febrero 26, 2010

GUILLERMO MORENO

Mientras en el Ministerio de Agricultura y la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) emitían sendos comunicados en los que afirmaban que las exportaciones de carne están abiertas, en la Secretaría de Comercio Interior, Guillermo Moreno reconocía ante empresarios del sector que el Gobierno tenia fuertemente restringidos los embarques del producto y pensaba mantenerlos trabados hasta que se normalizara la oferta de carne, algo que sólo sucedería en un plazo no menor a tres meses. En la reunión que Moreno tiene todos los viernes con integrantes del sector cárnico, estimó que la oferta del producto se normalizará en 60 o en 90 días, y que en un mes también la oferta de hacienda volverá a ser abundante. Ante la mirada expectante de los empresarios, el secretario vaticinó que no habrá más subas en el producto y comentó que anunciará un nuevo acuerdo de precios para la carne que incluirá, entre otros ítems, el kilo de asado a $ 10,50. Sólo cuando se normalice el mercado y nadie se queje de que hay escasez se liberarán las exportaciones. No queremos perjudicar a nadie, pero tenemos que privilegiar el mercado interno dijo Moreno a una veintena de ejecutivos. Por su parte, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, intentó transmitir un mensaje de normalidad. De ninguna manera se cerrarán las exportaciones de carne, dijo ante la prensa. Más tarde, el titular de la Oncca, Juan Campillo, emitió un comunicado en el que afirma que las ventas externas de carnes se realizan con el ritmo habitual de otros años, ya que se autorizaron exportaciones por 125.193 toneladas, "cifra casi idéntica a la registrada en el mismo período de 2009".

Pero lo cierto es que los empresarios del sector confirmaron lo que reconoció Moreno, desmintiendo a Domínguez y a Campillo. Desde diciembre no salen los permisos de exportación, salvo alguno que otro para un frigorífico amigo, y por poco volumen. Las exportaciones están prácticamente cerradas desde hace dos meses, y sólo el rumor de la restricción de las exportaciones ha tenido impacto en el precio al productor. Cuando aún no habían soltado los rumores, en el mercado de futuros ganaderos de Rosario el ternero se vendía bien. Hoy con las versiones del cierre de las exportaciones, no se vende ningún ternero. Esto demuestra que este tipo de política le crea mucha incertidumbre al criador, porque no sabe si va a poder siquiera vender su animal, y ni hablar del precio de venta. Ergo, se paraliza la producción. Pero todos los exportadores señalan que la restricción más perniciosa es la que se practica con la cuota Hilton, ya que por las trabas a la exportación no se llegaría a cumplir con esta cuota de exportación de carnes de alto valor a la UE. De los empresarios que asisten a los encuentros con Moreno, nadie quiere hablar con nombre y apellido. Sí habló la representante de Cedeapsa, una de las cámaras que agrupan a los supermercados chinos, Yolanda Durán. Moreno nos aseguró que el faltante es estacional, pero que pronto aumentará la oferta de hacienda, comento. Los frigoríficos y los feedloteros le dieron la razón. Pobre, que ilusa.

febrero 25, 2010

ARGENTINA TRABAJA

La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, se defendió de las denuncias por clientelismo político en el reparto de los planes sociales que administra su cartera. No sean cautivos de nadie, en este programa no hay intermediarios; no busquen al puntero de turno, ni al referente político ni al de una organización. No le deben nada a nadie, dijo la funcionaria. Sus declaraciones se enmarcan en las sospechas sobre irregularidades en las inscripciones al programa de cooperativas Argentina Trabaja. El propio Luis D´Elía había cuestionado el reparto de los planes. Diputados de la oposición presentaron un proyecto que exige explicaciones al Gobierno acerca del modo en que se están ejecutando los fondos del programa, los parámetros con los que se elige a sus beneficiarios y la forma en que se controla el uso de los recursos por parte de los intendentes del conurbano bonaerense. El objetivo es que el debate acerca de las cooperativas se instale en la agenda nacional y se ponga en evidencia la falta de transparencia con que se asignan los millonarios recursos del programa, en medio del avance de la crisis entre los segmentos más postergados de la población. Alicia Kirchner aprovechó para criticar la cobertura que hacen los medios sobre el tema, e insto a que se ayude a mostrar las bondades del proyecto en vez de escribir cosas sin sentido. Pero, tanto en el caso del Plan Argentina Trabaja como en el de la Asignación Universal, los legisladores confían en el avance de las iniciativas. También descuentan que recibirán el apoyo del peronismo disidente. Sus dudas giran en torno a lo que pueda suceder en la Comisión de Presupuesto, donde el oficialismo mantiene la mayoría, por lo que ya definieron cuál será la estrategia en caso de que el Gobierno eluda los pedidos de informes, interpelar en el Congreso a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.

Entonces ahora las denuncias por el manejo clientelar de las cooperativas del Plan Argentina Trabaja ya no se oirán sólo en las avenidas y rutas bloqueadas por los piqueteros, sino que tendrán su correlato en el Congreso de la Nación. El listado de 36 preguntas sobre el Plan Argentina Trabaja es un muestrario de la incertidumbre que rodea la ejecución del programa desde que fue anunciado por la Presidenta, en agosto de 2009. Por ejemplo, sólo el Gobierno conoce cuánto dinero se destinó y se destinará al plan, cuánto se ha ejecutado hasta hoy y de qué manera se distribuyen y controlan esos recursos. Pero lo importante es que el Congreso actúe, en este tema como caja de resonancia del vergonzoso uso clientelar de un plan que inventa cooperativas ficticias y discrimina a las que la misma sociedad había creado, y va esto en referencia a los emprendimientos de las organizaciones de base surgidos tras la crisis de 2001. Paradójicamente, el argumento de la "arbitrariedad" en la elección de los beneficiarios fue repetido en las últimas horas por el piquetero kirchnerista Luis D´Elía, quien advirtió acerca de la posibilidad de que recrudezcan los conflictos en las calles si los intendentes del PJ continuaban discriminando a las organizaciones sociales. En fin, el Plan Argentina Trabaja es un nuevo sistema de distribución clientelar de subsidios, que nada tiene que ver con el cooperativismo, igual que todo lo que genera este gobierno, no hay ningún control, lo que mas indigna es que los recursos se utilicen sin transparencia en medio de una situación cada vez más angustiante para un amplio sector de la población.

febrero 24, 2010

LA SALUD POLITICA, ECONOMICA, Y PRESIDENCIAL

El esfuerzo por disimular, en vano, indica solamente una cosa, el oficialismo no puede prescindir en estas horas del hombre que lo gobernó con mano firme durante siete años. La indisciplina partidaria, la inminencia de las sesiones ordinarias del Congreso, la crucial necesidad de aprobar el DNU sobre el manejo de parte de las reservas y la aparición sorpresiva de líderes más populares dentro del peronismo hicieron extremadamente peligrosa la imagen de vacío en la conducción del kirchnerismo. Eso, fue sin embargo, lo que trataron de ocultar los voceros del kirchnerismo. Esa es la verdad. También en estos días hubieron novedades casi insoportables para la ya frágil solvencia política del matrimonio gobernante. La onda expansiva que provocó la revelación sobre la compra de 2 millones de dólares por parte de Néstor Kirchner se convierte en un hecho que erosiona el proyecto electoral de Kirchner, en 2011, ser el único líder capaz de expresar las opiniones progresistas del país, pero ningún progresista serio avaló jamás sus negocios personales. Otro golpe fue la reaparición de Carlos Reutemann con un mensaje demoledor, cualesquiera que hayan sido los destinatarios de su acusación, los Kirchner o sus aliados, lo cierto es que el senador le envió un inconfundible mensaje a la sociedad sobre las prácticas corruptas entre los que gobiernan. No hay ningún otro político al que el matrimonio gobernante le tenga más miedo electoral que a Reutemann. El senador santafecino sería, en las actuales condiciones, posiblemente el único en condiciones de ordenar el peronismo, y de vaciar de votantes al kirchnerismo. Reutemann es el único político con el que Kirchner no quiso confrontar nunca. Les replicó a George W. Bush y a Barack Obama, pero jamás a Reutemann.

Reutemann no ha sido un adversario menor de los Kirchner en los últimos años. Fue él, en rigor, quien preparó como un orfebre la derrota de la resolución 125 en el Senado, que terminó ejecutando Julio Cobos. Señalar que Reutemann se ha lanzado a la elección presidencial seria apresurado, no lo hará, el sabe de antemano que la próxima compaña será la más dura, tal vez, desde la restauración de la democracia. Otra novedad tan debilitante como la presencia inesperada de un líder popular es el efecto devastador de la inflación sobre la ya poca credibilidad social que tiene el oficialismo, la queja por la suba de los precios es casi el único el tema de conversación. Un gasto público descontrolado y la muy escasa inversión han creado una situación en la que desde que el mundo es mundo, la inflación sucede y se reproduce cuando esto ocurre. La Presidenta no habla de la inflación, lo evita, la oculta o inventa, y en sus repetidas conferencias, Cristina Kirchner sólo menciona las maravillas de un país excluido del mundo. El problema de muchas naciones hoy es que los mercados las dejen afuera, pero a la Argentina ya está fuera de los mercados desde hace ocho años. Ahora en su discurso se olvida también de que es una jefa de Estado y que tiene la obligación de respetar a los otros países del mundo. Vapuleó a Irlanda por su crisis económica y al grupo de países al que le llaman PIGS (cerdo en inglés), no se quedó ahí y nombró a los países que integran ese grupo Portugal, España, Grecia e Irlanda. El apodo de PIGS fue una creación de la prensa inglesa que ningún jefe de Estado mencionó nunca hasta que lo hizo Cristina Kirchner.

¿Qué explicación le dará de semejante mención a Rodríguez Zapatero, a quien llamaba "José Luis" para mostrar su amistad con él? ¿Qué le dirá al propio rey Juan Carlos, que le hizo favores hasta más allá de sus propios límites formales cuando la recibió como candidata presidencial? ¿Por qué no deslizó una frase ni un gesto de solidaridad con la crisis económica que vive España, cuyo gobierno tuvo una compresión, a veces inexplicable, con los berrinches de los Kirchner?, se equivocaría la Presidenta si creyera que esas alusiones quedaron sólo entre las paredes de la casa Rosada. En el mundo de hoy, en el que la información viaja a la velocidad de la luz, Madrid ya tiene, con absoluta seguridad, la versión textual de estos dichos, al los que se puede acceder a través de la propia página de Internet de la Presidencia de la Nación. Entonces, la conclusión seria; las cosas hay que leerlas al revés, Kirchner está mejor que antes, a pesar de que el sincero cirujano que lo operó confesó públicamente que la intervención debió hacerse con urgencia para evitar una grave lesión cerebral. La economía argentina es otro milagro, a pesar de que el Gobierno le pidió a la Corte Suprema de Justicia que lo ayudara a liberar las reservas por razones de extrema urgencia. Y lo cierto es que Kirchner necesita una larga convalecencia, porque la operación que le hicieron fue realmente seria e importante. Y la economía argentina, aun con síntomas de reactivación, está acosada por la inflación y el déficit fiscal.

febrero 23, 2010

HACIA DONDE VAMOS?

El senador Carlos Reutemann, quien había dicho, en una frase que ciertamente no corresponde a su investidura, pero que muchos argentinos piensan lo mismo, y, si de eso no hay dudas. Con tal que, cuando se vayan en 2011, no se hayan afanado la Casa Rosada y la Plaza de Mayo, vamos a estar contentos los argentinos, dijo el senador. El contraataque más duro vino de parte del diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel, quien directamente arremetió contra Reutemann, y dijo: con respecto de ese ex gobernador, que anda diciendo qué es lo que vamos a hacer con la plata, lo que nosotros no vamos a dejar seguro son las plazas llenas de cadáveres, como él las dejó el 19 y 20 de diciembre de 2001 en Rosario y Santa Fe, pero no contento con su primer respuesta, el diputado oficialista agregó, nos gustaría que nos contara qué hizo con la plata que recibió para hacer las defensas de Santa Fe y que por una de esas cosas ese dinero no estuvo, y finalmente se inundó toda la capital con grandes daños. Con ironía, Kunkel dijo "comprender" el porqué del silencio de Reutemann. Lo que pasa es que cuando le preparan el libreto para aprenderlo, tarda meses, le cuesta, expresó a modo de conclusión el legislador oficialista. Como era de esperar, Hugo Moyano no tardó en recoger el guante y volver a la carga contra Carlos Reutemann. Aunque se interpretó que los destinatarios de la sentencia eran Néstor y Cristina Kirchner, el propio Reutemann aclaró que estaba destinada al jefe de la CGT, quien había enfatizado que el dirigente santafecino "ya abandonó" la carrera por la presidencia de la Nación, "como está acostumbrado a hacer", y que, si finalmente se postula en las elecciones de 2011, "pasaría a ser un candidato de la Sociedad Rural".

Moyano renovó la embestida, y agrego que le tiene sin cuidado lo que dice Reutemann, no parece que le tenga sin cuidado, y continuo, no existe desde el punto de vista político, así que no me preocupa lo que diga. Entonces como no le importa, continuo y recordó cuando el ex gobernador había dicho que una posible candidatura le importaba ""tres pitos". Moyano se sirvió de ese antecedente para insistir, lo que dice no tiene trascendencia. Más temprano, Hilda "Chiche" Duhalde había apoyado el diagnóstico de Reutemann en medio de fuertes críticas a los Kirchner. Lo que dijo Reutemannn es así. Pareciera que no tiene importancia que los Kirchner hayan comprado los terrenos que compraron a precio vil, ni que hayan comprado 2 millones de dólares siendo ella la Presidenta y el su esposo, planteó la senadora. Pero lo peor no es el cabaret político argentino, estamos yendo hacia una situación cada vez más compleja, donde la ciudadanía está pagando los desaciertos de Néstor Kirchner, que decide y decide mal, el ministro de Economía, Amado Boudou, dice que no hay inflación sino "reacomodamiento de precios". La inflación es insostenible, y más allá de los números, hay que ir al supermercado y ver lo que valen las cosas. La situación económica doméstica es muy grave, permanentemente se disfraza la realidad, por no decir que se miente. La política agropecuaria del Gobierno nacional, no existe. Lo que se ha implementado desde el gobierno nacional para los sectores de la producción ganadero, agrícola, lechero ha sido nefasto. En un país las estrategias se toman desde un ejecutivo, y el gobierno nacional debería tener una estrategia, un objetivo, hoy todo el mundo esta espantado con el tema de la carne, pero desde hace tiempo se viene vaticinando que, producto de la mortandad de terneros, y la matanza de vientres, iba a haber una crisis con la carne. Bueno, la crisis llegó, si no hay una estrategia, o minimamente una idea de hacia donde vamos, hacer magia es imposible.

febrero 22, 2010

SUELDOS, HOTELES, Y SER AMIGOS DEL PODER

Aunque Hugo Moyano, afirmó que sólo se había tratado de una broma, y tal vez el buen humor al que el dirigente atribuyó su comentario fue el mismo que lo animó a decir aquella frase, en diciembre último, durante la inauguración simbólica del renovado Sanatorio Antártida "Nosotros lo pudimos hacer porque los salarios de los camioneros son altos... Espero que no me escuche ningún empresario", lanzó, sonriente, en esa oportunidad. Hace poco tiempo, sorprendió una información originada en el propio sindicato de choferes de camiones, decía la versión que la entidad gremial tendría su hotel turístico cinco estrellas en Punta del Este. ¿Cuánto, en concreto, ganan quienes están al volante de los vehículos pesados, algo de lo que tanto se habla? El nivel de ingresos en este gremio se convirtió, en los últimos tiempos, en tema de preocupación para los jefes municipales por el peso del costo de los contratos de recolección de residuos, y también en la fuente del rechazo de sindicalistas de otros sectores a cualquier intento por mostrar a los camioneros como referentes de las negociaciones salariales. Un rechazo que se sustenta en la lógica del temor que provoca el oficialismo de Moyano, que les ofrece a los gremios del transporte una ayuda para negociar desde una posición más conveniente. Según datos que surgen del convenio colectivo y de la Federación Argentina de Entidades del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), un chofer de zona urbana percibe en su bolsillo, en promedio, $ 4500. Sin embargo, como muchas veces se suman horas extras, la cifra suele ubicarse entre los $ 5500 y $ 6000, casi el doble del salario neto promedio en blanco registrado por las empresas privadas ($ 3090), según datos oficiales del sistema jubilatorio.

Si se trata de un trabajador que sale a la ruta y circula 10.000 kilómetros mensuales, el sueldo neto se acercará a los $ 6000. Es dos veces y medio lo que se llevará al bolsillo unos $ 2400 una enfermera de piso que comienza a trabajar en una clínica, si tiene título universitario. Los ingresos de los camioneros se amplían cuando se transportan sustancias peligrosas, en este caso, los montos están, según las fuentes de la actividad, entre los $ 6500 y los $ 8000, montos que superan a lo que percibe un profesional universitario con experiencia, entre $ 4600 y $ 6000 netos y se acercan a los ingresos de un jefe de área, entre $ 7300 y $ 9800. El salario bruto de convenio de un chofer de primera categoría (camiones con carga útil de más de 7 toneladas) es de $ 2043. Pero con los adicionales, las cifras trepan, un chofer de corta distancia que hace horas extras, tiene una especialidad que le agrega un 15% (los índices van del 10 al 20%, según la rama), se ocupa de cargar la mercadería y tiene un año de antigüedad, percibe $ 5910 netos, lo que incluye los valores por comida y viáticos. En larga distancia, en cambio, y recorriendo 12.000 kilómetros por mes, la cifra llegaría a $ 6775. Esos números son superados en actividades como la petrolera, en la que el ingreso medio declarado llega a las cinco cifras, por lo menos en bruto. En el sector del comercio, un salario promedio de bolsillo suele llegar a los $ 2500. Con una parte importante que es no remunerativa (no considerada para el aporte jubilatorio), el ingreso neto de un maestranza que recién empieza ronda los $ 2100. Algo por debajo de esa cifra se ubican los sueldos de la construcción, con un neto de unos $ 1900, aunque con una fuerte dispersión según el tamaño de la empresa.

En las fábricas textiles se está cerca de esos valores, mientras que en la especialidad de fundición de la industria metalúrgica el ingreso ronda los $ 2400. Cerca de los salarios más bajos de los camioneros se ubican los de actividades como la bancaria o la industria automotriz. En estas fábricas, los operarios ganan en promedio unos $ 4200. Los maquinistas de trenes perciben alrededor de $ 5000. Con estudios secundarios como requisito, un peajista percibe un salario bruto de $ 4573 cuando ingresa, y el monto sube a $ 4953 si suma 7 años de antigüedad. Un punto ventajoso que tiene el gremio de camioneros cuando negocia es el subsidio, los empleadores pagan las contribuciones patronales por una ventanilla y se las devuelven por otra. Los empresarios del transporte, de todas formas, dicen que la devolución llega con retraso y que, al fin y al cabo, el fondo del que salen los recursos se alimenta con un impuesto al gasoil. Lo cierto es que, según datos oficiales, entre julio de 2003 y diciembre pasado, el fondo en cuestión asignó entre las empresas $ 1900 millones.

febrero 19, 2010

LA CABEZA DEL MINISTRO DE ECONOMIA

Con el telón de fondo de la renovada tormenta financiera en el exterior, los organizadores del canje de la deuda confiaron en que la operación aún puede lograr una adhesión del 60% en marzo, pero aun se puede complicar la emisión de nueva deuda por unos US$ 1000 millones. Lo cierto es que si no aparecen nuevas complicaciones regulatorias, a fines de febrero se lanzaría el demorado intercambio de los bonos en default ya que los trámites en Estados Unidos, Europa y Japón "están terminados en un 90%". La Comisión de Valores de EE.UU. podría enviar una nueva ronda de preguntas más acotadas sobre la inflación o las reservas, mientras que en el Ministerio de Economía confían en que el trámite de aval a la oferta sea más sencillo en Tokio, Luxemburgo y hasta en Italia. En esas plazas financieras, aseguran, sólo habrá interrogantes sobre la consistencia de la propuesta y no sobre la situación local. El ministro Amado Boudou ratificó tras su reunión con funcionarios brasileños, que luego del gran paso dado en 2005 [con el primer canje], este año se dará un paso definitorio. Afirmó que la medida de fondo para terminar con los embargos es realizar el canje, al ser consultado sobre las posibles consecuencias de usar las reservas del Banco Central para pagar deuda no hizo comentarios. Pese al deterioro registrado en los títulos soberanos en el último mes, la confianza del Palacio de Hacienda y de los bancos organizadores aparentemente, no ha menguado respecto de la participación de los grandes inversores, que asegurarían hasta US$ 12.000 millones de aceptación.

Los fondos que compraron títulos a muy bajo precio siguen viendo esto como una buena oportunidad, aunque los términos de la oferta empeoren por cuestiones ajenas a la Argentina. Aunque baje el valor de la oferta, al mismo tiempo también bajará el precio de los títulos en default que tienen estos inversores en Nueva York y en varias capitales europeas, por lo que la diferencia a su favor sigue intacta. Sobre todo, si es verdad que Economía volvió a pensar en incluir en la oferta los pagos atrasados por el cupón atado al PBI. El factor externo que complica las perspectivas de la emisión de la deuda nueva es el peligro de default que envuelve a algunos países europeos como Grecia y, más tenuemente, a España y Portugal. Aunque la mayoría del mercado afirma que habrá rescate para esos gobiernos, también cree que si esa solución se demora podría generar un menor apetito por los bonos de los países en desarrollo. Si el timing del salvataje es inadecuado y los datos de recuperación en EE.UU. siguen siendo débiles, habrá que repensar la operación en su conjunto. Si el mundo vuelve a estar como en la caída de Lehman, estriamos hablando de otro escenario. A este terremoto externo se le agrega en el plano interno la incertidumbre generada por el Fondo del Bicentenario, la pelea por la autonomía del Banco Central y por el uso de reservas, que el Gobierno quiere acelerar por la vía de la Corte Suprema. En algunos despachos oficiales consideran que salir al mercado externo en este contexto sería contraproducente, tanto en términos económicos como políticos. Sin embargo, esta definición deja de lado una premisa, los Kirchner habían aceptado el canje a cambio de que ingresaran fondos frescos. Si esto no ocurre, se aceleraría el apetito para gastarse las reservas del BCRA. Un nuevo bono de la Argentina a 10 años, podría tener una tasa de interés cercana al 13%. La duda que cabe es si el Gobierno seguirá adelante con la transacción, o si pretenderá tener definida antes la cuestión del Fondo del Bicentenario. Además, demorar los tiempos genera riesgo, por la crisis europea que, si se agudiza, complicaría la concreción de la transacción. En cualquier caso, "el más afectado sería el ministro de Economía".

febrero 18, 2010

EL NUEVO TITERE

Casada y con tres hijos, licenciada en Economía por la UBA y Máster en Desarrollo Económico en la Universidad de Yale, adhirió al Plan Fénix y fue directora de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). Su vinculación con el desarrollismo no sólo es ideológica, sino también familiar: su tío Rogelio Frigerio, el fundador de esa corriente, la llevó a dar sus primeros pasos de militancia política en el MID cuando todavía estaba en la adolescencia. Pero fue el peronismo y no con el MID, el que la acercó a la función pública. De origen desarrollista entonces y defensora de la intervención del Estado en el mercado, Mercedes Marcó del Pont llega a la jefatura del Banco Central luego de una carrera de cinco años en el kirchnerismo, en los que ocupó una banca de diputada nacional, la presidencia del Banco Nación y varias veces el rol de candidata en las sombras para suceder a los distintos ministros de Economía que tambalearon en el cargo. Su carrera política la comenzó ocupando cargos en la segunda línea de las áreas económicas en el inicio de los gobiernos de Carlos Menem y de Eduardo Duhalde. En el primer caso, se fue en 1991; en el segundo, duró tres meses. En ambas ocasiones se alejó con diferencias sobre la política económica oficial. Dentro del kirchnerismo hay un dato que transforma el ascenso de Marcó del Pont en una curiosidad. La economista heterodoxa, de 50 años, es la última representante del albertismo que queda en el Gobierno todos los otros funcionarios propuestos por Alberto Fernández ya fueron desplazados.

El entonces jefe de Gabinete la había convocado en 2005 para integrar la lista de candidatos a diputados que acompañarían a Rafael Bielsa en la tarea de conquistar al electorado porteño. Salieron terceros, pero Marcó del Pont se ganó un espacio por su solidez técnica y su buen diálogo con los adversarios como vocera de las políticas del Gobierno. Hoy tendrá el raro privilegio de haber conducido tanto el mayor banco de la Argentina como la autoridad regulatoria del sistema financiero. Sus colaboradores destacan su solidez en materia de economía, en contraposición con el conocimiento limitado que tiene de la actividad financiera. Algo similar podría ocurrir en el Banco Central con el vicepresidente, Miguel Pesce, con quien mantiene una buena relación. En los casi dos años que estuvo al frente del Banco Nación despertó algún recelo en otros actores del sistema financiero, como el presidente del Banco Macro, Jorge Brito. El banquero, de aceitados lazos con el kirchnerismo, había apostado fuertemente por el reemplazo de Martín Redrado por Mario Blejer. A sabiendas del costo que la erosión inflacionaria tiene sobre el tipo de cambio real, Marcó del Pont es partidaria de un dólar nominalmente más alto. Cree que no sólo alienta las exportaciones y la productividad de la industria, sino que ayudaría a bajar el conflicto latente con la UIA. Estas ideas no la llevaran a buen puerto con el matrimonio gobernante, e insistir en ellas podría provocar que navegue en aguas turbulentas.

febrero 17, 2010

EL PRINCIPIO DEL FIN

La presidenta Cristina Kirchner formalizó en un episodio que resulto cómico, la remoción, del ex, presidente del BCRA. Y fue cómico, ya que Redrado había dado el portazo y renunciado, antes de ser destituido, tapando esa gran boca que tiene la presidenta y solo utiliza para hablar en vano. El cargo de presidente del Banco Central entonces quedo en manos de la economista desarrollista Mercedes Marcó del Pont dejando así la presidencia del Banco Nación. Es ella la impulsora de que el Congreso debata su proyecto para reformar la Carta Orgánica del BCRA, que desatara un nuevo debate sobre la autonomía que tendrá la autoridad monetaria. Cristina Kirchner anunció también el reemplazo seria el actual gerente general del Banco Nación Juan Carlos Fabrega, funcionario de extrema confianza del ex presidente Néstor Kirchner. La funcionaria kirchnerista se hará cargo de la conducción del BCRA "en comisión", hasta que obtenga el aval del Senado, como fija la ley. Podrá ejercer a pleno sus funciones, de hecho, ya se reunió con el vicepresidente del Central, Miguel Pesce, y encabezo ya varias reuniones de directorio. En otra conferencia de prensa celebrada en la Casa Rosada, la Presidenta buscó retomar la iniciativa tras la desgastante crisis por el uso de 6569 millones de dólares de las reservas del BCRA para crear el Fondo del Bicentenario y garantizar el pago de la deuda en 2010. Además, anunció la creación de un Consejo Económico, integrado por el ministro de Economía, Amado Boudou, y la conducción del Central, que coordinará las políticas.

Cristina Kirchner había intentado remover a Redrado por decreto por oponerse al uso de las reservas, pero la Justicia se lo impidió. El nuevo decreto de destitución de Redrado, que ya había renunciado, se fundamentó en que la comisión especial del Congreso "aconsejó la remoción por incurrir en mala conducta e incumplimiento de deberes". Sin embargo, el vicepresidente Julio Cobos había recomendado la remoción, pero por otros motivos. El nuevo decreto estableció además que "se confirma la remoción dispuesta por el decreto (DNU) 18/10 del 7 de enero, con el cual se había buscado remover a Redrado sin el aval del Congreso, pese a lo que fija la Carta Orgánica del BCRA. Sin admitirlo explícitamente, Cristina Kirchner dejó sin efecto el DNU 18/10 porque aquella norma había suspendido las atribuciones del Congreso en el proceso de remoción de Redrado como lo fija la ley. En el segundo decreto la Presidenta admite que se cumplió con el artículo 9° de esa Carta Orgánica, que en el DNU 18/10 se había pretendido vulnerar. Con la designación de Marcó del Pont, el Gobierno cambia su política sobre el Central. La economista firmó en el pasado proyecto de ley para que el banco tenga una función de cooperación con el Ejecutivo para aplicar su política monetaria y sus recursos a la sustentabilidad de la actividad productiva y que sea consistente con la idea económica oficial.

En los días de la crisis, el Gobierno había anunciado que Mario Blejer iba a suceder a Redrado, pero finalmente el economista, más ortodoxo que Marcó, desistió de la oferta. Todo parecía indicar que Pesce sería el relevo de Redrado. Pobre, se enteró del nombramiento de Marcó del Pont unos minutos antes del anuncio. La Presidenta le había hecho la oferta a la funcionaria mucho antes en Olivos. Tal como informó el Gobierno podría ahora impulsar un proyecto similar al de Marcó del Pont firme defensora del Fondo del Bicentenario para reformar la Carta Orgánica del BCRA. Eso podrá limitar la autonomía del Central y alimentar al argumento de los fondos buitre del exterior para volver sobre los pedidos de embargo sobre las reservas con la teoría del "alter ego" del Tesoro. Ante una consulta periodística, la Presidenta, algo molesta, defendió el proyecto de la nueva funcionaria. El proyecto en absoluto limita la autonomía; al contrario, reafirmaba la autonomía del Banco Central, dijo. Si bien aseguró que el Gobierno no impulsará una iniciativa en el Congreso, dijo que es un tema que seguramente va a tratar el Parlamento cuando se trate el Fondo del Bicentenario. El diputado Carlos Héller, aliado al kirchnerismo, será el que presentará el proyecto en ese sentido. Cerca de Marcó del Pont dicen que no conocen esa iniciativa, pero que el proyecto de la funcionaria "no limita la autonomía".

febrero 16, 2010

LAS CONFERENCIAS DE PRENSA

Durante otra de sus conferencias de prensa, la presidenta Cristina Kirchner, llego más lejos que nunca antes en su destilación de odio contra algunos de los integrantes del nunca bien ponderado complot destituyente. Allí tuvo duros contrapuntos, para expresarlo de forma que no genere más violencia, con varios periodistas. A ver, para empezar y como primer plato, acuso a un cronista de estar colonizado y de falto de profesionalismo por preguntar sobre un proyecto de ley que impulsa el oficialismo, y que sin duda tiende limitar la autonomía del Banco Central y por tanto dar pie a posibles embargos de los famosos fondos buitre, que según la Presidenta son esos pájaros con alas negras que comen carroña. Solo que en este caso en particular sus reclamos están en manos del malévolo Juez neoyorquino, Tomas Griesa. En tanto refiere, al periodista acreditado de Clarín, a este le señaló que creía que era más original ¿Por qué?, es claro, Obarrio le preguntó sobre la compra de dos millones de dólares por parte de su marido Néstor Kirchner. Sin haberle respondido, intentó rescatarlo luego como muy buen periodista, pero solo para decir que en realidad cuestionaba al Grupo Clarín por girar divisas al exterior y a sus propietarios por tener una causa por lavado de dinero por más de 300 millones de dólares.

Pero como muchos Argentinos la Primera Mandataria, tiene mala memoria, o tal ves demasiado selectiva, ya que no recuerda los 250 millones de dolares que su marido, siendo Gobernador, deposito en un paraíso fiscal, a su nombre, y que pertenecen a las arcas de la provincia de Santa Cruz pero nunca fueron repatriados. Cuando el cronista le preguntó sobre la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, basada en un proyecto de su actual directora, Mercedes Marcó del Pont y si tomaría recaudos contra futuros embargos, la Presidenta le inquirió, como si nada supiera al respecto; ¿Cuál es la pregunta, Obarrio, redondeando? Si esto no puede generar embargos a nivel internacional fue la pregunta, replico molesto el periodista, y tras un breve intercambio, la Presidenta dijo que los proyectos no sólo hay que leerlos por los diarios. Claro es lógico, aparte de su desinformación habitual, nadie le indicó que Marcó del Pont lo había expresado en forma pública. La jefa del Estado entonces disimulando, defendió el proyecto de la nueva titular del BCRA y calificó al cronista de colonizado, sin responder si lo impulsaría el Gobierno. Cuando quiso insistir sobre ello, la Presidenta se enojó: Un poco más de profesionalismo, ya preguntó y estoy respondiendo. No es un diálogo, es una conferencia de prensa, le explico. Pero ni una cosa, ni la otra, solo otro monologo absurdo y cargado de violencia de la Sra. De Kirchner.

febrero 15, 2010

DISTORCIOINES

El lenguaje oficial se ha ido plagando de descalificaciones hacia ese otro poder del Estado. Las medidas cautelares concedidas por los jueces comenzaron a denominarse "fallos exprés". Los límites establecidos por los tribunales son presentados como una "judicialización de la política", e inclusive se fue más allá, hasta se hablo del "partido judicial" y se han insinuado críticas a la Corte Suprema. El ministro Julio De Vido tildó de "chicanas" las sentencias que dieron por terminado el avance del oficialismo sobre la empresa Telecom. Esto se debe a que desde hace semanas, la Presidenta su esposo y todo su gabinete, intentan resolver las dificultades del malhadado Fondo del Bicentenario con embates en contra de la Justicia. Esta descalificación de la Magistratura alcanzó también a funcionarios extranjeros, como el neoyorquino Thomas Griesa. Pero por debajo de estos atropellos se tiende a una visión muy peculiar de la Justicia, que la Presidenta desnuda a diario, y cuya expresión más completa tuvo lugar en una de sus hoy habituales conferencias de prensa. En esa ocasión Cristina Kirchner incurrió afirmaciones muy llamativas, en principio, desdeñó los reclamos llevados a los juzgados, utilizando como argumento los antecedentes de los abogados que patrocinaban las presentaciones. La Presidenta desacreditó a tres letrados por estar "identificados con la década del 90 y sus privatizaciones", como si ese pasado fuera inhibitorio para el ejercicio profesional. La impugnación se vuelve más insólita cuando se advierte que el principal vocero del Gobierno en la embestida contra Telecom, Rodolfo Barra, fue el ministro inspirador de la reforma del Estado de aquellos años años.

Cristina Kirchner menospreció también la independencia de una jueza por sus antecedentes familiares. No hizo nombres, pero se refería a una funcionaria que es hija de un militar retirado, ya muy anciano. No es la primera demostración de que el Gobierno viene estableciendo en el país una especie de delito de filiación, por el cual los hijos deben pagar por los presuntos pecados de sus padres. En aquel diálogo con el periodismo, la Presidenta también dijo que la Justicia debe ser independiente del oficialismo y de la oposición, pero de lo que no puede ser independiente es de los intereses del Estado, porque el Estado es único y se divide en tres poderes el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y ese Poder Judicial debe velar, no por el interés del Gobierno, sino por el interés del Estado, al que él también representa. Su postulado central es muy sencillo, la Justicia no tiene por qué ser ciega. Es decir, los derechos y las garantías de quienes recurren a ella deben reconocerse o denegarse según sea la identidad de los abogados que los reclaman. La legitimidad de las sentencias también depende de la genealogía de quienes las redactan. Y el veredicto final será éste o aquél según quién sea el litigante, si se trata de resguardar la esfera privada frente a la pública, los tribunales deberían desconocer cualquier pretensión. Este menosprecio por las reglas muestra lo habitual que resulta para los gobiernos, que comienzan a padecer dificultades de conexión con la opinión pública, pretendan sustituir los argumentos por la exhibición de emprendimientos materiales, aun cuando no fueran, por su dimensión, impactantes, por ejemplo, una pileta de natación, como la que inauguró la Presidenta hace días.

Esa oposición entre obras y razones se sostiene en un concepto inaceptable es decir, las leyes y los procedimientos deben ser invalidados cuando se interponen a la voluntad del gobernante, y aquí otro desvarío, toda institución debe resignar su autonomía frente al poder administrador, desde los tribunales hasta el Banco Central deben subordinarse a la política. Este modo de pensar, que corroe las formas republicanas, es censurable aun en los casos en que la política cuenta con la legitimidad electoral. Pero se vuelve patético cuando los deseos a los que pretende dar vía libre esa fuerza política con legitimidad electoral han perdido el respaldo de la voluntad popular. La contradicción entre la capacidad de acción del Ejecutivo que se ufana de buscar la felicidad del pueblo, como sostiene el discurso oficial y las supuestas obstrucciones de los demás poderes de la Constitución incurre también en un error, el populismo insiste en ignorar el vínculo que existe entre seguridad jurídica y progreso socioeconómico, a pesar de que la relación entre ambos fenómenos sea muy evidente. Lo demuestra la estrepitosa caída en los niveles de inversión en un país en el que lo poco que queda por inaugurar son piletas populares.

febrero 12, 2010

EL CASO CRISTINA VS BANCO CENTRAL PARTE FINAL

Uno, el kirchnerismo ha conseguido un control mucho mayor que el que ya tenía sobre la autoridad monetaria y sus manejos. Dos, si quiere disponer de las reservas, deberá negociar con un grupo de legisladores más grande y exigente que los que hasta diciembre último, antes del cambio de composición del Congreso, le permitió sacar leyes a su gusto. Tres, la presidenta Cristina Kirchner pareció disponerse a gobernar por decreto de necesidad y urgencia y negarse a convocar a extraordinarias, pero esa estrategia falló. Cuatro, queda claro que las reservas se usarán para financiar gasto público, pero será con el apoyo de la oposición y no en contra de ella. Cinco, la oposición evitará, en la medida de lo que le resulte posible, limitar el uso de las reservas, y buscará que quede algo en las arcas para 2012, con la esperanza de poder contar con esos recursos si llegan a la Casa Rosada. Menuda tarea esta de limitar al kirchnerismo, desesperado como está por fondos y disponiendo del dinero para financiarse descapitalizando al Central. Varias cosas han quedado claras entonces, en medio de la enorme confusión creada en torno al Banco Central, sus reservas y la forma de destituir a su presidente. Hoy el gobierno sólo debe repetir algunos de los recursos de los últimos años. Pagar a los organismos multilaterales con reservas, hacer contabilidad creativa para que aparezcan ganancias que luego se transferirán al Tesoro son apenas dos ya antes utilizadas.

Kirchner ha logrado una victoria, quedándose finalmente sin intermediarios con el Central, el problema es que la victoria sobre el Banco Central puede resultar mal si el matrimonio gobernante no procede con una cautela que hasta ahora no ha mostrado. Hasta ahora los mercados no han reaccionado muy mal, pero un súbito cambio en la manera de evaluar los manejos monetarios podría restaurar la fuga de capitales que se registró durante más de dos años y se llevó unos US$ 40.000 millones. ¿Cómo reaccionarían los Kirchner en ese caso? Imposible de saber. El jefe de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanolli, muy alineado con la Casa Rosada, ha criticado a Redrado por no haber extremado el control de capitales en medio de la fuga. Es decir, le imputa no haber hecho más difícil que quienes lo deseaban pudieran comprar dólares. El propio Redrado, dijo en su defensa, que mientras estuvo en su cargo se mantuvo la libertad del mercado cambiario, lo cual es mentira. Hoy cerca del Gobierno hay especialistas que aconsejan un control total del mercado de cambios, al estilo de Malasia durante la crisis asiática de 1997. Sería para la Argentina volver al pasado, es mas, en el Gobierno hay planes para reformar la Carta Orgánica del Banco Central, para poder usar las reservas para dar crédito de fomento, por ejemplo, y hasta un proyecto de reforma de la ley de entidades financieras, que podría derivar en la nacionalización lisa y llana del sistema bancario.

El problema es que no sólo sería volver al pasado, también esa clase de manejos parecen incompatibles con un canje exitoso y un retorno a los mercados voluntarios. El Gobierno congeló el proyecto, que navegaba viento en popa, en cuanto el ministro Amado Boudou logró convencer al matrimonio Kirchner que con el canje era posible volver a financiarse en los muy líquidos mercados internacionales a tasas muy convenientes. Para un país con déficit financiero es más que tentador. Otro proyecto de Economía, es hacer fondos de inversión con las reservas, al estilo de China y algunos estados árabes. El pequeño detalle es que esos países en muchos casos no tienen déficit y, más importante, no están en default. Otro punto no menor es que, a diferencia de la Argentina, donde el superávit comercial es privado, en esos países algunos de esos fondos se forman con los dólares que ganan en el exterior exitosas empresas con participación estatal. El mejor ejemplo, es el estado de Bahrein, es propietario del 30% del capital del grupo inglés McLaren, conocido internacionalmente por su equipo de Fórmula 1, y tiene un conjunto de empresas de alta tecnología. En cambio, en la Argentina las empresas estatales, como Aerolíneas, suelen ser fuente de importantísimos déficits y una carga para el Tesoro y los contribuyentes. Algunas de las otras alternativas en danza son por ejemplo, letras del Banco Central o encajes remunerados, todas posibilidades. Pero la contrapartida puede ser una mayor desconfianza en el sistema financiero.

Para los Kirchner y sus planes los límites pueden venir de una violenta fuga de capitales o de un embargo al Central por parte de los holdouts por el uso de las reservas. Si el público comienza a desprenderse de los pesos a gran velocidad porque cree que perderán su valor por devaluación o inflación, entonces las cosas serán más difíciles. ¿Pero por qué razón tiene déficit fiscal la Argentina, que tiene la presión fiscal más alta de la historia, que siguió aumentando los impuestos en medio de una recesión y cuyo gobierno se ha apropiado de sumas multimillonarias de ahorro privado? El nivel de gasto público es el más alto de la historia, pero su eficiencia deja mucho que desear. En cuestiones sociales, pero también en infraestructura, que es justamente donde también se promete aplicar las reservas. Empero en materia de transparencia, precisamente de cuestiones sociales, y de infraestructura es donde el gobierno hace más agua, con sobreprecios escandalosos, como en el caso Skanska. El precio de haber capturado el Banco Central será la pérdida definitiva de la poca confianza que aun le queda.

febrero 10, 2010

DE DONDE SALDRA EL DINERO PARA EL 2010

No sólo la Anses, el Banco Central o la AFIP debieron salir a financiar al Gobierno en 2009. Sin acceso al mercado de capitales internacional, por pura decisión del Gobierno, este también apeló el año pasado a los bancos. De hecho, el financiamiento al sector público creció un 59% en el transcurso del año, tendencia que, seguirá en alza y sin temor a equivocarme probablemente se acentúe en 2010 de forma exponencial, y por cierto más ahora, que la constitución del Fondo del Bicentenario se dificulta. La baja performance de la recaudación impositiva tanto a nivel nacional como provincial tuvo en 2009 impacto directo en el sistema financiero. Los depósitos del sector público en los bancos cayeron 1 por ciento (lo que implica una caída real de aproximadamente el 15 por ciento) y, por el contrario, los préstamos del sistema bancario a los gobiernos aumentaron casi 60 por ciento. Esto afectó principalmente a la banca pública nacional y provincial y se prevé que continuará en 2010. En gran medida, son los bancos oficiales, y sobre todo el Banco Nación, los que más préstamos dieron al sector público. En 2008, el Gobierno había modificado la carta orgánica del Nación, y desde entonces, el banco que hasta solo unos días atrás presidía Mercedes Marcó del Pont puede financiar al Estado por hasta un máximo equivalente al 30% de los depósitos públicos. El año pasado, el stock de créditos de todo el sistema financiero a los gobiernos pasó de $10.800 millones a $ 17.300 millones, lo que implica un crecimiento de $ 6500 millones. En 2008, la tasa de crecimiento del crédito al sector público apenas había sido de 3%, mientras que en 2007 había sido negativa, es decir, había habido cancelación neta de préstamos en un 23%. En tanto que el crédito al sector privado avanzó en 2009 apenas 10,9%, de $110.000 millones a $122.000 millones, contra una tasa de crecimiento de 22% el año anterior y del 40% en 2007. El problema de escasez de financiamiento se puso en evidencia en las últimas semanas con el fallido Fondo del Bicentenario. El tema fiscal está muy ajustado. No es un número desbocado todavía, pero sí está el potencial de un desbalance importante. Por el lado de los ingresos, el Gobierno debería estar bien, porque la recaudación va a aumentar por retenciones, IVA y ganancias [producto de la inflación], pero, por el lado del gasto, la situación va a depender de lo que suceda con los salarios, y cuánto el Congreso pueda frenar el aumento desmesurado del gasto público.

febrero 08, 2010

MORENO VS PAPEL PRENSA

La resolución del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, por la cual el polémico funcionario estableció precios máximos para el papel para diarios que vende Papel Prensa a más de 170 clientes de todo el país, fue suspendida por el juez federal en lo contencioso administrativo Ernesto Marinelli suspendió. En un duro fallo, el juez entendió que la resolución era inconstitucional y que habiendo sido dictada en virtud de la ley de abastecimiento y de una subdelegación de funciones que en rigor corresponden al Congreso, la medida socava la división de poderes propios de una República. Papel Prensa es una empresa privada que cotiza en Bolsa, de la que son accionistas los diarios Clarín y La Nacion y en la que el Estado nacional tiene una participación minoritaria. La resolución 1/2010, que fue suspendida, es parte de la pelea contra las empresas periodísticas que empezó en agosto con la sanción de la ley de medios y con fuertes ataques a la compañía que produce el insumo que adquieren periódicos de todo el país, sin importar su ideología ni su propiedad. Desde entonces, en reiteradas oportunidades Néstor y Cristina Kirchner focalizaron los ataques contra el grupo Clarín, aunque el universo de firmas afectadas es mucho más amplio. La resolución de Moreno pretendía forzar a la empresa a vender el papel a todos los clientes al mismo precio, sin tener en cuenta los volúmenes de compra, criterio que debe tenerse en cuenta a la hora de comercializar un producto. De hecho la idea de la aplicación de la resolución era solo la producir un fuerte perjuicio económico a Papel Prensa. La empresa presentó una medida cautelar, y el juez hizo lugar al planteo y dispuso que el proceso se tramite como un juicio ordinario, por lo cual la apelación que presente el Estado no suspenderá la aplicación del fallo que dictó el juez Marinelli.

La resolución 1/2010 disponía que las operaciones de comercialización de papel para diario deberían efectuarse por un precio igualitario, vendiendo a todos los compradores con el mismo descuento que se les hace a quienes compran grandes volúmenes de papel. La actual política de precios de la empresa fue establecida en 2003 por los representantes del Estado en la firma. Papel Prensa hace descuentos del 3% por pronto pago (dentro de los 15 días de la operación) y del 2 al 12% por volúmenes de compra que están preestablecidos. Cualquier diario, grupo de diarios o cooperativas puede acceder en forma igualitaria a los mismos descuentos, sin discriminación alguna. Por eso, Papel Prensa promovió una medida cautelar para plantear que la resolución 1/2010 implica una violación de la libertad de comercio. Además, la resolución fue dictada en virtud de un sumario en el cual Papel Prensa no participó ni tuvo derecho de defensa. El juez Marinelli suspendió la resolución de Moreno, porque tuvo en cuenta un vicio de origen de la polémica medida. Moreno dictó la resolución invocando la ley de abastecimiento 20.680 y una supuesta delegación legislativa en su favor establecida por el decreto 2102/08, de la que, según el juez, Moreno no goza. Es decir, Moreno obró sin competencia alguna para dictar la medida. No se advertiría en la letra del decreto 2102/08 ninguna delegación o subdelegación, de las facultades contempladas en la ley 20.680. Pero Marinelli fue un paso más allá al establecer un claro límite a las atribuciones delegadas por el Congreso en el Poder Ejecutivo, ya que luego de la reforma constitucional de 1994, correspondería observar un criterio más restrictivo de la admisibilidad de atribuciones, delegadas y cabría tener en cuenta que tales nuevos estándares responden a la convicción de que en repúblicas democráticas de gobiernos presidencialistas, la delegación de facultades legislativas pone en cuestión el principio de división de poderes, con el desplazamiento del centro de poder del Congreso hacia el Poder Ejecutivo y, peor aún, hacia burocracias técnicas sin responsabilidad política alguna, que es el supuesto particular que se configura con la subdelegación. ¿Hay algo más que agregar?

febrero 05, 2010

UNA JUSTICIA OBEDIENTE

Sí o no, y punto. Era fácil, pero para la justicia adicta al poder político de turno en la Argentina nunca lo es. La Cámara en lo Contencioso Administrativo tenía solo una tarea y bien clara, debía resolver solo si confirmaba la medida cautelar que había sostenido a Martín Redrado en el Banco Central. Pero optó por un camino diferente, una solución intermedia que no ponía fin al conflicto, pero quedaban bien con dios y con el diablo. Generando así más incertidumbre y descreimiento. Por el lado de los actores de esta película, tanto el Gobierno como Redrado decían que la Justicia les había dado la razón. La Cámara deja claramente sin efecto la cautelar de primera instancia, y con este fallo él no es más presidente del Banco Central, declaraban desde el gobierno. Exactamente lo contrario decía Redrado. La Cámara consideró que no se ha producido el desplazamiento. Las camaristas Clara do Pico y Marta Herrera no cuestionaron, en ningún pasaje de su sentencia, el fallo dictado por María José Sarmiento, la jueza que suspendió los efectos del decreto que pretendió remover a Redrado basada en que el Poder Ejecutivo no había contado con el dictamen previo de la comisión bicameral del Congreso que debía expedirse. Pero afirmaron que la situación había cambiado desde que la Presidenta decidió "sanear" las falencias de su decreto y convocó a la comisión. Se ha desdibujado la verosimilitud del derecho evaluada por la magistrada previniente, dijeron las camaristas. La verosimilitud del derecho es un requisito imprescindible para ordenar cualquier medida cautelar. Sin embargo, la Cámara no revocó la medida de Sarmiento. Al menos, no expresamente. Lo que hizo fue modificarla.

Las magistradas dijeron que había que esperar que el Congreso y el Gobierno resolvieran la cuestión y que, mientras tanto, resultaba suficiente cautela disponer que el Poder Ejecutivo no designase con carácter definitivo, (destacando esto en el texto original), otro presidente del Banco Central hasta que no se cumpla con la intervención de la comisión bicameral. ¿Quedó sin efecto entonces la medida que mantenía a Redrado? El fallo decía que no se debía designar con "carácter definitivo" al presidente, ¿esto implica que sí puede nombrar un titular provisorio? La Cámara modifico la medida cautelar, pero quedaba una duda, porque decía que no se nombrara a nadie, pero no qué pasaba con Redrado. Existe además, otro error que pese a no ser abogado tratare de explicar; Lo que afirmaba la sentencia, era que la verosimilitud se desdibujó. Empero parece que no fue así, ya que, un DNU no puede utilizarse para remover a un funcionario, porque hay un defecto de procedimiento, se requería un dictamen previo de la Comisión. Es decir, fue un fallo elusivo como para no entrar en la materia que tenía para resolver, el Gobierno tuvo a partir de el un argumento para pretender dar por echado a Redrado e incluso dejar a su vice en forma interina, pero sostener eso implicaría aceptar una ficción jurídica, porque la sentencia decía que el trámite previo ante el Congreso es imprescindible y ordenaba que se cumpliera.

febrero 04, 2010

SOLOS Y DESCOLGADOS DEL MUNDO

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner no sólo desairó a los chinos por la intempestiva postergación de su viaje con el insólito pretexto de que el Poder Ejecutivo no podía quedar durante 10 días a cargo del vicepresidente Julio Cobos. El mayor desaire fue tal vez haber olvidado un viejo proverbio chino según el cual el hombre es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla. Al llegar a la Casa Rosada, la actual jefa del Estado admitió que la calidad institucional era una antigua asignatura pendiente. El aislamiento político y económico se agudiza en la Argentina. Oficialistas y opositores protagonizan un encierro tan grande a nivel institucional e internacional del que no será nada fácil salir. Las piezas de esta política de Estado de aislamiento son varias y la sumatoria, un cóctel explosivo. Dos embajadores admitieron en sus declaraciones algo casi obvio. Hoy ningún país que representa una economía sólida volverá a confiar fácilmente en un Estado que no cumple ni siquiera con las mínimas reglas de la diplomacia. Está claro que para China la Argentina nunca fue la panacea en términos comerciales el año pasado China exportó a la Argentina por US$ 4380 millones y a Brasil, por US$ 15.911 millones. Incluso están mejor ubicados Perú o Ecuador en su relación con China. Pero los Kirchner dilapidaron cualquier pronóstico optimista, hace ya mucho tiempo que en la Argentina la política doméstica se mezcla con la política exterior.

Por otro lado, el aislamiento politico en que quedó Julio Cobos no sólo hace inestable institucionalmente al país, sino que lo pone en una situación difícil de explicar. El vicepresidente dijo que resistirá en su cargo por más que lo presionen, y las presiones existen, no son fantasías del vicepresidente. Que me pidan juicio político y si no llamo a una consulta popular para refrendar el voto de la gente, amenazó ante sus allegados. Una situación que no se entiende es, por qué Cobos no respondió lo razonable a la Presidenta. El vicepresidente jamás iba a poder convocar a sesiones extraordinarias al Congreso como temía, en sus fantasías Cristina Kirchner simplemente porque para ello hace falta un decreto con la firma del jefe de Gabinete y otro ministro. Pero Cobos parece querer llevar al límite su demostración acertada, aunque fuera de timeing la incapacidad de los Kirchner y su entorno como estrategia política. El Congreso que denostó la Presidenta con la firma de los decretos del Banco Central actuará limitado no podrá llamar a sesiones. La oposición mantiene sus peleas de vedettismo y no logra unificar una posición para ir al recinto a imponer su criterio contra los DNU. Redrado también quedó solo, pero con una magistral jugada política. Por ultimo el intento del Gobierno de reestatizar Telecom es otra muestra de aislamiento que espanta a inversores. Los Kirchner se aislaron completamente, al punto que en Olivos, Zannini asiente y Boudou y Aníbal Fernández ejecutan. La estrategia de aislamiento como política de Estado será una imagen difícil de borrar para el mundo en el que vivimos, en el corto plazo.

febrero 03, 2010

EL PODER FUERA DE CONTROL

En momentos en que líderes de países vecinos ganan predicamento por su moderación, como en Chile donde se aprecian verdaderos ejemplos de convivencia democrática, la jefa del Estado argentino sigue optando por el camino del enfrentamiento; de la descalificación de los adversarios, entre los cuales incluye no sólo a dirigentes políticos de la oposición, sino también a medios periodísticos y jueces, y del desconocimiento del Congreso. Ahora a todas sus fantasías conspirativas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha agregado un preocupante culto por la desmesura. El mayor ejemplo de la desmesura presidencial ha sido la postergación de su viaje a la República Popular China bajo el pretexto de que el vicepresidente Julio Cobos no debía quedarse durante diez días al frente del Poder Ejecutivo Nacional en forma interina porque, según la primera mandataria, no cumple el rol que le asigna la Constitución y obstruye y se opone a medidas de la Presidenta. El vicepresidente fue acusado por la jefa de Estado de pretender desestabilizar su gobierno, a tal punto que sostuvo que aquél quiere llegar a ocupar la Casa Rosada incluso antes de diciembre de 2011. Conocidas por todos son ya las desavenencias entre el kirchnerismo y Julio Cobos, iniciadas tras el voto de éste, en su carácter de presidente del Senado, en contra del proyecto de ley que propiciaba el aumento de las retenciones a las exportaciones agrícolas, en julio de 2008. Las citadas diferencias políticas no pueden ser confundidas con una conspiración y mucho menos con un intento de desestabilización. Mucho ha sufrido nuestra democracia para que, alegremente, desde la cima del poder político, se lancen irresponsablemente acusaciones tan graves sin el más mínimo sustento. Al propagar sus fantasías, la Presidenta no advierte que está debilitando a su gobierno y contribuyendo a deteriorar la imagen de la Argentina en el mundo.

Está demostrando, además, su incapacidad para reencauzar una situación conflictiva en forma pacífica y civilizada, por medio del diálogo. Los ataques al vicepresidente de la Nación, a medios de comunicación y a jueces que emiten fallos contrarios a los esperados por el Poder Ejecutivo no hacen más que dar cuenta de la intolerancia de un gobierno que sólo admite el sometimiento incondicional a sus dictados. La Presidenta insistió, durante la conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada, en explicar la crisis institucional desatada a partir del conflicto con el titular del Banco Central (BCRA) como la consecuencia de una conspiración, antes que como el resultado de sus graves equivocaciones. Parte de esos errores, han tendido a ser parcialmente subsanados, llamando al Congreso a conformar la comisión bicameral que debería abocarse a analizar la situación del presidente del BCRA. Sin embargo, hubiera sido lo más apropiado que la titular del Poder Ejecutivo anular el decreto de remoción de ese funcionario, hasta que el grupo de trabajo parlamentario evaluara el caso. Del mismo modo, no se entiende la tozudez por no convocar a sesiones extraordinarias del Congreso, a fin de que se trate el decreto de necesidad y urgencia que propició la creación del polémico Fondo del Bicentenario, que le sustraerá reservas al BCRA para así liberar partidas presupuestarias destinadas realmente para aumentar los gastos corrientes. La idea de cerrar el Congreso carece de fundamentos válidos, especialmente cuando desde los propios bloques oficialistas se oyen voces que claman por el respeto al Poder Legislativo y cuando se plantea una situación que prácticamente no tiene precedente desde la reapertura democrática de 1983 hasta la fecha.

febrero 02, 2010

LOS AÑOS NO PASAN EN VANO

La crisis derivada de los decretos de creación del Fondo del Bicentenario y de remoción del presidente del Banco Central, Martín Redrado, ha puesto al descubierto contradicciones entre la posición gubernamental y el pensamiento que en otras ocasiones hizo público Cristina Fernández de Kirchner. La primera contradicción es que mientras la primera mandataria ha hablado desde que asumió el poder sobre la necesidad de mejorar la calidad institucional, será ésta la segunda vez desde la reapertura democrática de 1983 en que no se convoca a sesiones extraordinarias del Poder Legislativo. La primera ocurrió el último año, con el actual gobierno nacional, cuando sólo hubo una leve prórroga de las sesiones ordinarias. En tanto la creación del Fondo del Bicentenario mereció un decreto de necesidad y urgencia, la postergación de su discusión parlamentaria hasta que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso en marzo, por decisión presidencial, parece indicar que, en realidad, para Cristina Kirchner su tratamiento parlamentario no tiene urgencia alguna. La pretensión del gobierno de usar las reservas del Banco Central para hacer frente a pagos de la deuda pública y, o en rigor de verdad, financiar el gasto público, señala otra contradicción, pues difiere de la posición adoptada por Cristina Fernández de Kirchner cuando era senadora nacional por Santa Cruz. En efecto, el 20 de junio de 2002, presentó en su condición de senadora, junto a los legisladores Jorge Yoma, Marcelo Guinle, Liliana Negre de Alonso, Raúl Ochoa, Nicolás Fernández y Graciela Bar, un proyecto de comunicación en el que se solicitaba al entonces titular del Poder Ejecutivo, Eduardo Duhalde, y al Banco Central que se abstuvieran de disponer de las reservas monetarias.

La misma iniciativa, presentada en tiempos del corralito bancario y firmada por la actual presidenta de la Nación, sostenía que el Banco Central era un organismo descentralizado con total independencia de total subordinación al Poder Ejecutivo, facultades que le fueran otorgadas por la Constitución nacional, además de hacer referencia al artículo 3° de la carta orgánica de la entidad monetaria, según el cual ésta no podría estar sujeta a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo. Un criterio que no parece prevalecer hoy. La última contradicción guarda relación con la ley que reglamenta el tratamiento parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Cuando era diputada nacional, en el año 2000, Cristina Kirchner impulsó un proyecto que propiciaba textualmente que conforme la prohibición prevista en el artículo 82 de la Constitución nacional, todo DNU deberá, para su validez, ser ratificado por ambas Cámaras del Congreso. La ley actual, curiosamente impulsada por la propia Cristina Kirchner en 2006, siendo senadora nacional por la provincia de Buenos Aires y estando su marido al frente del Poder Ejecutivo, establece que sólo el rechazo por parte de las dos cámaras legislativas implicará la derogación de un DNU. En la actualidad, el Poder Ejecutivo se ve claramente favorecido por la reglamentación de la ley. Bastaría con que apenas una de las dos cámaras apruebe los DNU o incluso no los trate nunca para que éstos sigan vigentes. Pese a eso, llamativamente, la Presidenta se resiste a convocar a sesiones extraordinarias y a que los DNU sean tratados antes de marzo, dando a entender así que teme no contar hoy con los apoyos legislativos suficientes.

febrero 01, 2010

3 AÑOS DE INTERVENCION

El 29 de enero de 2007, el Gobierno desplazó a la entonces directora del índice de precios al consumidor (IPC), que se había negado a suministrarle al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la lista de los comercios que se encuestaban para calcular la cifra de inflación. Una semana después, el Indec difundió el primer dato de IPC correspondiente a ese año, con un porcentaje sensiblemente menor. Casi tres años después del comienzo de aquella intervención, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lleva ignorados más de 50 puntos de inflación, que han tenido fuertes repercusiones en diversas áreas de la economía, como el cálculo de la pobreza, el pago de la deuda y la formación de precios en las empresas. Desde entonces, el instituto publicó 36 índices que subestimaron la inflación real. En total, el Gobierno calculó una inflación del 25,3% en el trienio 2007-2009. En ese lapso, la inflación real fue superior al 75% de los datos suministrados. Pero el aumento más importante se dio en el rubro alimentos y bebidas, con lo cual el mayor impacto se vio reflejado en el poder adquisitivo de las franjas más pobres. La subestimación de la pobreza es una de las consecuencias más graves del ocultamiento de la inflación, y para hacerlo se subvalora la canasta básica. Por eso, mientras el Indec sigue sosteniendo que el 13,9% de la población está por debajo de la línea de la pobreza, la verdad ubica esa brecha en más de 30%. No hay antecedentes de un ocultamiento semejante de la inflación, y no es por una cuestión de la metodología, ya sea que apliquen la metodología presentada en abril 2008 o la anterior, de cualquier manera tendríamos que llegar a números cercanos, nunca con esa diferencia de 50 puntos.

Sólo seis países en el mundo superaron esta marca para el período 2007-2009". El daño acumulado es la pérdida de una brújula en cuanto a los indicadores macroeconómicos. De esta manera, se genera una multiplicidad de parámetros públicos y privados para medir la inflación, que terminan provocando un mayor nivel de incertidumbre y que afectan en forma directa tanto, discusiones salariales y otras negociaciones contractuales, como a los precios reales que son mayores a los que reconoce el Indec. En términos de expectativa esta diferencia lleva a que algunos piensen que la inflación anual es del 30, 40 o 50 por ciento y forman precios pensando que la inflación está en ese nivel, cuando en realidad por suerte no es así. Además el impacto que tuvo la manipulación de los índices en el manejo de la deuda pública, ha generado en el gobierno este pensamiento erróneo de que se han ahorrado U$S2500 millones en capital e intereses por los bonos atados al CER. Pero el impacto que tuvo esta medida en la credibilidad de la Argentina como deudor implicó que los bonos pasaran de rendir 8 por ciento a 12 por ciento, lo que en términos mas claros significa que al ser la Argentina un país más riesgoso, aumenta la tasa de descuento que se exige a los bonos nacionales. Por último y no por ello menos grave situación mencionada, generó la salida de la Argentina de los mercados y la necesidad de buscar fuentes alternativas para financiar al Estado.