer cuando el vicepresidente decidió concurrir a una cumbre del radicalismo en San Nicolás. Gobernar en la concepción de los Kirchner es mandar, mientras así sea nada cambiara.

marzo 03, 2010

SUPERPODERES

El gobierno de Cristina Kirchner reasignó una partida de $144,2 millones, originalmente prevista para atender necesidades de provincias y municipios, y la derivó al programa "Fútbol para Todos", que transmite en vivo el torneo de primera división de fútbol por Canal 7 para todo el país. La medida se dispuso mediante la decisión administrativa número 41/2010, firmada por el jefe del Gabinete, Aníbal Fernández, y publicada en el Boletín Oficial. En medio de la tensión por la grave situación fiscal, los goles para todos además aspiran recursos a los gobernadores e intendentes. ¿Ahora, qué son los 144 millones? Es un tema aparentemente contable, de reordenamiento de partidas, no requiere un peso de más de lo ya establecido y explicado oportunamente, explico Fernández, en medio de la controversia. Es cierto que la reasignación no significó más recursos para la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Pero sí menos giros para las provincias y municipios. La recomposición presupuestaria se inscribe en los llamados "superpoderes". Se trata de la facultad que el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner le concedió oportunamente al jefe del Gabinete para que pudiera desviar partidas en forma discrecional, sin control del Congreso. Así lo permite el nuevo artículo 37 de la ley de administración financiera, que la oposición quiere reformar. Se debitarán $ 144,2 millones de transferencias previstas para gastos corrientes de provincias y municipios en el presupuesto nacional 2010, que no pasan por su mejor momento fiscal en la mayoría de los casos, y se las aplicará a sostener el programa "Futbol para Todos".

La medida desnuda los graves problemas fiscales que enfrenta el Tesoro Nacional. No sólo eso: deja en evidencia el mal negocio que resultó ser el contrato que firmó Fernández con la AFA en agosto último, según el cual el Gobierno compró por $600 millones los derechos para transmitir el torneo oficial en directo por Canal 7, es decir, por televisión de aire, entre agosto de 2009 y junio de 2010. Ahora, el Estado debe cumplir con pagos mensuales de $45 millones, más la producción televisiva, y el dinero no alcanza. Con ese convenio, la Casa Rosada desplazó a TSC de las transmisiones de fútbol, una empresa con participación del Grupo Clarín, que sólo pagaba $260 millones y vendía el fútbol a los canales de cable. Es entonces razonable prever que terminada la temporada el déficit de la Nación por ese mal negocio será de entre 360 y 400 millones de pesos. La recaudación por publicidad no existe, no colmó las expectativas. El sector privado no respondió a las altas tarifas de "Fútbol para Todos" y sólo existe, mayormente, publicidad oficial. La decisión del Gobierno de subsidiar las transmisiones de fútbol para la gente como una medida política, no dio sus frutos, ni los dará. Incluso, el contrato tiene una cláusula indexatoria sobre los derechos según el aumento del promedio de la tarifa de la TV por cable. Si en 2010 ese valor aumentara un 10%, el Estado debería pagarle a la AFA en 2010-2011 unos $660 millones.

Para disimular esta debacle, Aníbal Fernández firmó un acuerdo con la empresa Fiat Iveco para que auspicie los dos torneos de la AFA de 2010. Si bien no difundieron la cifra, Fiat Iveco le pagaría al Tesoro no más de 2 millones de pesos, según fuentes del sector privado. No todo sería en efectivo, también habría canje con camiones y utilitarios. Por ese acuerdo, el campeonato de primera que se disputa en la actualidad se denominará "Torneo Iveco Bicentenario Clausura". La reasignación lógicamente causó revuelo en provincias y municipios, los gobernadores fueron los primeros en reaccionar. Con el fútbol, la gente se entretiene, pero no estudia ni se come. El año pasado 19 provincias cerraron con serios déficit, y mientras los argentinos sufrimos la inflación y la inseguridad, el Gobierno juega al football. Ahora el Ejecutivo deberá explicar las razones en que fundamentó su determinación de "reasignar estas partidas".

marzo 02, 2010

DE ESTO TAMPOCO SE HABLA

En 2009 el Gobierno para, por ejemplo, la creación de la asignación universal por hijo desembolso $ 7560 millones al año para 3,5 millones de chicos. Pero esta nota no habla de ese tema, eso es solo un ejemplo comparativo. ¿De que?, de la política de subsidios del Gobierno. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista eléctrico (Cammesa) y Energía Argentina (Enarsa), dos empresas prácticamente anónimas recibieron del Estado, en 2009, la friolera suma de $11.278 millones. Dicho de otra manera, cada día, Cammesa y Enarsa juntas recibieron U$S 8,2 millones. Las dos compañías reciben cinco veces más dinero que el que tiene presupuestado para todo 2010 el Ministerio de Ciencia y Técnica, y el doble del que contará el de Producción y Turismo. También recibe cuatro veces los subsidios que obtuvo Aerolíneas Argentinas en 2009. Si bien son sociedades anónimas, ambas están dominadas por el Ministerio de Planificación, que conduce Julio De Vido. Cammesa, por caso, tiene como presidente al propio ministro, después de una modificación estatutaria que le quitó el sillón de mandamás de la compañía al secretario de Energía, cargo que actualmente tiene Daniel Cameron. Enarsa, que ganó fama por ser la empresa que rentó el avión que trajo al país al venezolano Guido Antonini Wilson con su ya célebre valija llena de dólares, es presidida por Exequiel Espinoza, otro de los pasajeros de aquel sospechado viaje de 2008..Cammesa fue conformada en la década del 90 cuando se privatizó el sector eléctrico y en ella están representados, a través de sus empresas, todos los sectores involucrados como la generación, la distribución y el transporte.

La finalidad de la firma era manejar el despacho y administrar la disponibilidad de parque eléctrico. Poco ha quedado de aquello, apenas un panel de técnicos, muy reconocidos, que llevan la voz cantante cuando llegan los picos de demanda y empiezan los cortes obligados en el suministro, como volvió a suceder este verano y que, a pesar de los millones que vuelca en subsidios, el Gobierno no logra evitar. Desde hace unos años, el Gobierno decidió congelar las tarifas eléctricas, y de a poco, el costo de generar la energía se fue separando del costo que pagan los consumidores. El principal motivo de esto fue el paulatino reemplazo del gas por combustibles líquidos en la generación. Gran parte de ese dinero es para pagar el fueloil y el gasoil que se compra para generar. ¿Cuánto y a qué precio? Si yo supiera... ése es un gran secreto al que no es fácil acceder, por lo menos para los privados, pero parece que la mayoría del combustible se compra a Venezuela. El precio es el mismo que el de mercado ya que Venezuela no lo trae de allá, sino que lo compra en el mercado disponible. La ventaja es la cómoda financiación que otorga el gobierno de Hugo Chávez. En Cammesa las desprolijidades a las que someten a sus directores y ejecutivos, ya no llaman la atención, las cosas son así, lejos de los apegos legales y de la previsibilidad. "Ya nadie discute nada". Más allá de los millones que recibió en 2009, Cammesa no puede hacer frente a todas las deudas que acumula.

Tanto en 2008 como en 2009 generó una deuda de $900 millones por año con el sector eléctrico. A fin de mes empezará a deber por otro concepto. Tiene que empezar a devolver en 120 meses los U$S 600 millones que las generadoras pusieron para construir las dos centrales de Timbúes y Campana. En Enarsa las cosas no andan mejor. Recibe dinero del Gobierno para varias finalidades, entre ellas también, comprar combustibles líquidos. Los contratos de compra también son secretos de Estado y el silencio y el temor reinan entre sus ejecutivos. La progresión de transferencias a Enarsa, un emprendimiento de Guillermo Moreno en sus épocas de secretario de Comunicaciones, muestra un gran crecimiento de la mano de algunas obras que ella misma licita. ¿Por qué no licita el Estado esas usinas en vez de Enarsa? En 2007, los desembolsos para Enarsa fueron de $ 680 millones; en 2008 llegaron a $ 2766 millones y en 2009, a $ 2740 millones. Poco se conoce de Enarsa y Cammesa, y es lógico, porque entre las dos concentraron algo más del 30% del total de subsidios, que en 2009 llegaron a $33.333 millones. Apenas se sabe el consolidado de los subsidios que se plasman en el presupuesto. Conocer los números de lo que se hace y se paga con esos miles de millones es un secreto de pocos. De muy pocos.

marzo 01, 2010

DE ESO NO SE HABLA

Se los acusa por enésima vez, en esta oportunidad de una presunta licitación irregular destinada a la compra de 800.000 litros de gasoil. En la causa comparten los cargos como no podía ser de otro modo con el ministro de Planificación, Julio De Vido, responsable del área que ejecutó la operación. En una nueva investigación abierta ante en la Justicia, el matrimonio presidencial deberá responder por los presuntos delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, encubrimiento y lavado de dinero. El expediente ha despertado preocupación entre altos funcionarios del Gobierno, que siguen de cerca sus avances. El fiscal federal Guillermo Marijuán presentó un requerimiento de instrucción en el que individualizó a los tres como imputados de esos supuestos delitos y le pidió al juez federal Claudio Bonadío, a cargo de la causa, que tomara medidas para investigar. Las primeras ya están en marcha. Los primeros documentos solicitados por Bonadío fueron incorporados al expediente durante las últimas semanas. Según surge de esos papeles el gasoil lo adquirió la Administración General de Puertos para el dragado de la Hidrovía, que por las características de la compra no se realizó una licitación, sino un concurso de precios, que de esa pugna no participaron las grandes petroleras y que ganó, entre sólo cuatro oferentes, una empresa llamada Sualier S.A. Con esta información en su poder, el juez busca averiguar si era cierto que, tal como sostuvo la denuncia, el precio que pagó el Estado por los 800.000 litros de gasoil es muy superior al de mercado. Para eso, pidió a un grupo de compañías que comercializan hidrocarburos que lo informaran de cuáles son sus tarifas.

En estos momentos espera esa respuesta. Sualier S.A. es una empresa con sede en la ciudad de Buenos Aires, que tiene personería jurídica desde noviembre de 2004 y cuya actividad principal es la fabricación de productos de la refinación del petróleo. De acuerdo con lo publicado por el Boletín Oficial en julio de 2009, su titular es Enrique Hugo del Valle. El expediente fue iniciado por un particular, en diciembre, sobre la base de esa denuncia, Marijuán pidió que se abriera la investigación contra De Vido y los Kirchner. En su requerimiento de instrucción, detalló cuáles son las presuntas irregularidades que el denunciante imputa a los acusados. El llamado a licitación cuestionado es el 13-2009 expediente Agpse Nº 4156-2009 a través del cual se solicita la compra de 800.000 litros de gasoil, al cual se le daría un uso de calidad primaria y que para ello, se contaba con un presupuesto de 2.932.464 pesos, equivalente a 3,66 pesos el precio por litro. Pero es de señalar que en cualquier estación de servicio el valor del combustible aludido no superaría los 2,50 pesos por litro, y en un caso como el denunciado se podría obtener el gasoil a 2,28 pesos por litro, razón por la cual, si se necesitan 800.000 litros, ello demandaría sólo la suma de 1.824.000 pesos. En principio entonces, y teniendo en cuenta las constancias que se desprenden del escrito promotor, resultarían imputados Néstor Carlos Kirchner, ex presidente de la República Argentina; Cristina Fernández de Kirchner, actual presidenta de la Nación, y el ingeniero Julio De Vido, ministro de Planificación Federal.

Ello, sin perjuicio de que el avance de la investigación permita vincular el proceso a otros sujetos que hubieren intervenido en los hechos denunciados. Ya en diciembre personas vinculadas al Ministerio de Planificación se habían presentado en los tribunales, interesadas por conocer los detalles de la causa. Desde el juzgado se comunicaron con la cartera a cargo de De Vido para consultar sobre el tema, pero no obtuvo respuesta. Esta no es la única causa abierta contra De Vido en los tribunales. También lo investigan por un pago de sobreprecios en la compra de locomotoras usadas a una empresa japonesa. Antes de renunciar, el ex juez Jorge Urso lo había sobreseído, pero en 2007 la Cámara Federal consideró que esa decisión había sido prematura y reabrió el caso. Entonces, le ordenó al nuevo juez de la causa, el subrogante Marcelo Martínez de Giorgi, que cumpliera con una larga lista de medidas de prueba. De Vido fue acusado, además, de enriquecimiento ilícito, pero el caso lo cerró el entonces juez Octavio Aráoz de Lamadrid, en febrero del año pasado, en un fallo que fue confirmado por la Cámara. Hasta el momento, y aquí el hecho mas sorprendente, De Vido jamás fue indagado ni procesado, en ninguna de estas causas.