octubre 30, 2009

CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones en EEUU finalizaron con fuertes bajas liderando las pérdidas el sector financiero, de materiales básicos y el energético. Las acciones de Bank of America (-7,31%) y JPMorgan Chase (-5,61%). fueron los componentes del Dow Jones que tuvieron las mayores bajas. Las acciones de CIT Group (-24,21%) se desplomaron después que Goldman Sachs anunció que planea reducir el préstamo de rescate que acordó con la firma de préstamos comerciales en u$s 875 millones a u$s 2.125 millones. Por su parte, Citigroup cerró con una caída del -5,10% luego que un analista especialista en bancos, Michael Mayo, dijo que en el cuarto trimestre la entidad sufrirá amortizaciones por u$s 10.000 millones por deferimiento de impuestos. El ETF XLK, que cerró con una baja del -2,65% a u$s 20,61, es un instrumento interesante para invertir en el sector tecnológico teniendo en cuenta las buenas perspectivas que el mismo tiene en el mediano/largo plazo. El índice Dow Jones cayó un -2,51% mientras que los índices Standard and Poors y Nasdaq Composite finalizaron con bajas del -2,81% y -2,50% respectivamente.
El precio de los bonos del Tesoro de EE.UU. avanzó, reduciendo la caída mensual, después de darse a conocer un informe que mostró que la inflación está contenida y que los inversores especulen que la fuerte recuperación se desacelerará. El rendimiento del bono a 10 años cayó 11 puntos básicos a 3,39% mientras que el bono a 2 años rinde 0,90% retrocediendo 8 puntos básicos. El ETF TIP, que refleja una canasta de bonos públicos americanos ajustables por inflación, subió un +0,44% a u$s 104,09, manteniendo su atractivo en el mediano/largo plazo en función de las expectativas de crecimiento de precios minoristas que esperamos en los próximos meses en Estados Unidos.
Las bolsas europeas finalizaron con su mayor caída semanal desde julio debido a que la Unión Europea (UE) podría imponer restricciones a las compañías financieras a cambio de la ayuda gubernamental. ING Groep cayó un -5,91% luego de acordar con la UE que vendería sus unidades de negocios relacionadas a los seguros, y después de anunciar que posee planes para fondearse por más de u$s 11 mil millones para repagar la ayuda gubernamental. En Inglaterra el índice FTSE retrocedió un -1,81%, mientras que los índices CAC (Francia) y DAX (Alemania) cayeron un -2,86% y -3,09%, respectivamente.
El oro finalizó con una caída del -0,07% a u$s 1046,50 la onza (aunque en el mes subió un +3,8%) debido a la depreciación del dólar. El precio del petróleo cayó un -3,53% a u$s 77,02 el barril mientras que la soja en Chicago retrocedió un -1,06% a u$s 358,81 la tonelada. El ETF SLV, que replica la plata, registró una baja del -1,98% hasta u$s 16,36. En los últimos años la demanda de este metal superó ampliamente a la oferta, reduciendo los stocks disponibles. En el futuro se espera que la plata confirme esta tendencia, ejerciendo una presión al alza de su precio, con lo cual el ETF SLV presenta atractivo como alternativa de inversión.
El dólar y el yen avanzaron frente al euro y extendieron la primera semana con ganancias en cuatro semanas al resurgir la incertidumbre que la recuperación de la economía global puede disminuir a medida que finalicen los planes de estímulo económico, reduciendo la demanda de activos con mayores riesgos. El dólar se apreció un +0,6% a EUR/USD 1,4731 por euro, y avanzó un +0,7% a GBP/USD 1,6438 por libra esterlina. El yen finalizó con una suba del 1,5% a USD/JPY 90,02 por dólar.

Mercado Local
Los títulos públicos cerraron con bajas del 0,70% promedio, tras las subas registradas en el día de ayer. En este contexto el Bocon Consolidación 6ta serie (PR13) registró la mayor baja de la jornada con un caída del 2,13%, cabe recordar que este título presenta una TIR del 13,14% en pesos, una paridad del 40,68% y un plazo de recupero de la inversión inicial de ocho años. El Boden 2015 (RO15) se presenta como una alternativa interesante ya que presenta una TIR del 13,77% en dólares y una paridad del 74,78% (baja con respecto a otros bonos en dólares con similar período de recupero de la inversión), lo que representa un interesante potencial de apreciación de capital para aquellos tenedores que decidan mantener el bono hasta su vencimiento.
En sintonía con las bajas que registraron las principales bolsas del mundo, el Merval cerró la jornada de hoy con una perdida del 4,11%. En este contexto, Edenor (-7,50%); Transener (-6,83%) y Banco Patagonia (-5,99%) fueron las acciones que mostraron las mayores bajas de la jornada donde el volumen operado superó los $65 millones. Pampa Energía se presenta como una alternativa interesante. La acción acumula en el año una ganancia de (+78,57%) aún por debajo del rendimiento que exhibe el Merval (+104,37%). Su valuación en términos de P/VL (0.8) refleja el potencial de apreciación de sus activos.
Los índices de dólar futuro cerraron en baja con un volumen operado de u$s 306 millones. El futuro a septiembre 2010 ($ 4,08) mantiene una tasa implícita del 7,7%, lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. El dólar minorista cerró en $3,79 y $3,83 para la compra y la venta, respectivamente. Por su parte, el euro operó en $5,63 para la compra y $5,69 para la venta. Mientras tanto, el real cerró en $2,13 para la compra y $2,23 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 11,25% y 10,90% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,28%, 0,56% y 1,20% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,72% para 3 meses, 1,00% para los 6 meses y 1,24% para el plazo de 12 meses.

PROYECTO DE REFORMA POLITICA

Es ley que los políticos, cuando ya no consiguen extraer su poder del encanto popular, pretendan obtenerlo o recuperarlo a cualquier costo. Néstor Kirchner, que despierta un rechazo social superior al 70%, ya entró en esa fase. La reforma política que la Casa Rosada pretende enviar al Congreso en la primera semana de noviembre aspira a potenciar con tretas institucionales el escaso nivel de votos del oficialismo. El proyecto navega entre las oficinas de Aníbal Fernández, su segundo, Juan Manuel Abal Medina, y aunque tiene menos sensibilidad para estas cuestiones, también Florencio Randazzo participa. Todos dependen del visto bueno de la joven Valeria Loira, vicesíndica de la Nación. Es la persona de confianza de Cristina Kirchner en cuestiones de derecho público desde los tiempos del Senado. Constituyen el corazón de la reforma, por ejemplo un sistema de primarias similar al que existe en Santa Fe. Es decir, los partidos estarían obligados a seleccionar sus candidatos en elecciones internas simultáneas, esos comicios serían obligatorios no sólo para los electores, sino también para los que aspiran a ser elegidos. No se podría ser candidato si no se pasó por un certamen de ese tipo. Los borradores, esconden otras claves, como, aquel partido que no haya conseguido un piso del padrón general en todos los distritos no puede presentar candidatos nacionales, y se estudia otra disposición que resultará crucial, quedará prohibido el financiamiento privado para los candidatos. Sólo se podrá hacer publicidad radial o televisiva en el lapso que asigne el Estado.

Cada aspecto de este proyecto tiene beneficiarios y víctimas muy identificables. Después de haberlos dividido con distintos argumentos, Kirchner se propone ahora seducir a los radicales con el sueño de la reconstrucción bipartidista. La UCR sigue siendo el único partido capaz de competir con el PJ en extensión territorial. Si se impusiera un piso obligatorio en todos los distritos, Julio Cobos pasaría a depender de la UCR mucho más que ahora. Sin esa organización, quedaría fuera de combate. Kirchner apuntará contra Elisa Carrió. A ella la obligación de conseguir un mínimo del padrón general en todas las regiones le plantea un desafío que significaría encerrar a la Coalición Cívica en el Acuerdo Cívico y Social y competir por la presidencia en ese marco. Sería obligarse a una interna con Cobos, sostenido por la UCR. La estrategia electoral del Gobierno es aprovechar el vínculo fiscal con los gobernadores en detrimento del vínculo político con la opinión pública. La víctima a la que apunta Kirchner es, en este caso, Carlos Reutemann. Se trata del mayor peligro que el esposo de la Presidenta ve en el horizonte. Kirchner apunta a evitar que su sucesor, de no ser él mismo, pertenezca a su propio partido. Es un propósito de todos los caudillos personalistas, si no consiguen estar en el Gobierno, por lo menos encabezar la oposición. La veda para realizar publicidad con fondos privados es un gran guiño de Kirchner a la izquierda. "Debemos desterrar el mercado de la política": así será vendido.

En rigor de verdad, se trata de una tardía venganza contra Francisco de Narváez y quienes se sientan inspirados en su modelo proselitista. Por razones elementales de autoestima, el esposo de la Presidenta está convencido de que no perdió frente a un dirigente político preferido por el electorado, sino que fue víctima de la publicidad que puso en su contra un millonario. El argumento es deficiente, pero pinta de cuerpo entero a Néstor Kirchner. La reforma electoral del Gobierno merece reproches obvios, no contiene regulación alguna que reponga el equilibrio que le falta a la política argentina. En especial porque no establece limitaciones severas al uso de los recursos públicos por parte de los funcionarios durante las campañas, y este es un vicio habitual en la Argentina. Y se volvió caricaturesco en las últimas elecciones, con el ardid de las candidaturas testimoniales. Otra objeción es que este proyecto no es el resultado de un ejercicio amplio de diálogo político. El objetivo primordial de esta iniciativa apunta a desacoplar poder de representación, protegiendo a quien manda, a través de una serie de reglamentaciones, de lo que piensan y sienten los electores. Nada nuevo, esto no debería sorprender, es una reforma para que gane los comicios quien hoy los perdería.

octubre 29, 2009

EL FUTURO INCIERTO DE LA LEY DE MEDIOS

Un fallo que la Corte Suprema dictó en 2007, solo dos años atrás, con la firma de cuatro de sus actuales ministros Ricardo Lorenzetti, Raúl Zaffaroni, Carlos Fayt y Enrique Petracchi, resolvió que la Corte puede revisar el trámite legislativo. El fallo es poco conocido, pero es muy importante. Si los medios de comunicación perjudicados por la ley impugnasen no sólo las normas anticonstitucionales que contiene, sino también el trámite irregular que le imprimió el Congreso nacional, podrían encontrar un inesperado respaldo. Por cierto, el embate más fuerte de las empresas periodísticas girará alrededor de una veintena de artículos que contienen abusivas violaciones del derecho de propiedad y de la libertad de expresión. Hasta hace dos años, había pocas chances de impugnar estas trampas. En efecto, en la reforma constitucional de 1957, la Convención Reformadora introdujo el artículo 14 bis, relativo a los derechos sociales. Lo hizo sin haber respetado el reglamento que la propia convención había dictado. La Corte, cuando resolvió ese planteo, en 1963, fijó un criterio que reiteró a lo largo de los años: la Justicia no tiene competencia para revisar el trámite de sanción de una ley, salvo que el Congreso viole los pasos "mínimos e indispensables" que establece la Constitución para la sanción de las leyes.

Pero en 2007, la Corte dio un giro. En 2002, el presidente Eduardo Duhalde había propuesto el ascenso de un militar, Julio César Binotti, pero el Senado rechazó el pliego. Entonces el oficial presentó una acción de amparo, la Corte interpretó que el Senado, a la hora de computar la mayoría absoluta, no había respetado el criterio establecido por su propio reglamento interno. En el caso Binotti, la Corte resolvió que el trámite de sanción de las leyes un acto político por excelencia es revisable por la Justicia, pues los jueces pueden controlar si los otros poderes, al ejercer sus atribuciones propias, se extralimitaron. Como nunca antes una Labor Parlamentaria habrá tenido tanta trascendencia. La razón es que podría resolverse la nulidad del documento, que sirvió de base a la Casa Rosada para dictar el decreto de promulgación de la ley. El problema para el oficialismo es que si el documento llegara a ser declarado nulo, podría quedar bajo sospecha la validez misma de la ley, sancionada por el Senado el pasado 10 del corriente, lo que abriría un capítulo más en la lucha legal que, según se anticipa, rodeará la aplicación de la norma. Ese texto fue aprobado con severos errores en la remisión que en dos artículos (95 y 124) se hace a otras tantas cláusulas de la ley. La fe de erratas de la Cámara baja intento subsanar esa incongruencia. Sin embargo, ese documento excede las facultades que la Cámara baja le concedió a su presidente Eduardo Fellner, al permitirle renumerar los artículos y corregir errores ortográficos.

Pero eso no es todo. La oposición también ha cuestionado el trámite legislativo seguido por la fe de erratas. Es que el documento llegó al Senado 22 días después de que el proyecto fuera aprobado por la Cámara de Diputados y de que la Secretaría Parlamentaria se hubiera tomado cinco días para pasarlo en limpio. Además, cuando la fe de erratas ingresó en el Senado, el 9 de octubre, en pleno debate de la iniciativa, el secretario parlamentario, Juan Estrada, no se lo comunicó al cuerpo, como correspondía. Este debate, como telón de fondo, tiene, además, el apuro del Poder Ejecutivo por poner en marcha los mecanismos previstos en la norma. En virtud de esa directiva, el bloque kirchnerista del Senado designó ya a sus representantes en la comisión bicameral creada por la ley. Lo mismo había hecho la bancada oficialista de la Cámara de Diputados. Sin embargo, la oposición se niega a aceptar los tiempos kirchneristas, y por ello el jefe del bloque de diputados macristas, Federico Pinedo (Pro-Capital), elevó una nota al presidente de la Cámara baja, el kirchnerista Eduardo Fellner (Jujuy), en la que le plantea que la comisión debería integrarse con la nueva conformación del Parlamento, es decir, a partir del 10 de diciembre próximo. El tema ahora esta supeditado a la resolución del affaire de la fe de erratas.

octubre 28, 2009

MAS NEGOCIOS SUCIOS

Boulogne, Remedios de Escalada, Gerli, San Martín, Retiro y Chascomús son algunos de los lugares donde se pueden ver los armatostes de acero, muchos de ellos en pésimo estado, que esperan algún destino útil. En 2005, el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, anunció que llegaría material ferroviario rodante usado desde España y Portugal, a cambio de unos $1500 millones. El dinero se pagó y los trenes llegaron. Sin embargo, los pasajeros que quieren viajar mejor tendrán que tener paciencia. La mayoría de las locomotoras y de los vagones usados no funcionan porque no sólo vinieron en mal estado, sino que, además, hubo dificultades para adaptarlos a la red ferroviaria local. De los 150 vehículos que el gobierno de Néstor Kirchner le compró al de José Luis Rodríguez Zapatero, sólo 29 están en uso; los 121 restantes están parados. Y de los 148 que Kirchner y Jaime le compraron al gobierno portugués de José Sócrates, únicamente 57 están rodando y 91 permanecen quietos, pese a que arribaron a la Argentina entre aquel año y 2007. Los números mencionados son el resultado de la publicación, de un medio especializado que lleva 10 años en el mercado, que realizó una investigación durante cuatro años, con la ayuda de 10 colaboradores, entre aficionados a los rieles y empleados de las concesionarias ferroviarias. Algunos vagones no se usaron porque eran chatarra; otros, por retrasos en las reparaciones; en ciertos casos no se adaptaron a las condiciones de la red local porque, por ejemplo, se usaron coches de larga distancia para recorridos metropolitanos. Hubo locomotoras que debieron desarmarse para abastecer de repuestos a otras de las que se compraron.

Es así, no anda nada de lo que se trajo. Hay algunos vagones que son fáciles de reparar, pero otros requieren una inversión importante. Y, como si esto fuera poco, varios de los vagones o locomotoras están discontinuados en Europa. El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, en su última visita a Madrid, tomo el intercambio ferroviario como uno de los principales temas de conversación. El sucesor de Jaime tiene intenciones negociar una salida para el asunto quiere tratar de lograr un compromiso para que España arregle algunos de los coches que ya están acá. La investigación es muy rigurosa, de lo traído de España poco se usa, pero es lo mejor que se compró porque es General Motors. En cambio, de Portugal se trajeron locomotoras English Electric, con tecnología obsoleta y poco poder de tracción. Siempre se criticó la falta de estandarización de los trenes en la Argentina, ahora se compró una variedad de marcas y tipos, con lo que el mantenimiento se hace más oneroso ya que estamos en lo mismo. Todo es parte de los negocios de Jaime para arreglar los trenes con empresas amigas. En las concesionarias de trenes, que a su vez son dueñas de los talleres ferroviarios más importantes, extrañamente prefieren mantener la cautela a la hora de hablar de las adquisiciones de Jaime.

Se pueden arreglar. Además, hay algunas que están en buenas condiciones. Otras, no directamente, están canibalizadas. Ramón Duarte, conductor del ferrocarril eléctrico Mitre, describe como "obsoletos" los 70 vehículos estacionados en San Martín o las nueve locomotoras que descansan en Remedios de Escalada. Dice que se han desmantelado locomotoras para conseguir repuestos y ratifica la falta de adaptación de coches con diferentes trochas, diámetro de llanta o voltaje. Carlos Salgado, director de Crónica Ferroviaria, cuenta que hay formaciones "tiradas" en talleres de Gerli, Chascomús, Pérez (Santa Fe), Salta y Tucumán. Un ejecutivo de una de las concesionarias confirmó la información de la revista Todo Trenes, indico que antes de la compra habían Mandado ingenieros a España y estos anticiparon que estaban inutilizables. Aún así trajeron duplas (dos locomotoras) y triplas (dos locomotoras y un vagón remolcado) a las que hay que cambiarle los motores, y cuyas fábricas no existían más, adaptarles la trocha o cambiar su disposición interna. Pero el Estado no les está pagando a las empresas para hacer las reparaciones, cuyas cotizaciones se hicieron en 2005 y ahora hay que ajustarlas. En Gerli, descansan 10 locomotoras plateadas con vivos amarillos. Lucen muy bien, si se las mira desde un puente que cruza las vías. Pero a no confundirse, a las relucientes máquinas les falta lo principal, el motor que les da potencia.

octubre 27, 2009

TODO ES POSIBLE EN LA ARGENTINA

La deuda pública argentina es sustentable. Néstor Kirchner ex presidente y desde hace rato superministro económico se daría por satisfecho si el FMI hiciera ese diagnóstico al cabo de la revisión que aún sin fecha, esta pendiente de las cuentas argentinas. En esta frase está encerrada la hipótesis de mínima, y probablemente también la de máxima, de la actual negociación para normalizar la relación institucional con el Fondo Monetario Internacional. Sería como una suerte de visado para certificar que la Argentina no corre el riesgo de default en los próximos años. También la base para negociar la refinanciación de la deuda impaga con los países del Club de París, mientras se avanza con la propuesta para salir del default con los bonistas que no entraron en el canje compulsivo de 2005 ( hold outs). Esta hoja de ruta tiene como destino final que el Gobierno pueda volver a colocar deuda en los mercados, a costos más bajos. En el Gobierno son conscientes de que el FMI no se privará de cuestionar el fraude estadístico del Indec, tampoco descartan que el organismo señale las inconsistencias más groseras de la política económica. Entre ellas se encuentran los abultados subsidios estatales a las tarifas de transporte y energía, que equivalen en 2009 al 3,2% del PBI, y de los cuales casi un 80% se destina a la región metropolitana. Y en estas condiciones, será difícil evitar que la misión del Fondo que viaje a Buenos Aires tome contacto con el sector privado, por más que el kirchnerismo pretenda imponerlo como condición de la visita.

Aunque en la Argentina de hoy todo es posible, y esto equivaldría a que sus integrantes serían custodiados y vigilados en sus movimientos por un gobierno que en los últimos tres años les vedó el acceso a la información, hasta que la presidenta Cristina Kirchner firmó la última declaración del G-20. Que la misión aún no tenga fecha sólo se explica en que el kirchnerismo busca no demostrar apuro en volver a la órbita del FMI y reforzar el discurso oficial de que no se necesitan créditos del organismo y como de costumbre, se trata de una media verdad. El Gobierno sabe que no puede perder tiempo, la actual de liquidez en los mercados internacionales no será eterna y debe aprovechar los próximos meses de tasa cero en los países desarrollados, para tentar a inversores dispuestos a asumir riesgos acotados, a cambio de altas ganancias. Este es el momento para colocar deuda, aunque el costo duplique o triplique al que supondría un crédito stand by con el Fondo, sujeto a condicionalidades de política económica. También el kirchnerismo debe aprovechar la transitoria mayoría propia que tendrá hasta diciembre en el Congreso para modificar la "ley cerrojo" y reabrir el canje con los hold outs con una quita algo superior a la de 2005. El camino elegido tiene tres contras, por un lado, el Gobierno no tiene otra opción que ofrecer a los hold outs condiciones menos ventajosas que las de 2005, porque de lo contrario se caería el canje aprobado entonces por la comisión de valores de los EE.UU. (la SEC). Por otro, en lugar de aceptar una propuesta a libro cerrado de los bancos, el Ministerio de Economía debería abrir un registro de adhesiones con plazo predeterminado y pedir que el juez neoyorquino Thomas Griesa dé por cerrada definitivamente la operación en jurisdicción estadounidense, a fin de evitar nuevos juicios contra la Argentina por parte de quienes no la acepten.

La tercera apunta directamente al matrimonio Kirchner, "Alguien debería explicar por qué se pasa de una política de desendeudamiento a otra de endeudamiento del sector público". Ciertamente la explicación está a la vista en el trencito de leyes fiscales que acaba de aprobar la Cámara de Diputados prácticamente a libro cerrado y sin debate. Pocos creemos que el gasto público pueda aumentar sólo 12% como prevé el presupuesto 2010, después de haber sido duplicado en los últimos tres años. Con la presión tributaria al límite y la prórroga sin cambios de todos los impuestos que vencían este año, la única opción que tiene a mano el kirchnerismo para gastar por encima de aquel tope sin generar más inflación es volver a colocar deuda. Sobre todo, cuando el déficit fiscal de muchas provincias crece en forma alarmante y el superávit de la Nación se está evaporando. Aunque buscar financiamiento a largo plazo para inversiones en infraestructura no debería ser cuestionable, la Argentina tiene un pésimo prontuario, ya que por lo general lo ha destinado en el pasado a cubrir mayores gastos corrientes. En este sentido, la flexibilización por dos años de la ley de responsabilidad fiscal, es una señal de alarma porque entraña el riesgo de volver a las andadas. Es como poner botellas de vino en una reunión de alcohólicos anónimos. La necesidad tiene cara de hereje. Lo mismo vale para el matrimonio K en su pretensión de disputar la elección de 2011, si bien para eso deberá resolver otras contradicciones político-económicas que inquietan a los mercados. Entre ellas, las ideas en gestación de modificar la ley de entidades financieras para dirigir el crédito y para imponer un impuesto a los títulos públicos, justo cuando le pasa el plumero a la arrumbada alternativa de volver a emitir deuda.

octubre 26, 2009

CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones en EEUU cerraron en baja debido a temores de que los legisladores de este país retiren los créditos impositivos para los compradores de viviendas. Estos créditos vencen el 1º de noviembre, pero a fines de esta semana se va a definir por cuanto tiempo los van a extender. Bank of America cayó un -3,5% debido a rumores de que el banco sería forzado a vender acciones por parte de los funcionarios del gobierno de EEUU para repagar el monto que recibió en concepto de rescate. El ETF XLK, que cerró con una baja del -0,66% a u$s 21,19, es un instrumento interesante para invertir en el sector tecnológico teniendo en cuenta las buenas perspectivas que el mismo tiene en el mediano/largo plazo. El índice Dow Jones cayó un -1,05% mientras que los índices Standard and Poors y Nasdaq Composite finalizaron con bajas del -1,17% y -0,59% respectivamente.
El precio de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años cayó luego de que el Tesoro de EEUU comenzara a subastar u$s 123 mil millones en bonos y TIPS. El rendimiento del bono a 10 años subió casi 8 puntos básicos a 3,57% (su máximo nivel en dos meses) mientras que el bono a 2 años rinde 1,02% subiendo casi 3 puntos básicos por sobre el cierre de ayer. El ETF TIP, que refleja una canasta de bonos públicos americanos ajustables por inflación, cayó -0,46% a u$s 102,72, manteniendo su atractivo en el mediano/largo plazo en función de las expectativas de crecimiento de precios minoristas que esperamos en los próximos meses en Estados Unidos.
Las bolsas europeas finalizaron en baja por tercera sesión consecutiva al producirse una fuerte caída en el precio del petróleo y al rebotar el dólar frente al resto de las divisas. El grupo financiero holandés ING Groep (-14%) anunció que se dividirá en dos, cancelará un pago por el 50% de la asistencia que recibió del Estado holandés y emitirá títulos por u$s 11.250 millones de dólares; provocando el desplome de las acciones de las compañías aseguradoras. El sector bancario también retrocedió después que el miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo advirtió que los bancos están tomando los mismos riesgos que causaron la crisis financiera. Los bancos como HSBC, Barclays, Lloyds, BNP Paribas, Credit Agricole y Natixis cayeron entre un -0,6% y -4,4%. En Inglaterra el índice FTSE cayó un -0,97%, mientras que los índices CAC (Francia) y DAX (Alemania) retrocedió un -1,68% y -1,71% respectivamente.
El petróleo finalizó con una caída del -2,18% a u$s 78,65 por barril. Entre los metales, el oro registró una pérdida del -1,6% a u$s 1039,60 la onza mientras que la plata retrocedió un -3,15% a u$s 17,165. La soja en Chicago cerró con una caída del -1,9% a u$s 363,03 la tonelada. El ETF SLV, que replica la plata, registró un caída del -3,4% hasta u$s 16,81. En los últimos años la demanda de este metal superó ampliamente a la oferta, reduciendo los stocks disponibles. En el futuro se espera que la plata confirme esta tendencia, ejerciendo una presión al alza de su precio, con lo cual el ETF SLV presenta atractivo como alternativa de inversión
El dólar registró la mayor suba frente al euro en al menos dos meses después de haber caído al menor nivel en catorce meses. El dólar cayó un -0,96% a EUR/USD 1,4864 por euro, mientras que la libra esterlina se apreció un 0,13% frente a la divisa estadounidense a GBP/USD 1,6328. El yen se depreció un 0,2% a USD/JPY 92,2330 por dólar.

Mercado Local
Los títulos públicos cerraron mixtos en la jornada de hoy a la espera de nuevas novedades con respecto a la reapertura del canje para los holdouts. En este contexto la unidad vinculada al PBI en dólares Ley New York (TVPY) registró la mayor suba de la jornada con un alza del 2,38%. Mientras que el bono Par en dólares Ley New York (PARA) por su parte perdió un 3,07%. El Boden 2015 (RO15) se presenta como una alternativa interesante ya que presenta una TIR del 13,93% en dólares y una paridad del 74,20% (baja con respecto a otros bonos en dólares con similar período de recupero de la inversión), lo que representa un interesante potencial de apreciación de capital para aquellos tenedores que decidan mantener el bono hasta su vencimiento
El Merval cerró con un baja del 0,71% en sintonía con las principales bolsas de la región. Telecom (-2,19%); Pampa Energía (-2,17%) y Peso Energía (-2,17%) fueron las acciones que mostraron las mayores bajas de la jornada donde el volumen operado superó los $58 millones. Pampa Energía se presenta como una alternativa interesante. La acción acumula en el año una ganancia de (+87,76%) aún por debajo del rendimiento que exhibe el Merval (+112,65%). Su valuación en términos de P/VL (0.8) refleja el potencial de apreciación de sus activos.
Los índices de dólar futuro cerraron mixtos con un volumen operado de u$s 146 millones. El futuro a septiembre 2010 ($ 4,091) mantiene una tasa implícita del 8,0%, lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. El dólar minorista cerró en $3,79 y $3,83 para la compra y la venta, respectivamente. Por su parte, el euro operó en $5,69 para la compra y $5,75 para la venta. Mientras tanto, el real cerró en $2,15 para la compra y $2,25 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 11,62% y 11,10% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,28%, 0,58% y 1,24% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,73% para 3 meses, 1,02% para los 6 meses y 1,25% para el plazo de 12 meses.
Es así, aunque usted no lo crea, una conocida frase que nos remonta precisamente a hechos increíbles de la vida real, que podíamos ver en una serie de televisión que llevaba ese mismo titulo. Y ciertamente los hechos que se describen en esta nota son increíbles. El Fondo audita la economía de Obama y le dice que los Estados Unidos van camino a perder el rol de gran motor de la economía mundial. Diciéndole a Angela Merkel que cuide su sistema bancario que está vulnerable. Haciéndole saber a Gordon Brown que la deuda pública se duplicará en los próximos cinco años e igualará al producto bruto interno inglés, mientras la economía puede tardar en recuperarse. ¿Elogiando a Evo Morales y Rafael Correa? Advirtiéndole a Sarkozy que tendrá una recesión de tres puntos del PBI este año y que la recuperación llegará sólo en 2010 y gradualmente. “Es así aunque usted no lo crea”. El Fondo Monetario Internacional es eso, un fondo. No toma dinero de los mercados para luego prestarlos, como hacen los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, que son eso mismo, bancos. El Fondo se financia con aportes de los socios según el tamaño de su economía con una tabla que esta un poco desactualizada y que, además, concede derecho a voto proporcional sobre la conducción. Ese dinero se presta luego a los miembros que están en problemas para mantener el sistema internacional de pagos. Para que no haya un colapso de la economía por cesaciones de pagos que podrían incluir no sólo las deudas soberanas, sino también los pagos de importaciones, por ejemplo. Los miembros acordaron que, tengan o no un préstamo del organismo, se someterán a una revisión anual de su economía por parte de los técnicos del organismo. Esa revisión y el diagnóstico de los técnicos es discutida luego en el directorio, donde el país involucrado hace saber también su visión.

Desde la segunda mitad de la década del 90, todo es publicado luego. Los Kirchner lanzan un discurso de barricada política para impedir la revisión. Sólo Hugo Chávez tiene un comportamiento similar. Venezuela tuvo su última revisión en 2004. La Argentina no quiere someterse a un trámite rutinario al que obliga la membresía, que es de paso la que permitió que el país recibiera dinero por el aumento de la cuota, es decir, del fondo, financiado por otros países. También el discurso local, en particular el de Cristina Kirchner, apunta a señalar que desde los organismos multilaterales no se trata a todos los países por igual. Pero los informes del FMI parecen desmentir esa postura, y podemos enumerar aquí algunos ejemplos. En julio último al discutir la revisión habitual de la economía francesa, varios directores advirtieron al gobierno galo que la crisis todavía podía dañar el crecimiento potencial. En enero, Angela Merkel debió escuchar que varios directores convocaran a una recapitalización de la banca y que se tomaran medidas para asegurar el fondeo. También le aconsejaron una reestructuración y achicamiento del sistema de Landesbank, una suerte de cajas de ahorro controladas por el Estado, a las que llamaron "amenaza para la estabilidad financiera". El Gobierno anunció una reforma tres meses después.

Bolivia, gobernada por Evo Morales, aceptó la discusión anual habitual en enero último. Y, contra lo que puede pensarse, recibió elogios, aunque también advertencias. Hubo respaldo y aliento para hacer una reforma fiscal que simplifique el sistema tributario y mejore la equidad. Algunos directores aprovecharon para recomendar al gobierno del amigo de los Kirchner para que reduzca los subsidios a los hidrocarburos, ya que han bajado los precios internacionales de los combustibles. Y dijeron que el dinero ahorrado por esa vía podía mejorar las ayudas sociales. A Brasil le elogiaron en julio el tipo de cambio flexible y acordaron que todavía había condiciones de mercado inestables que justificaban intervenciones. También le remarcaron la necesidad de mantener el nivel de la deuda pública en el actual sendero descendente. Dijeron que el sistema bancario mostró ser resistente durante la crisis global, pero algunos riesgos podrían persistir al nivel de entidades individuales. A Chile, también en julio le hicieron algunos llamados de atención. Los directores animaron a las autoridades a considerar la extensión del horizonte para la formulación de la política fiscal enfocándose en el nivel y crecimientos de los gastos por caída relativos al ingreso per cápita. Aconsejaron a Michelle Bachelet que considere ampliar las regulaciones bancarias para alcanzar a instituciones no bancarias que por ahora quedan fuera de la supervisión directa. En julio Barack Obama no sólo debió escuchar el comentario en el directorio, sino que también se hiciera pública la posibilidad de que la crisis tendrá importantes implicancias para el rol de los Estados Unidos en la economía global y que el consumo Estadounidense muy probablemente ya no jugará el papel del comprador de última instancia global, sugiriendo que otras regiones necesitarán jugar un rol más importante para sostener el crecimiento global.

Uruguay recibió la última revisión hace un año, los directores del organismo comentaron que el cambio en el sentido de los flujos de capital habían complicado el manejo monetario. Advirtieron sobre el deterioro de la situación fiscal desde 2006. A Rusia en julio último le criticaron fuertemente sus planes de estímulo, a los que consideraron excesivos y señalaron que podía conducir a una excesiva apreciación de la moneda y caída de la competitividad una vez que la economía se recupere. También le sugirieron prudencia con la rebaja de las tasas de interés, a pesar de que la medida es aconsejable puesto que la inflación se redujo. A Gordon Brown le señalaron que la recesión de este año hará caer alrededor de 4,2% el PBI y que la recuperación será gradual y sólo en 2010. También se señaló que el déficit fiscal creció fuertemente y llegó al 13% del producto. A Rafael Correa no le fue tan mal en la última revisión, le aconsejaron, eso sí, hacer un sistema de garantía de depósitos bancarios. Y le dijeron que los impuestos sobre las remesas de dinero al exterior podían tener efectos negativos en la intermediación financiera.
Aquí en la Argentina de los Kirchner se ha montado un conflicto al respecto y el dúo dinámico, se ha negado a cumplir el requisito societario. La última revisión fue en 2006 y se hizo pública en agosto de ese año. Desde entonces, Néstor y Cristina Kirchner se negaron a someterse a estas discusiones rutinarias. ¿Tendrá que ver que desde enero de 2007 intervinieron el Indec y comenzaron a realizar toda clase de falsificaciones y manipulaciones con las estadísticas públicas y desplazar y perseguir por todos los medios a su alcance a los técnicos profesionales del organismo que se negaron a participar? Es así aunque usted no lo crea.

octubre 23, 2009

ACTORES DE LA FARSA ARGENTINA

Ya no hace falta seguir descifrando las declaraciones de Amado Boudou sobre el Fondo Monetario Internacional para advertir la distancia que separa a la Argentina del organismo. La Cámara de Diputados aprobó cuatro reformas de la ley Nº 25.917, conocida como ley de responsabilidad fiscal, que volverán más problemático cualquier examen del Fondo sobre la economía local. Son cambios hechos a la medida de Cristina Kirchner, ya que sólo regirán para 2010 y 2011. Están referidos a la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires. El primero modifica el artículo 10 de la ley y permite que el gasto público aumente a una tasa superior al PBI, esto solo sincera lo que viene ocurriendo desde 2003, en 2007, el gasto creció el 50% y el PBI nominal es decir, sin descontar la inflación lo hizo el 25%. El segundo levanta la prohibición (art. 12) de endeudarse para solventar gastos corrientes. La tercera modificación permite que la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires puedan gastar por encima de sus recursos, en contra de lo que establece el artículo 19. La cuarta corrección quita una barrera que sólo regía para las provincias (art. 21) y les permite endeudarse por encima del 15% de sus recursos. Los cambios aprobados en Diputados son la manifestación elocuente de la crisis fiscal que atraviesan la Nación y las provincias, y finalmente van a liberarse de un peso que cargan desde agosto de 2004, cuando se sancionó la ley 25.917.

Boudou, como antes Martín Lousteau o Sergio Massa, está poniendo a prueba los límites de Kirchner. El ministro no pudo traer de Turquía lo que su jefe le había encomendado que la revisión prevista en el artículo IV de la Carta Orgánica del FMI no contuviera evaluación alguna y que, en lo posible, se realizara a distancia. Es que el Fondo no es el boliche, donde se consigue casi todo. Las revisiones del artículo IV son exámenes rutinarios a los que se somete la mayoría de los países. Esta claro que para el mercado, la reticencia confirma que los números de la Argentina en especial los del Indec están diseñados para embaucar inversores. Para el kirchnerismo, en Estambul comenzó a negociarse una rendición. Han quedado atrás los tiempos en que Cristina Kirchner, le decía a Massa "Antes del volver al Fondo, me pego un tiro", ya en la cumbre que el G-20 celebró en abril en Londres, ella firmó una declaración que en su párrafo 12 dice; "Apoyaremos, ahora y en el futuro, la supervisión sincera, equilibrada e independiente por parte del FMI de nuestras economías y nuestros sistemas financieros". No vaya a ser que ahora, por no cumplir, el país sea despedido de esa agrupación, sería una frustración para la Presidenta, fascinada con que la escuchen en esos foros. La Argentina se está volviendo cansadora, en Estambul tampoco se hizo el anuncio que habían prometido, no deberían demorar tanto, con los bonistas, el canje debe realizarse.

¿Cómo piensan financiar el déficit del presupuesto? "Con recursos domésticos". Es decir, al menos por ahora, antes que en colocar un bono en el mercado, en Economía están pensando en obligar a Martín Redrado a emitir más pesos simulando ganancias que sólo se registran en los libros, en extraer más recursos del Banco Nación y de la Anses; en hacer un uso extremo de los saldos líquidos de las cuentas del Estado; y, llegado el caso, en tomar excedentes del sistema financiero a cambio de un título. A Kirchner se le pueden achacar muchas desviaciones. Pero hay que reconocerle que está cumpliendo con el mandato que recibió de las urnas, no piensa en otra cosa que en "profundizar el modelo". La inflexibilidad que se observa en el sector financiero se advierte en la política agropecuaria. Es cierto que Aníbal Fernández, que se sueña gobernador bonaerense, pretende llegar a un acuerdo con el campo. Hasta puso a su principal asesor económico a elaborar un programa para salir de los controles de precios. Se ve que no teme a los muchachos de Guillermo Moreno. Sin embargo, la reunión del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, con la Comisión de Enlace, fue tan engañosa como la de Boudou con Strauss-Kahn. Domínguez propuso encerrar la negociación en una serie de encuentros técnicos en el INTA. Los cuatro líderes del campo no terminaron de creer lo que habían escuchado. Otro acercamiento engañoso y frustrante para el sector más rentable Argentino.

octubre 22, 2009

SUBSIDIOS, PRESUPUESTO 2010, Y MAS DISPARATES

Los subsidios se han convertido en una carga estructural y totalizarán $37.000 millones este año, a pesar de los aumentos de tarifas y de la recesión. Se anticipa aparte un incremento en las transferencias de este tipo para el año próximo. Lo cierto es que los subsidios se mantienen como una pesada carga para las arcas públicas, y en los primeros nueve meses del año crecieron 12% en términos interanuales, a $ 25.212 millones. La magnitud del gasto no es novedad, en 2008 estos pagos alcanzaron el 3,3% del PBI, lo que supera el gasto en salarios 2,4% del PBI, obra pública 2,3% e intereses de la deuda 1,7%. Pero hubo un cambio en la composición de los subsidios respecto del año pasado. Por un lado, cayeron los pagos de la Oficina de Control Comercial Agropecuario (Oncca). Por el otro, crecieron las compensaciones al transporte de pasajeros, cifra que incluye el déficit de Aerolíneas Argentinas, de $200 millones mensuales. Así es como, el gasto en subsidios podría llegar a los $37.000 millones este año. El presupuesto 2010, incluye un recorte de $ 4000 millones, en el sector energético y en las compensaciones a la Oncca. Sin embargo, de continuar profundizándose la distorsión entre las tarifas y el resto de los precios de la economía, es probable que el gasto en subsidios siga creciendo.

Como los números no mienten, es lógico entender que sin la carga de los subsidios, el superávit primario llegaría al 5% del PBI el año próximo y el gasto primario podría financiarse exclusivamente con fuentes internas. Si bien es necesario desarticular el esquema de subsidios, nadie dice que sea una tarea sencilla, ya que implica trasladar la carga del sector público al sector privado, esto sería actualizar bruscamente las tarifas y no sólo es difícil de aplicar, sino que también tendría efecto negativo sobre el consumo privado y la inflación. En definitiva, no es conveniente desarmar el sistema de subsidios, pero debería ser de forma gradual, para no afectar la recuperación del consumo privado. El Gobierno ya chocó con las consecuencias de aplicar un aumento brusco en las tarifas eléctricas y del gas. La llegada de las primeras facturas, el pasado invierno, sorprendió a consumidores con aumentos superiores al 500%. Ello motivó reclamos a granel, lo que, junto con las pasadas elecciones, llevó a la administración Kirchner a suspender las subas por un bimestre. Más allá de esa respuesta oficial, los aumentos fueron suspendidos en varios distritos y provincias por decisión de juzgados locales, que hicieron lugar a medidas cautelares. A todo esto y considerando el poder de uso discrecional de fondos que posee el Ejecutivo nacional, apareció pocos días atrás un dato llamativo. El presupuesto para 2010 contenía una partida de gastos de $12 millones para obras que a simple vista parecían insólitas, la inversión estaba destinada a reparar los caminos internos... de la quinta presidencial de Olivos.

La partida de $ 12 millones aparecía publicada en el proyecto de presupuesto como parte de las obras de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, que conduce José López. El total estaba dividido en diferentes montos en tres años. Para 2010 se había dispuesto $ 1.000.000. Para el año siguiente, $ 2.789.490, y para 2012, otros $ 2.000.000. Sin especificar más, se disponía de otros $ 6.210.510 para aplicar en años sucesivos, lo que daba en total una inversión para los caminitos de $12 millones. Antes de que la polémica partida se convirtiera en un escándalo, el Gobierno decidió dar marcha atrás con la iniciativa y anular por completo el monto que había requerido. En los últimos tiempos, la residencia de Olivos fue refaccionada especialmente para los actos que la Presidenta solía hacer allí el año pasado. Desde las elecciones del 28 de junio, la jefa del Estado volvió a usar la Casa Rosada para sus presentaciones. Uno de esos arreglos fue realizado frente al edificio conocido con el nombre de La Jefatura, donde tienen sus oficinas Néstor Kirchner y la Presidenta. El sector fue inaugurado públicamente con la primera conferencia de prensa de Cristina, el año pasado. Otro de los gastos que corrieron por cuenta del Estado fue fuera de la quinta, con la construcción de un conjunto de cocheras sobre la calle Wineberg en el que se invirtieron $ 700.000 para 24 cocheras cubiertas y 14 descubiertas. Era un viejo lote que pertenecía al Ministerio de Planificación, que pasó así a formar parte de la residencia de Olivos.

octubre 21, 2009

DE AHORA EN ADELANTE

Hoy en la argentina, con la aprobación de la ley de medios audiovisuales tal cual la deseaba el matrimonio Kirchner, el país cambió. La democracia renunció a toda pretensión de mejorar la tan mentada calidad institucional. Podrá haber cada vez más corrupción, más autoritarismo, más pobres, más muertos por inseguridad, más hambre y más problemas que nadie se preocupará en solucionar, y lo cierto es que de cada una de las enumeraciones anteriores los ejemplos sobran. Pero, para qué va el Gobierno a solucionar los problemas, si a partir de la nueva ley escribirá la historia a su antojo. Ahora, todos los funcionarios corruptos serán ricos porque fueron hábiles empresarios, aunque nunca hayan atendido ni un kiosko; los muertos por inseguridad habrán muerto porque fueron malas personas que no accedieron a ceder sus autos o billeteras a los pobres delincuentes; y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, famoso por presionar a empresarios y funcionarios será Robin Hood. Es paradójico que un gobierno que fue electo por el pueblo y que tiene origen democrático se haya empeñado en reeditar la ley de medios de la dictadura, matizada con tantas prohibiciones que, en lugar de favorecer los flujos de información, los interrumpe.

El gobierno quiere medios chatos y obsecuentes, para taparles la boca y pegarles en la cabeza cuando se animen a decir lo que al Gobierno le disgusta. La gente, lógicamente agobiada por problemas como la inflación, el esfuerzo por llegar a fin de mes, la inseguridad, la droga y otros problemas cotidianos no advierte la gravedad de lo ocurrido, una ley que no atrapa los dineros en el corralito ni que se incauta de los fondos de pensión pero que es mucho peor que eso, cercena la libertad de todos. No se podrá manifestarse porque hasta eso estará coartado. Si quisiéramos hacer un paralelismo podría decirse que en 1989 se derrumbó el Muro de Berlín, y en 2009, el Gobierno conjuntamente con el Congreso, alegremente, construyeron un muro de la censura y el silencio. Ya está. Allá vamos la sovietización progresiva de los medios nos espera con los brazos abiertos y, ahora, con fuerza de ley. Ningún argumento ni siquiera de la propia bancada oficialista, que aportó menos votos en algunas de las votaciones clave en particular fue válido para corregir las más polémicas asperezas del texto como, autoridad de aplicación, plazos de desinversión, restricciones varias y arbitrarias impuestas a los actuales operadores, el creciente papel intervencionista reservado al Estado, etcétera.

Se perdió una oportunidad única había consenso entre todos los sectores en cumplir, al fin, con una vergonzosa asignatura pendiente de la democracia, cual era la de elaborar una ley de radiodifusión moderna y pluralista acorde con el sistema en el que hemos elegido vivir para siempre desde 1983. Pero el kirchnerismo prefirió, en cambio, llevar todo su pluralismo a la ley de medios y reducir la causa a su exclusiva propiedad para, de paso, asestarle el golpe de gracia a su virtual antiguo aliado, el Grupo Clarín, del que se distanció cuando estalló la crisis del campo el año pasado. Lo peor tenía que suceder y sucedió y otra vez el nefasto péndulo argentino que va de un extremo a otro, sin nunca detenerse en el medio. Entonces la "solución" vino impuesta por quienes, paradójicamente, se destacaron por asfixiar a la prensa no adicta en Santa Cruz y que ahora pretenden rearmar el sistema de medios, pero a nivel nacional, a su imagen y semejanza, con el insólito aval de ciertos ámbitos académicos e intelectuales que los aplauden encandilados.

octubre 20, 2009

DIFERENCIAS LATINOAMERICANAS

En 2003, antes de asumir la presidencia, Luiz Inacio Lula da Silva recibió un pedido que ameritaba un rápido tratamiento su inminente par de Senegal, Abdoulaye Wade, necesitaba un avión para combatir la peor plaga de langostas en 15 años en Africa occidental. Lula le dijo que se quedara tranquilo, que iba a ser sencillo. Pasaron seis meses, y el avión no había salido. Lula llamo entonces al comandante de la Fuerza Aérea quien le informó luego de seis meses que el pedido debía ser tratado por el Congreso. Enfurecido Lula replico que como podía ser tan diferente a otros países con mecanismos legales similares. Si Chávez puede mandar tractores a Bolivia por que yo no puedo. Lula conoció así sus atributos y sus limitaciones. En la Argentina, los Kirchner se transmite otra imagen, incrementan su patrimonio y, sin venia legislativa alguna, usan aviones y vehículos oficiales y comprometen fondos públicos en campañas electorales o por asuntos personales. Si bien Brasil no ha estado exento de escándalos de corrupción, las sospechas apenas han rozado sus suelas comparados con las aberraciones Argentinas. Esa diferencia traza una línea más extensa que la frontera entre ambos países, socios mayoritarios del degradado Mercosur. Traza una línea tan extensa, en realidad, como las prioridades de cada gobierno, Brasil prevé su 2016; la Argentina revé su 1976.

La gente como los países no cambia evoluciona. En el primer año del gobierno de Lula, Néstor Kirchner fija sus prioridades en la plataforma electoral "La alianza estratégica con Brasil, la profundización del Mercosur y la relación con los países asociados, Chile y Bolivia". La falta de apoyo de Brasil en las negociaciones con el FMI, la escasa colaboración del presidente uruguayo Jorge Batlle en la búsqueda de los restos de la nuera de Juan Gelman en Montevideo, el conflicto con Tabaré Vázquez por las pasteras y la crisis del gas con Chile alteran esas intenciones. En ese momento, en una reunión entre gallos y medianoche en un hotel de Asunción, Hugo Chávez seduce a Néstor Kirchner con su aparente deseo de revisar las inversiones de la petrolera Pdvsa en los Estados Unidos y volcarlas en la Argentina. Lula comulga con ambos y todos los demás, pero comienza a proyectar a Brasil hacia el exterior con la agenda que, en parte, hereda de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso. Surge de ese modo el indicio de un afán de liderazgo regional silencioso, jamás admitido, que no necesita ser declarado. La creación de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), así como varias intervenciones conjuntas en países vecinos en apuros, deja de lado al Mercosur, exitoso colchón de los diferendos bilaterales entre Brasil y la Argentina, mientras Uruguay y Paraguay denuncian en vano sus asimetrías y Venezuela no logra la aprobación de Brasil y Paraguay para incorporarse como miembro activo.

Por cuestión de días, Lula y Néstor Kirchner no aterrizan juntos en 2003 en China, socio con Brasil, Rusia y la India del grupo BRIC. Por cuestión de días, también, no cancelan juntos en 2005 las deudas soberanas con el denostado FMI. Por otra cuestión, tampoco revisan juntos esa medida, hoy, Brasil se propone capitalizar al organismo con 10.000 millones de dólares, y entretanto la Argentina, cuyo principal agente financiero externo es Venezuela, se propone retornar a los mercados de deuda con mediciones internas de dudosa legitimidad y acreedores externos insatisfechos. En forma simultánea, el Brasil de Lula, "cansado de ser una potencia emergente", según su propia definición cuando es reelegido en 2006, planea la compra de armamento militar más grande de América latina; la Argentina de los Kirchner, habitualmente ensimismada y crispada, planea el refuerzo de la flota aérea a su disposición más grande de la historia. En un país, mimado por los mercados y los líderes internacionales, habrá Mundial de fútbol en 2014 y Juegos Olímpicos en 2016; en el otro, insistente en culpar de su fracaso hasta a la CIA con sus "operaciones basura", habrá elecciones presidenciales en una fecha incierta, tras el cambio de las legislativas de este año, en 2011. En un continente en el que coexisten dos países con tantos recursos y tantas diferencias, o el reloj de Brasil adelanta, o el Argentino atrasa.

octubre 19, 2009

EL IMPUESTO, ¿VUELVE AL PUEBLO?

Después de tantos escándalos, y denuncias por vuelos contratados en condiciones poco claras, la Casa Rosada optó por blanquear lo que en realidad, de manera informal, viene haciendo desde hace tiempo, a partir de ahora, además de las tres aeronaves, y los cinco helicópteros oficiales alquilará ocho aviones de lujo y dos helicópteros civiles. El Gobierno contará entonces antes de fin de año con una nueva flota aérea. Así lo expone la licitación abierta a fines de agosto por la Secretaría General de la Presidencia, que convocó a oferentes para el flete aéreo de la presidenta Cristina Kirchner y de las "personalidades" que habilite Balcarce 50. El pliego incluye como era de esperar dos cláusulas bastante llamativas. La primera es, que se aprueba el uso de aeronaves con matrícula extranjera. Y la segunda, que será la más polémica, incluye el único párrafo resaltado gráficamente en las 27 hojas que integran el documento, es una cláusula de confidencialidad para destinos, conversaciones y todo lo que pase en el aire. ¿Qué dice? "El adjudicatario se abstendrá en particular de revelar, total o parcialmente, las actividades desplegadas por su personal en ejecución del contrato o información sobre lugares de tránsito o permanencia, el contenido de conversaciones mantenidas entre y, eventualmente, con funcionarios y/o empleados de la Presidencia trasladados, debiendo ajustar su proceder a estrictas normas de silencio y discreción en oportunidad de ejecutarse dichos traslados" y como si esto fuera poco agrega que la obligación "seguirá vigente después del vencimiento del contrato". Cualquiera que lee esta cláusula se debe preguntar minimamente, que cosas sucederán en cada viaje dentro de la cabina para semejante confidencialidad o ¿no?

Después de la revelación de que, a pesar de tener tres aviones oficiales los Tango 01, 02 y 10 y tres helicópteros, el núcleo presidencial usa habitualmente jets civiles para trasladar no sólo allegados y empresarios afines a la Casa Rosada, sino también objetos, queda una sensación difícil de entender. Es más que claro que el gobierno nacional hace lo que le place con el dinero de los contribuyentes, lo que en este caso constituye un delito, la malversación de fondos públicos y no tiene empacho en decirlo. Una reciente investigación consignó, por ejemplo, el transporte de diarios de Buenos Aires a El Calafate durante los días de descanso de Néstor o Cristina Kirchner, un jarrón de adorno para la Presidenta y, lo más extraño y comentado en el sector, es el traslado de bolsas en compañía sólo de custodios del Gobierno. Empleados aeroportuarios afirmaron además que Florencia Kirchner, la hija del matrimonio, hace abuso, no ya uso de la tripulación y aeronave disponible. Kirchner fue el primero en la historia en reemplazar al piloto del Tango 01, tradicionalmente de la Fuerza Aérea, por un piloto civil. Por lo general, países como Estados Unidos, Brasil, Perú, Colombia y España emplean pilotos de sus fuerzas militares, entre otras cosas por su capacidad y entrenamiento. En la región, sólo cuatro mandatarios recurren a jets privados, en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay.

En el caso de la Argentina, el proyecto de presupuesto 2010 enviado al Congreso confirma que se dará menos uso a la flota oficial y de los $ 105 millones asignados este año se pasará a $ 55 millones. Nunca antes un presidente tuvo tantas aeronaves a su disposición. El pliego de licitación define el objetivo buscado como la "contratación del servicio de fletamiento de aeronaves con características adecuadas para ser utilizadas por la Secretaría General de la Presidencia para los traslados aéreos de la señora presidenta de la Nación y los que expresamente se ordene para los integrantes del Poder Ejecutivo Nacional y las personalidades nacionales y extranjeras dentro y fuera del territorio nacional". La enumeración de los aviones coincide con otros que ya vuelan aquí. Por ejemplo, los que usan o usaban los empresarios Eduardo Eurnekian, Jorge Brito, Francisco Macri, Gustavo Carmona, Gabriel Romero o Juan Navarro o el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. La primera apertura de sobres fue el 31 de agosto. "Pero viene todo bastante demorado". El contrato, exige en otro apartado que las aeronaves estén disponibles sólo con un aviso de 24 horas, y licita 450 horas de vuelo para la Presidencia y otras 620 para viajes de otros funcionarios o personas. El costo del viaje oscila, según el modelo, entre los 4000 y los 7000 dólares la hora de vuelo por kilo de combustible. Así se gasta entre otras cosas el dinero de los contribuyentes en la Argentina.

octubre 16, 2009

CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones en EE.UU. finalizaron en baja luego de haber alcanzado los máximos niveles en un año. Los decepcionantes resultados trimestrales de General Electric y Bank of America fueron la principal causa de la caída en el precio de las acciones. General Electric reportó una ganancia de u$s 1.900 millones inferior a la pronosticada, mientras que Bank of America anunció una pérdida de u$s 1.000 millones superior a lo esperado por los analistas. El ETF XLK, que cerró con una caída del 0,94% a u$s 21,12, es un instrumento interesante para invertir en el sector tecnológico teniendo en cuenta las buenas perspectivas que el mismo tiene en el mediano/largo plazo. El índice Dow Jones cayó un -0,67% mientras que los índices Standard and Poors y Nasdaq Composite finalizaron con bajas del -0,81% y -0,76% respectivamente.
El precio del bono del Tesoro de EE.UU. a 30 años subió por primera vez en tres días debido a que los inversores buscan mayores rendimientos al observar que la economía se recupera sin acelerarse la inflación. Mientras tanto, un informe del Tesoro mostró que los inversores internacionales acumularon bonos por tercer mes consecutivo. El rendimiento del bono a 10 años cayó 5 puntos básicos a 3,40% mientras que el bono a 2 años rinde 0,96% subiendo 2 puntos básicos por encima del cierre de ayer. El ETF TIP, que refleja una canasta de bonos públicos americanos ajustables por inflación, subió +0,34% a u$s 103,60, manteniendo su atractivo en el mediano/largo plazo en función de las expectativas de crecimiento de precios minoristas que esperamos en los próximos meses en Estados Unidos.
Las bolsas europeas finalizaron en baja afectadas por las acciones de bancos luego de la publicación del desalentador balance de Bank of America y después que Grecia anunciara que podría imponer un impuesto especial a las ganancias corporativas, lo que llevó al Banco Nacional de Grecia (-3,6%) y a otros bancos europeos a finalizar en baja. El índice CAC de Francia se depreció un -1,45% y el índice FTSE de Inglaterra cayó un -0,63% mientras que en Alemania el índice DAX cerró con una baja del -1,50%.
La soja cayó un -0,56% a u$s 359,18 en Chicago luego que el pronóstico de clima seco para el Medio-Oeste norteamericano en la próxima semana haría más probable que los granjeros de ese país aceleren la cosecha que mantenían retrasada por las excesivas lluvias. El petróleo finalizó con una suba del +1,33% a u$s 78,61 por barril. El precio del gas natural avanzó un +6,65% a u$s 4,778 y el ETF FCG, que representa a las empresas del mercado de gas natural de los EEUU y es una atractiva alternativa de inversión, cerró hoy con una baja del -0,32% a u$s 18,57. Por su parte, el oro avanzó un +0,24% a u$s 1.053,23.
El dólar se apreció frente al euro por primera vez en cinco días después de haber alcanzado el menor nivel en catorce meses. Sin embargo, la divisa estadounidense registró la segunda semana consecutiva en baja frente al euro al especularse que la Reserva Federal incrementará la tasa de interés acompañando las políticas de otros bancos centrales. El dólar subió un 0,3% a EUR/USD 1,4898 por euro. La libra esterlina registró la mayor suba semanal frente al euro y al dólar en cuatro meses al esperarse que el Banco de Inglaterra suspendá el programa de compra de activos. La libra esterlina avanzó un 0,5% frente al dólar GBP/USD 1,6354 mientras que el yen se depreció un 0,3% a USD/JPY 90,8550 por dólar.

Mercado Local
Los títulos públicos cerraron mixtos a la espera de nuevas definiciones en torno a la deuda con el Club de Paris, la posible oferta a los “holdouts” y las conversaciones con el FMI. En este contexto el Bono Par en dólares ley New York (PARY) registró la mayor baja de la jornada con un caída del 5,26%. Cabe recordar que este título posee una TIR del 10,13% en dólares, una paridad del 37,23% y un plazo de recupero de la inversión inicial de doce años y medio. Por su parte, la unidad vinculada al PBI en dólares ley Argentina (TVPA) fue el título que registró la mejor perfomance con una suba del 0,82%. El Boden 2015 (RO15) se presenta como una alternativa interesante de inversión ya que presenta una TIR del 14,03% en dólares y una paridad del 73,79% (baja con respecto a otros bonos en dólares con similar período de recupero de la inversión), lo que representa un interesante potencial de apreciación de capital para aquellos tenedores que decidan mantener el bono hasta su vencimiento.
El Merval cerró con una baja del 0,75% en línea con la evolución de Wall Street y afectado por las caídas que registraron las acciones vinculadas a los sectores bancario y siderúrgico. Grupo Financiero Galicia (-3,43%); Banco Francés (-2,07%) y Tenaris (-1,49%) fueron las acciones que mostraron las mayores bajas de la jornada donde el volumen operado superó los $ 54 millones. Pampa Energía se presenta como una alternativa interesante de inversión. La acción acumula en el año una ganancia de (+93%) aún por debajo del rendimiento que exhibe el Merval (+106%). Su valuación en términos de P/VL (0.8) refleja el potencial de apreciación de sus activos.
La mayoría de los índices de dólar futuro cerraron en alza con un volumen operado de u$s 305 millones. El futuro a julio 2010 ($ 3,983) mantiene una tasa implícita del 5,8%, lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. El dólar minorista cerró en $3,79 y $3,83 para la compra y la venta, respectivamente. Por su parte, el euro operó en $5,67 para la compra y $5,73 para la venta. Mientras tanto, el real cerró en $2,14 para la compra y $2,23 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 12% y 11,30% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,28%, 0,59% y 1,25% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,74% para 3 meses, 1,02% para los 6 meses y 1,25% para el plazo de 12 meses.

UNA PARTE DEL POR QUE

La política ha fracasado otra vez, si una más, el Congreso ha aprobado una ley de medios audiovisuales elaborada deliberadamente contra un sector del periodismo, y delegará en el mandamás del Gobierno muchas facultades sobre la libertad de expresión. Leyes de esa naturaleza e importancia han llevado años de análisis en los países más avanzados del mundo, aquí, la necesidad y el oportunismo del gobierno aceleraron el trámite con velocidad supersónica. Son tantos los derechos y garantías dejados en el camino que la justicia deberá actuar donde fracasó la política, de hecho ya se habla de que la conversión de aquel proyecto en ley, camina sin remedio hacia una declaratoria de inconstitucionalidad. Pero la última instancia de la Justicia está al final de un largo camino, y llegado el caso a la futura ley de medios audiovisuales le aguarda el trámite lento de una compleja gestión de la justicia argentina. Ahora, ¿Por qué los Kirchner desafían con tanta suerte hasta la ley de la gravedad? Han perdido hace poco una elección crucial y ahora están en lo más bajo de la aceptación popular, y Kirchner se da el lujo de deslizar su candidatura presidencial para 2011. Con el 80% de imagen negativa, su destino debería ser su casa y no el poder. De una reelección de Cristina Kirchner, ni se habla porque nadie la cree viable, ya que su mayor error fue delegar el gobierno a su marido, con menos crédito social que ella. ¿Por qué el marido ganaría, entonces, en semejantes condiciones de impopularidad?

Sin embargo, parecería ser que la ley de la gravedad también ha sido derogada por los Kirchner ya que siguen ganando batallas, y el por qué triunfan cuando deberían perder tiene respuesta simple, el control del dinero del Estado. El envío de los recursos de la coparticipación a las provincias sólo se negocia en Olivos. Las provincias necesitan de esos recursos para el trámite básico de pagar puntualmente los salarios al personal estatal. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, que fue públicamente crítico del proyecto de ley audiovisual, sufrió en el acto una venganza financiera, le cortaron todos los recursos. Aún así Urtubey no es el que está en peores condiciones, su provincia puede pagar los sueldos con recursos propios, pero muchas otras no pueden y necesitan del oxígeno que provee Olivos. Un caso para remarcar es el del senador Jenefes, una persona de palabra y firmes convicciones que había dicho que no firmaría si no se le introducían al proyecto cambios sustanciales, pero de golpe y luego de una reunión en Olivos firmó sin condición alguna. Seguramente su provincia, Jujuy, fue advertida de que no recibiría recursos nacionales en adelante. Los principios se dirimen en esos términos en la era de los Kirchner y las consecuencias pueden ser devastadoras, un ejemplo es, la norteamericana Direct TV que no sabe si se quedará en el país. Estará obligada a poner en su grilla a todos los canales estatales y paraestatales de las provincias y regiones donde ofrezca sus servicios. Direct TV no es generadora de contenidos, sino una transportadora de entretenimientos, pero su satélite no tiene espacio para todos los desvaríos argentinos.

La ley debió aprobarse en la semana porque la Presidenta viajaba a la India y no quería estar ausente en el momento de la votación. Ya era sabido y parte de una manera de gobernar que el matrimonio había ordenado que el proyecto fuera sancionado antes del 10 de diciembre, cuando cambiará la composición del Congreso. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, levantó su primera reunión con la embajadora norteamericana, Vilma Socorro Martínez, pretextando que Cristina lo había convocado desde Olivos. No dijo la verdad, pero semejante argumento dio pie a dramáticas interpretaciones. ¿Era sólo un pretexto para esconder una decisión política o los ministros se mueven como en una corte imperial del siglo XVIII? ¿No podía la Presidenta postergar su reunión con Fernández hasta que éste cumpliera con sus compromisos? La embajadora Martínez no fue funcionaria ni diplomática de Washington su buena intención para reencauzar la relación entre los dos países es auténtica, aunque tropezó aquí con los falsos pretextos de los Kirchner. En rigor, Aníbal Fernández le propuso a la embajadora que la reunión se realizara cuando bajara la tensión social por el conflicto en Kraft. Esa verdad ocultada hubiera sido más creíble que los supuestos arrebatos intrusivos de Cristina Kirchner. El pretexto del ministro exhibió las condiciones del microclima que viven en el poder. Una orden de los Kirchner puede paralizar el Gobierno, inclusive al país entero.

octubre 15, 2009

OTRA VEZ LA CAJA CHICA

En efecto, la partida que más aumenta del proyecto de ley de presupuesto 2010 es la llamada "caja chica", que figura en el rubro Obligaciones a cargo del Tesoro, con casi 19.000 millones de pesos. El Gobierno quiere asegurarse para el año próximo un manejo discrecional de recursos presupuestarios por casi 32.000 millones de pesos. A esto deben sumarse otros 12.700 millones, el 5 por ciento del total de los gastos presupuestarios del año próximo. Ese porcentaje es el "límite" que se había impuesto la presidenta Cristina Kirchner para manejar recursos por medio de superpoderes. Así consta en el proyecto que se envió al Congreso para que sea convertido en ley. En buen romance, el Gobierno burla el límite que se había autoimpuesto para el uso de los superpoderes al aumentar el monto de su "caja chica" en un 29,2 por ciento. Este incremento contrasta, de manera llamativa, con otras partidas presupuestarias, como la de Salud, por ejemplo. De hecho, pese a los riesgos de una nueva epidemia de gripe A el próximo invierno, o de dengue en el verano, a este ministerio se le bajó un 10,7 por ciento su presupuesto para 2010. Así las cosas, el Ministerio de Salud tendrá el año próximo una partida de 4434 millones, cuatro veces menos que Obligaciones a cargo del Tesoro.

Ahora bien, ¿qué uso le da el Gobierno a esta "caja chica"? Según el presupuesto, allí se contemplan gastos para atender transferencias a provincias por ajustes al esquema de coparticipación y a una amplia lista de entidades públicas y privadas, como Télam, AySa, Enarsa, entre muchas otras. Es un ministerio, por llamarlo de alguna forma “virtual”, cuyos recursos se manejan en forma discrecional y discriminatoria. Esta partida ha sido usada por el Gobierno como una herramienta para localizar créditos presupuestarios que luego se utilizan para resolver casos puntuales de falta de créditos. Vale destacar, por ejemplo, la partida destinada a la Jefatura de Gabinete. El año próximo, será una de las grandes beneficiadas por el aporte de 648 millones de pesos que recibirá para la transmisión del fútbol por la TV pública. Esto representa un aumento del 23%, cuando hay rubros de la finalidad "Servicios Sociales" del presupuesto que subirán menos aún que la módica estimación inflacionaria del Indec para el año próximo, prevista en un 6,6 por ciento. En efecto, en la planilla Servicios Sociales, la función Trabajo sube respecto de 2009 el 2,6%; Salud, el 2,2; Vivienda y urbanismo, el 0,9, y Alcantarillado y agua potable, el 3%. La partida de Salud es la que más siente el recorte de la tijera presupuestaria. Si se indaga en sus distintos programas, se observan claras reducciones en las partidas respecto de 2009. Tal es el caso de la partida Prevención y Control de Enfermedades Específicas, creada para paliar epidemias, que el año próximo, tendrá una partida de 320 millones de pesos, cuando la partida hoy en vigor alcanza los 1284 millones.

Mientras Salud padece la poda en sus programas, el Ministerio de Planificación Federal, de Julio De Vido, goza de cada vez más prerrogativas. El proyecto de presupuesto 2010 le confiere no sólo el manejo de una de las cajas más abultadas de la administración, sino que también lo autoriza a contraer crédito público más allá de la actual gestión presidencial. En efecto, la iniciativa autoriza al ministro De Vido a endeudarse, sólo en 2010, hasta un monto máximo de 4500 millones de pesos y otros 1200 millones de dólares para "inversiones prioritarias": desde obras para la provisión de energía, compra de aviones para la estatizada Aerolíneas Argentinas hasta proyectos de infraestructura ferroviaria sin mayor detalle. No sólo eso, en otro artículo del presupuesto, el 61, le permite a De Vido contraer créditos más allá del año próximo. Según las planillas anexas, podrá endeudarse por unos 17.400 millones de pesos y 1312 millones de dólares en el período 2011-2012. La oposición ya puso el grito en el cielo y cuestiona no sólo que se le otorgue al ministro semejante atribución, sino que, además, se le autoriza a imputar esos créditos como "pago a proveedores", no como deuda. Es inaudito pero esto no es más que maquillar las cuentas públicas para disimular el déficit, y creo a hasta un niño puede darse cuenta.

octubre 14, 2009

LOS 20 AVIONES ANUNCIADOS

Como si las cosas no estuvieran lo suficientemente enredadas, ya lejos del poder formal, pocos días después de dejar su cargo de asesor en la Secretaría de Transporte, Manuel Vázquez, involucrado en la causa del avión de su ex jefe Ricardo Jaime, se comunicó con los fabricantes de aviones Embraer. Vázquez les transmitió a la empresa que, pese a su alejamiento, seguiría a cargo de los contratos de compra de aeronaves para Aerolíneas Argentinas y Austral. Vázquez que le dio, por ejemplo, ese mensaje a Reinaldo Krugner, director regional de Ventas de Embraer agregó entonces inquietud a una cuestión que, desde hace diez meses, suscita sospechas y peleas dentro de Aerolíneas, el contrato de compra de 20 aviones modelo E190AR, por el que el gobierno argentino pagará casi 700 millones de dólares mediante un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), de Brasil. La cifra es cuestionada internamente en la empresa y contrasta con valores que han pagado otras compañías. La operación fue negociada originalmente por el ministro de Planificación, Julio De Vido; Jaime, y su reemplazante, Juan Pablo Schiavi. Los aviones empezarán a llegar en julio del año próximo y serán utilizados por Austral. En realidad, el primero que tiró la bomba fue Julio Alak, ex presidente de Aerolíneas y hoy ministro de Justicia.

Fue a principios de este año, cuando el contrato estaba a punto de ser descartado por caro, que en una reunión de directorio, se concluyo que el precio de cada aeronave no debía exceder los US$ 29 millones, seis millones menos que los 34,9 millones que tal parece se pagarán, según fuente del Gobierno. El sobreprecio por los 20 aviones, así, rondaría los US$ 120 millones. En realidad el valor sería de 30,6 millones, a lo que se deben agregar adicionales por 4,3 millones, por un lote de repuestos para los próximos dos años, la configuración de dispositivos de entretenimiento a bordo y la instrucción de los pilotos. Servicios que, en general, están incluidos en toda adquisición de este tipo. No hay sobreprecios dijeron desde el gobierno, Copa Airlines compró en febrero por 35 millones la unidad; Mexicana de Aviación, por 33,8 millones, y Lufthansa, por 33,3 millones. Nosotros estamos pagando además por los adicionales. Sin embargo el fabricante brasileño y el Bndes volvieron a desencadenar controversias, la entidad que financiará el 85% de la adquisición, advirtió que el precio por cada aeronave no estaba definido aún, al contrario de lo que afirma la Casa Rosada. Pero según el Gobierno, el contrato firmado es por 20 modelos Embraer 190 AR, que serán adquiridos a US$ 698 millones.

Después de la publicación y los desencuentros que esos precios habían suscitado el Bndes negó definitivamente los valores difundidos por la Casa Rosada en un comunicado enviado a la Agencia Estado, de Brasil. No existe todavía ni contrato de financiación ni precio para las 20 aeronaves de Embraer para la estatal Aerolíneas Argentinas. La entidad confirmó que en julio pasado solo se había firmado una "carta de intención" y que prestaría el 85% del monto de la operación, pero no financiará servicios, como la capacitación técnica para mantenimiento de las aeronaves y la instrucción de los pilotos. En el Gobierno, contra este comunicado volvieron a ratificar el precio de 34,9 millones, y dijeron no saber el por que de los dichos desde Brasil. El convenio fue anunciado eufóricamente el 21 de mayo pasado por la presidenta Cristina Kirchner, en un acto del que participó el vicepresidente ejecutivo para el Mercado de Aviación Comercial de Embraer, Mauro Kern. Pero ya había desencadenado desencuentros dentro del directorio de Aerolíneas por los 34,9 millones a pagar por avión, que son hasta 5 millones más caros que los pactados por otras compañías del mundo por modelos idénticos, según precios de mercado. Esas divergencias motivaron una presentación del abogado Ricardo Monner Sans en el juzgado federal a cargo de Sergio Torres. La polémica repercutió hasta en los medios brasileños que en consulta al fabricante, estos contestaron: Embraer no comenta precios y condiciones comerciales de sus contratos, que están protegidos por cláusulas de confidencialidad. Embraer repudia vehementemente las especulaciones sobre la existencia de sobreprecios en la conducción de sus negocios. ¿Hace falta agregar algo más?

octubre 13, 2009

CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones de EE.UU. finalizaron en baja después de haber alcanzado los mayores niveles en un año, liderando las pérdidas el sector bancario luego que Meredith Witneys le bajara la recomendación a “neutral” desde “comprar” a las acciones de Goldman Sachs. Entre los componentes del índice Dow Jones las acciones de JyJ, Pfizer y Travelers lideraron las pérdidas, mientras las ganadoras fueron Home Depot, Wal-Mart y ATyT. Las acciones de Johnson y Johnson retrocedieron un -2,43% tras haber anunciado ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas aunque reportaron un nivel de ventas decepcionantes. Intel reportó después del cierre de jornada, una caída en las ganancias del tercer trimestre aunque los resultados y las proyecciones para el cuarto trimestre fueron superiores a las estimadas por el mercado. El ETF XLK finalizó con un alza del +0,29% a u$s 21,09. Este ETF es un instrumento válido para invertir en el sector tecnológico teniendo en cuenta las buenas perspectivas que el mismo tiene en el mediano/largo plazo. El índice Dow Jones y el Standard and Poors cayeron un -0,15% y -0,28% respectivamente. El índice Nasdaq Composite finalizó con una suba del +0,04%.
El precio de los bonos del Tesoro de EE.UU. subió por primera vez en tres días al especularse que la depreciación del dólar incrementará la demanda proveniente de inversores extranjeros mientras que la Reserva Federal decida mantener la tasa de interés en los mínimos niveles históricos. El rendimiento del bono a 10 años cayó 3 puntos básicos a 3,35%, mientras que el bono a 2 años rinde un 0,90% es decir que retrocedió 6 puntos básicos con respecto al cierre del viernes. El ETF TIP, que replica los movimientos en los bonos del Tesoro ajustados por inflación, cerró con una baja del -0,56% a u$s 103,62, siendo una alternativa de inversión atractiva para el mediano/largo plazo.
En Europa, las bolsas cayeron luego de la publicación del índice de confianza del inversor en Alemania, que cayó inesperadamente un -2,95% en octubre. El sector financiero cerró en baja por la recomendación de Meredith Whitney sobre Goldman Sachs, que pasó de Comprar a Neutral. Entre los bancos afectados se encontraron Barclays (-3,4%) y Lloyds Banking Group (-2,1%). En Inglaterra, el índice FTSE bajó un -1,08%, mientras que los índices CAC (Francia) y DAX (Alemania) retrocedieron un -1,15% y un -1,19%, respectivamente.
El petróleo cerró con un alza del +1,19% a u$s 74,13 por barril. Entre los metales, el oro subió un +0,56% a u$s 1063,00 la onza, y la plata avanzó un +0,16% a u$s 17,77. El ETF SLV, que replica la plata, registró una baja del -0,06% hasta u$s 17,47. En los últimos años la demanda de este metal superó ampliamente a la oferta, reduciendo los stocks disponibles. En el futuro se espera que la plata confirme esta tendencia, ejerciendo una presión al alza de su precio, con lo cual el ETF SLV presenta atractivo como alternativa de inversión. La soja retrocedió un -0,60% a u$s 364,87 la tonelada en Chicago y en Rosario cerró en $975 el viernes pasado.
El dólar se depreció contra el euro llegando al menor nivel desde la quiebra de Lehman Brothers al especularse que la Reserva Federal incrementará la tasa de interés siguiendo la política monetaria de otros bancos centrales. El dólar se depreció un 0,2% contra el yen a USD/JPY 89,665. El euro subió un 0,6% frente al dólar a EUR/USD 1,4852 mientras que la libra esterlina avanzó un 0,7% a GBP/USD 1,5916.

Mercado Local
Los títulos públicos finalizaron con bajas del 1,5% promedio en la jornada de hoy a la espera del dato de la inflación de septiembre que dara a conocer en el día de mañana. En este contexto Bocon Consolidación 6ta serie (PR13) registró la mayor baja de la jornada con un caída del 4,12%. Cabe recordar que este título posee una TIR del 14,39% en pesos, una paridad del 36,9% y un plazo de recupero de la inversión inicial de ocho años. El Boden 2015 (RO15) se presenta como una alternativa interesante ya que presenta una paridad del 75% (baja con respecto a otros bonos en dólares con similar período de recupero de la inversión), lo que representa un interesante potencial de apreciación de capital para aquellos tenedores que decidan mantener el bono hasta su vencimiento
El Merval cerró con un alza del 1,14% principalmente impulsado por las acciones del sector energético y bancario. Edenor (+7,18%); Banco Macro (+2,30%) y Petrobras Energía (+1,97%) fueron las acciones que mostraron las mayores alzas de la jornada donde el volumen operado superó los $ 71 millones. Grupo Financiero Galicia se presenta como una alternativa interesante. Si bien la acción tuvo un rally destacable en 2009 (+135,71%), se trata de uno de los bancos más baratos de América Latina en términos de P/VL (1.0 contra 3.0 en promedio para la región). La adquisición de CFA (Compañía Financiera Argentina); empresa de financiación de consumo de sectores no bancarizados, le permite fortalecer su presencia dentro del sector minorista.
La mayoría de los índices de dólar futuro cerraron en baja con un volumen operado de u$s 70 millones, alrededor del 30% del promedio de las ruedas anteriores. El futuro a agosto 2010 ($ 4,112) mantiene una tasa implícita del 8,9%, lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. El dólar minorista experimentó un retroceso de 1 centavo, ofreciéndose al público en $3,795 y $3,835 para la compra y la venta, respectivamente. Por su parte, el euro operó en $5,63 para la compra y $5,69 para la venta. Mientras tanto, el real cerró en $2,11 para la compra y $2,20 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 11,75% y 11,20% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,28%, 0,60% y 1,24% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,74% para 3 meses, 1,02% para los 6 meses y 1,25% para el plazo de 12 meses.

EN LA MADRUGADA DE UN 10 DE OCTUBRE

La mayoría kirchnerista del Senado finalmente aprobó, a las 2.30 del 10 de octubre de 2009, el proyecto de ley de radiodifusión, gracias a una cómoda mayoría lograda con la adhesión de fuerzas políticas menores y el apoyo de legisladores oficialistas críticos y de opositores, a cambio de promesas de beneficios fiscales y financieros para sus provincias. Con 44 votos a favor, el oficialismo daba el primer paso hacia la sanción definitiva de la ley. La oposición reunió 24 votos, y al mismo tiempo unos 5000 manifestantes celebraban, aunque no sabían que, en la Plaza del Congreso con un festival de música organizado por el Gobierno, “pan y circo”. Una vez más la política compra de voluntades del Poder Ejecutivo demostró ayer toda su efectividad en el Senado, ya que los legisladores de Tierra del Fuego (ex ARI), José Martínez y María Rosa Díaz, y la radical correntina Dora Sánchez fueron fundamentales para que el kirchnerismo pudiera alcanzar el quórum que habilitó la discusión del proyecto de radiodifusión. El estigma de los votos comprados por la Casa Rosada atravesó durante todo el día el debate en la Cámara alta, tanto que varios de los senadores señalados aprovecharon largos minutos de sus exposiciones para justificar, ante el silencio sepulcral de sus colegas, lo injustificable. El peronista catamarqueño Ramón Saadi y del tucumano Carlos Zalazar (Fuerza Republicana), fueron los más destacados. Llamó la atención que ninguno de estos senadores se preocuparan por desmentir las versiones que los involucraron canjeando sus votos por ayuda financiera del gobierno nacional a sus provincias. Sin embargo, otros sí se molestaron en justificar sus posturas.

El oficialista jujeño Guillermo Jenefes, que habilitó con su firma en disidencia el dictamen que el kirchnerismo no podía alcanzar, sorprendió creo con la más ridícula de las exposiciones al afirmar que fueron los medios de comunicación quienes lo presionaron para cambiar su voto, y no la Casa Rosada. La presión la sufrí de los medios de prensa, dijo, que pretendieron que este senador de la Nación traicionara sus convicciones y su pertenencia política. El primer tema para pensar es cuánto nos hemos acostumbrado a vivir en medio de una ilegalidad creciente. El segundo, vinculado al anterior, tiene que ver con el perfil de funcionarios públicos que, en lugar de custodiar los intereses del pueblo que representan, se asemejan más a una banda de facinerosos. Para combatir ese mal, la única salida es que los jueces encargados de velar por la aplicación de la ley ejerzan de una vez con responsabilidad sus funciones, así tal vez la ciudadanía pueda recuperar la confianza de que vivimos en una sociedad decente, que funciona de acuerdo a las reglas del Estado de Derecho. La escandalosa corrupción existente en el gobierno nacional nos asemeja a modelos latinoamericanos para temer, y esto lo vemos plasmado en los acontecimientos que se conocieron sobre Papel Prensa que ratifican una vez más la sospecha de lo que pretende el Gobierno es contar con medios de comunicación y de prensa adictos y complacientes, que silencien definitivamente sus reiterados abusos de poder. En la Argentina cada más los funcionarios gubernamentales utilizan salvajemente los fondos públicos y se enriquecen impúdicamente a la vista de todos en la más escandalosa impunidad.

La ley 22.285 fue promulgada por Jorge Rafael Videla el 15 de septiembre de 1980 para fijar "los objetivos, las políticas y las bases" que tenían que "observar los servicios de radiodifusión". En ese momento, también fue creado el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer). El 26 de abril de 1988, el entonces presidente Raúl Alfonsín envió al Congreso un proyecto que se apoyaba en un trabajo del Consejo de Consolidación de la Democracia. Un año después, envió otra iniciativa. Ninguna de las dos avanzó, luego recién llegado a la presidencia, Carlos Menem derogó el artículo 45, que negaba a las empresas periodísticas extender su actividad y así quedaba abierto el camino para la privatización de los canales 11 y 13. Canal 2 y Canal 9 ya habían regresado a manos privadas en 1983, poco antes del fin de la dictadura. En noviembre de 1996, el gobierno de Menem mandó al Senado otro proyecto para cambiar la ley de radiodifusión. Nunca avanzó. Durante agosto y septiembre de 1999, justo antes de las elecciones presidenciales, los dos principales candidatos, Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa, debatieron sobre la ley de radiodifusión y se declararon en favor de una rápida reforma, la cual tampoco se concreto. Ya en los años más recientes, Néstor Kirchner evitó promover cambios en la ley y su medida más fuerte respecto del sector fue el decreto de 2005 que extendió por 10 años las licencias de radiodifusión. Hoy finalmente Cristina Kirchner será la primera en algo, su rubrica quedara en la historia como la primera presidente mujer en retroceder 29 años para silenciar una vez más a la opinión publica, en la madrugada del 10 de octubre de 2009.

octubre 09, 2009

PRESUPUESTO 2010

El proyecto de presupuesto 2010 tiene, una vez más, un escandaloso pedido de superpoderes al Congreso, esta vez en favor del ministro Julio De Vido, que podría manejar sin controles ni debates previos en el Congreso un enorme poder y una gigantesca chequera, con la que también podría condicionar a gobernadores, legisladores y a empresarios. Si hay una ley que limita los gastos que pueden hacerse con superpoderes, el proyecto 2010 encuentra una solución bastante simple, las sumas que se pueden manejar discrecionalmente desde Planificación no serán anotadas como gastos. De paso, se ocultará que las cifras generales son fantasiosas. Sólo no anotando los gastos como tales y luego de imaginar una recaudación que parece imposible de lograr se pueden cerrar las cuentas con un supuesto superávit. La verdad es que si se sacan sólo las manipulaciones más burdas, las cuentas muestran que, el año próximo, habrá déficit. Y el proyecto tal como está sólo lograría cumplir la meta de tener superávit a condición de que se haga un importante ajuste, se confisquen sumas millonarias, como se hizo con las AFJP, o se produzca un milagro en materia de actividad y de ingresos. Tal vez este proyecto refleja la voluntad del Gobierno de lograr una mínima supervisión del FMI, pero luego del documento firmado en el G-20, parece difícil esquivar la supervisión del organismo. Si una revisión se hace en serio, un presupuesto planteado en los términos del proyecto del Ejecutivo para el año próximo difícilmente pueda ser aprobado.

Tiene inconsistencias tan graves que se detectan con enorme facilidad. El proyecto vulnera la ley de inversión pública, que exige que para incluir obras públicas en el presupuesto haya que elaborarlas, mostrarlas, debatirlas y someterlas a la decisión del Congreso. También va en contra de la ley administración financiera en materia de controles, autorizaciones y criterios contables. Lo más burdo es que propone contabilizar gastos como si fueran inversiones financieras. Eso equivale a que en una compañía la compra de un edificio, por ejemplo, se anote en el balance como un plazo fijo en un banco. No sólo es una idea alocada, la ley lo prohíbe. Pero como en la Argentina cualquier ley prevalece sobre las precedentes, el proyecto de presupuesto de 2010 propone que lo que gaste De Vido con superpoderes se anote de otra manera. Parece la extensión al presupuesto de la metodología del Indec, intervenido por Moreno y sus incondicionales para elaborar el índice de precios al consumidor y las estadísticas de actividad económica y de pobreza. Con los superpoderes, el matrimonio Kirchner tiene una historia cambiante. Bastó con que su esposo llegara a la Presidencia para que Cristina Kirchner, como legisladora, no sólo dejara de oponerse a las facultades extraordinarias en materia presupuestaria como lo había hecho con mandatarios anteriores, sino que, además, se transformara en una defensora acérrima de las mayores atribuciones presupuestarias discrecionales que nunca haya tenido otro presidente constitucional. Ahora pide más.