agosto 31, 2009

INFORME DE CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones en EEUU finalizaron en baja luego de la caída en las acciones de China (el índice Shanghai retrocedió un -6,7%). El sector energético se vio afectado por la caída del -3,9% en el precio del petróleo, lo cual produjo que las acciones de Chevron y Exxon Mobil cayeran más de un 1%. El sector financiero retrocedió luego de haber registrado una fuerte suba la semana pasada. Las acciones de Citigroup (-4,4%) y American International Group (-9,76%) cayeron después que un analista de Barrons recomendó tomar ganancias en estas tenencias debido a que estaban sobrevaluadas tras haber subido más de un 50% la semana pasada. Mañana se dará a conocer el índice de Ventas de Viviendas Pendientes en EEUU, las cuales se estiman que hayan aumentado un 1,6% en julio con respecto al mes anterior. El ETF XHB que replica los movimientos en el precio de las constructoras es una alternativa para invertir en el sector inmobiliario. El índice Dow Jones retrocedió un -0,5%, el Standard and Poors cayó un -0,81% y el Nasdaq Composite cerró un -0,97% por debajo del cierre del viernes.
Los bonos del Tesoro de EE.UU. alcanzaron su segunda suba mensual consecutiva en lo que va del año, debido a que los inversores no tienen certeza todavía sobre la recuperación económica en ese país. El rendimiento del bono a 10 años retrocedió 5 puntos básicos a 3,40%, mientras que el bono a 2 años rinde 0,97%, es decir, 5 puntos básicos por debajo del cierre del viernes. El ETF TIP, que replica los movimientos en los Bonos del Tesoro Ajustados por Inflación, cerró con una baja del 0,09% a u$s 101,76; siendo una alternativa interesante para aquellos inversores que deseen cubrirse frente a un escenario inflacionario.
Las bolsas europeas finalizaron la jornada en baja, recortando su avance mensual, afectadas por el sector industrial. La siderúrgica alemana ThyssenKrupp cayó -2,4% luego de que la siderúrgica china Baoshan Iron and Steel anunciara que sus ganancias cayeron un 93% afectando el sector a nivel global. En Inglaterra, las bolsas permanecieron cerradas por feriado, mientras que en Francia el índice CAC 40 cayó un -1,07% y el DAX de Alemania presentó una baja del -0,96%.
El oro cayó un -0,74% como consecuencia de la apreciación del dólar a u$s 951,70 la onza. El índice Dólar, que mide el retorno de la divisa estadounidense contra las seis divisas más operadas, subió un +0,2%. El barril de petróleo cayó un -3,92% a u$s 69,89 como consecuencia de la suba de la divisa estadounidense. Por su parte, la soja presentó una baja del -3,44% a u$s 404,19 la tonelada en Chicago. El ETF FCG, que representa a las empresas del mercado de gas natural de los EEUU, cerró hoy con una caída del -3,23% pero acumula una suba del +75% desde marzo, y se espera que esta oportunidad de inversión se consolide cuando se confirme la recuperación de la actividad económica en USA.
El euro se recuperó frente al dólar y cerró con una suba del 0,25% a EUR/USD 1,4339. La libra esterlina avanzó un 0,10% contra el dólar a GBP/USD 1,6286. El yen alcanzó el mayor valor en siete semanas frente al dólar después que el Partido Demócrata opositor ganó las elecciones lo que generó especulaciones acerca de que el nuevo gobierno podría ayudar a revivir a la segunda economía más grande del mundo. La divisa estadounidense se depreció un 0,60% contra el yen a USD/JPY 93,066.

Mercado Local
Los títulos públicos finalizaron la jornada de hoy con bajas del 0,7% promedio continuando la tendencia iniciada la semana anterior. En este contexto el Bono Par Ley Argentina (PARA), con una TIR de 13,92% en dólares, una paridad de 25,43% y un plazo de recupero de la inversión inicial de nueve año y medio, registró una baja del 3,03%. El Bonar V (AM11) se presenta como una alternativa ya que presenta una TIR de 22,34% en dólares, lo que representa un rendimiento de 200 bps por sobre el Boden 2013 (RA13) que posee similar duration (un año y medio).
El Merval cerró con un baja del 0,84% en línea con las principales bolsas de la región y principalmente afectado por las bajas que registraron las acciones vinculadas al sector petrolero (WTI -3,92%). Petrobras Brasil (-3,70%), Siderar (-2,29%) y Petrobras Energía (-2,28%) fueron las acciones que registraron las mayores bajas de la jornada donde el volumen operado superó los $ 50 millones. Grupo Financiero Galicia se presenta como una alternativa dentro de los instrumentos de renta variable. Si bien la acción tuvo un rally destacable en 2009 (+83%) se trata de uno de los bancos más baratos de América Latina en términos de P/VL (1.0 contra 3.0 en promedio para la región). La adquisición de CFA (Compañía Financiera Argentina); empresa de financiación de consumo de sectores no bancarizados, le permite fortalecer su presencia dentro del sector minorista.
La mayoría de los índices de dólar futuro cerraron mixtos con un volumen operado de u$s 180 millones. El futuro a abril 2010 ($ 4,152) mantiene la menor tasa implícita de todos los futuros de dólar (12,3%), lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. En la plaza minorista el dólar finalizó a $3,825 para la compra y $3,865 para la venta. El dólar mayorista cerró en $ 3,85 sin registrar variaciones con respecto al cierre del viernes. Hubo liquidación de divisas por parte de los exportadores y ventas de privados en una jornada en la que el BCRA no intervino. El real cerró en $1,972 para la compra y $2,056 para la venta. La moneda europea finalizó a $5,490 para la compra y $5,550 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 12,69% y 11,50% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,42%, 0,81% y 1,37% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,85% para 3 meses, 1,11% para los 6 meses y 1,33% para el plazo de 12 meses.

EL CONGRESO DE LA NACION

La primera década del siglo XXI en la Argentina quedará marcada por un proceso de desconocimiento sistemático del orden constitucional, en particular en lo que concierne a la división de poderes en la democracia republicana hecha ley en 1853/60. Nunca en la década transcurrida, como en las elecciones del 28 de junio último, hubo un pronunciamiento popular más rotundo de oposición a este estado de cosas. Los diputados y senadores de la Nación mal podrían desconocer los nuevos vientos que soplan en la República. Pero hoy el Ejecutivo ha asumido un rol tan hegemónico que ha concentrado en sus manos un número importantísimo de facultades en materia económica, en detrimento tanto del Legislativo como de la competencia de las provincias y en clara oposición a la forma representativa, republicana y federal adoptada por la ley fundamental de la Nación. La cuestión de las retenciones podría servir, pues, por la inmensa repercusión con la cual aún se prolonga en la sociedad, como el caso testigo de un comportamiento político que no podría haber conducido, como lo ha hecho, a peores destinos. El Senado de la Nación ha considerado prorrogar por un año más las facultades legislativas delegadas por el Congreso en el Poder Ejecutivo, entre las cuales figura la de fijar las retenciones a las exportaciones. Una de las cláusulas transitorias de la reforma constitucional de 1994 previó que la legislación ordinaria preexistente, que no contuviera un plazo para su ejercicio, regiría por sólo cinco años más, salvo cuando fuera ratificada expresamente por una nueva ley.

Hubo desde entonces varias prórrogas en bloque; la última se produjo en 2006. Si el Congreso de la Nación hubiera decidido que pierdan vigencia las casi 2000 normas abarcadas por la resignación de facultades legislativas a favor del Poder Ejecutivo a lo largo de 140 años, seguramente se hubiera producido un caos jurídico de difícil resolución. Nada impedía, sin embargo, aprovechar una circunstancia tan especial para poner de relieve la deuda que el Congreso de la Nación mantiene con la República. Su subordinación al presidente de la Nación de turno y una serie de lamentables situaciones aún no esclarecidas por la Justicia, como las recordadas coimas en el Senado, denunciadas nueve años atrás. No son pocos los legisladores que otra vez se han asomado al precipicio del artículo 29 de la Constitución, colocándose ante el riesgo de que alguna vez deban rendir cuentas. Ese artículo impone la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria a quienes hayan otorgado al Ejecutivo nacional la suma del poder público o supremacías inadmisibles. Cabe destacar que nuestro sistema constitucional establece como principio general la prohibición de toda delegación y sólo la admite excepcionalmente, por un plazo determinado, dentro de las bases de la delegación y en materias determinadas de administración o de emergencia pública. En realidad, la mayoría de los representantes provinciales han claudicado ante los avances del Ejecutivo nacional y renunciado al pleno ejercicio de las atribuciones que el artículo 75, inciso 2, de la Constitución le confiere al Congreso. Los constituyentes establecieron, entre las atribuciones de éste, imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. También lo autorizaron a imponer gravámenes directos por tiempo determinado y, en ambos casos, con carácter coparticipable.

Por el mismo artículo e inciso se estipuló que una ley convenio, acordada entre la Nación y las provincias, regularía el régimen de coparticipación y garantizaría la automaticidad en la remisión de los fondos recaudados por aquellas vías. Tampoco nada de esto se ha cumplido. Han pasado trece años sin que el Congreso de la Nación se haya dignado a aplicar la cláusula constitucional transitoria de dictar antes de fines de 1996 la ley que regulara aquel régimen de coparticipación. Por el contrario, la nota dominante de estos años ha sido la del manejo discrecional de fondos públicos por parte del jefe de Gabinete de Ministros. Esa manipulación de recursos se ha hecho con amplios márgenes de arbitrariedad para el Ejecutivo nacional. Además, un sistema de premios y castigos se ha aplicado sobre las provincias según el grado de docilidad que hayan demostrado con la Casa Rosada. Desde luego que uno de los cargos más graves ha recaído sobre los senadores, porque corresponde a la naturaleza de su responsabilidad la defensa de los intereses de sus respectivas provincias. Si no ejercen esa función, ¿a título de qué están aferrados a las bancas? ¿Cuál creen los senadores que ha de ser el papel que les reserve la historia por su desempeño en estos años? Todo se ha hecho con olvido de que el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional prohíbe al Ejecutivo dictar disposiciones de carácter legislativo y, cuando lo admite por razones excepcionales, advierte que nunca podrá ser en materia penal, tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos. Por su parte, el artículo 76 prohíbe al Congreso delegar facultades propias en el Ejecutivo, salvo en determinados asuntos administrativos o de emergencia pública. La Constitución no deja espacio para la ambigüedad. Pero la han violentado sistemáticamente. Deben leer la Constitución y en primer termino, desactivar aquellos medios que han conducido a esta excesiva concentración de poder. El Congreso de la Nación debe recuperar, entre tantos otros ejemplos posibles, la facultad de establecer plazos para la ratificación de los DNU. La prolongación del estado de emergencia económica debe cesar inmediatamente; tampoco puede prolongarse por más tiempo la atribución asumida por el jefe de Gabinete de modificar por su sola voluntad y firma lo que el Congreso de la Nación haya resuelto en materia de recursos extraídos de los contribuyentes.

El 28 de junio pasado la gran mayoría de los argentinos ha puesto de manifiesto en las urnas la voluntad de que el país se encarrile dentro de los cánones que distinguen a un Estado de Derecho y la necesidad de avanzar hacia una calidad institucional que vaya más allá de meros discursos de campaña. Después de tanto tiempo de manejos arbitrarios, debemos aspirar a construir una democracia caracterizada por la plena vigencia de los derechos fundamentales y por un gobierno integrado por tres poderes independientes. Es preciso que, de una vez por todas, entendamos que si no nos ajustamos al gobierno de la ley, será imposible que podamos superar nuestra creciente decadencia. Como se ve, es mucho y de notable significación institucional el trabajo que el Congreso de la Nación tiene por delante. Convendrá al interés general de los argentinos que lo encare ya mismo con decisión. Hace poco mas de un año alguien con convicción y una tremenda carga institucional dijo, “Que la historia me juzgue, pido perdón si me equivoco, mi voto no es positivo”. Y hoy la historia lo esta juzgando cada vez mejor, ¿se darán cuenta los senadores de la Nación que pronto la historia los juzgara? Y la mayoría no correrá con la misma suerte que vicepresidente Julio Cesar Cleto Cobos.

agosto 28, 2009

INFORME DE CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones en EEUU cerraron en baja debido a la caída en el índice de sentimiento del consumidor, mientras que el Nasdaq cerró en alza debido a las buenas noticias generadas en el sector tecnológico. El Sentimiento del Consumidor de EEUU cayó en agosto a su menor nivel en cuatro meses (-0,45%), debido al temor frente a la elevada tasa de desempleo. En el sector tecnológico, Dell anunció para el segundo trimestre ganancias que superaron las expectativas de los analistas (US$0.28 frente a US$0.23) y dio señales al mercado de buenas perspectivas para su negocio. Mientras tanto, Intel dijo que espera una demanda mayor a la estimada originalmente lo que daría lugar a mayores ganancias que las esperadas en el tercer trimestre. Frente a las auspiciosas noticias para las tecnológicas, el ETF XLK (+0,35%), que replica al sector, se posiciona como una oportunidad de inversión. El índice Dow Jones retrocedió un -0,38%, el Standard and Poors cayó un -0,20% y el Nasdaq cerró un +0,05% por sobre el cierre de ayer.
Los bonos del Tesoro de EEUU se apreciaron luego del éxito de la subasta de u$s 109 mil millones en bonos públicos. La suba de precios hizo que el rendimiento del bono a 10 años cayera 2 puntos básicos hasta 3,44% y que el del bono a dos años cayera 3 pbs hasta 1,01%. El ETF TBT, que refleja inversamente dos veces los movimientos en el precio de los bonos del Tesoro, finalizó la jornada con un alza del +0,99% hasta u$s 46,80. Este ETF se presenta atractivo como alternativa de inversión a medida que se van anunciando señales que muestran que la economía americana continúa recuperándose.
Las bolsas europeas finalizaron la jornada en alza alcanzando el mayor nivel de los últimos diez meses, revirtiendo la tendencia de los últimos dos días. El optimismo generado por la recuperación de la economía global le dio impulso a la renta variable que finalizó el día en terreno positivo. En el sector tecnológico, Nokia encabezó la lista de las ganadoras con una suba semanal del 9,9%, tras anunciar que lanzarán el primer celular bajo la marca Linux para competir con el iPhone de Apple. En Inglaterra, el índice FTSE subió un +0,81% mientras que los índices CAC (Francia) y DAX (Alemania) se encontraron un +1,22% y +0,86% respectivamente por sobre el cierre anterior.
La soja creció en precios un +2,10% hasta u$s 417,56 en Chicago, luego de conocerse el aumento en las exportaciones de esta oleaginosa por parte de EEUU, lo que dio una señal de que el crecimiento de la demanda podría ser sostenido. En Rosario, la soja cerró sin variación en $ 1.000 en el día de ayer. El oro avanzó un +1,05% hasta u$s 957,20 y el petróleo subió un +0,39% hasta u$s 72,74 con respecto al cierre anterior. La plata finalizó la jornada con una suba de +3,82% hasta u$s 14,795. El ETF SLV, que replica la evolución de la plata, subió un +2,98% hasta u$s 14,50, acumulando una ganancia semanal del 4,17%. El ETF SLV mantiene su atractivo como alternativa de inversión debido a las positivas perspectivas que hay sobre la evolución en el precio de la plata (no tanto por su perfil de resguardo de valor sino fundamentalmente debido al fuerte uso industrial del commodity).
El dólar avanzó frente al euro al incrementarse la demanda de la divisa estadounidense como consecuencia de la búsqueda de refugio de los inversores tras la caída las acciones en EEUU. El euro cayó un 0,3% frente al dólar hasta EUR/USD 1,4302 mientras que la libra esterlina retrocedió un 0,05% hasta GBP/USD 1,6275. En agosto la libra esterlina fue la mayor perdedora frente al dólar en comparación con las principales divisas internacionales, al proyectarse que la recesión en Inglaterra podría durar más que en otros países (a principios de agosto el Banco de Inglaterra expandió su programa de compra de activos, con el objetivo de inyectar liquidez en la economía y poder hacerle frente a la contracción económica). Finalmente, la divisa estadounidense se apreció un 0,10% contra el yen hasta USD/JPY 93,6120.

Mercado Local
Los títulos públicos cerraron con bajas del 1% en promedio, continuando la tendencia registrada durante toda la semana. En este contexto, el Bocon Previsional 4ta serie (PRE9), con una TIR de 25,67% en pesos, una paridad de 64,49% y un plazo de recupero de la inversión inicial de un año y medio, registró una baja del 2,28%. El Bonar V (AM11) se presenta como una alternativa atractiva de inversión, ya que presenta una TIR de 21,94% en dólares, lo que representa un rendimiento de 300 bps por sobre el Boden 2013 (RA13) que posee una duration similar (un año y medio).
El Merval cerró la jornada con un alza del 1,05%, principalmente impulsado por las alzas que registraron las acciones de Banco Macro (+8,12%) y Pampa Energía (+7,04%) en una ronda en la que el volumen operado superó los $ 34 millones. Petrobras Brasil se presenta como una alternativa atractiva de inversión dentro de los instrumentos de renta variable. Acumula una ganancia del 105% en el año, posee una fuerte generación de caja además de distintas fuentes de financiamiento que le permitieron realizar importantes descubrimientos de reservas.
La mayoría de los índices de dólar futuro cerraron la jornada en alza con un volumen operado de u$s 170 millones. Las tasas implícitas registraron hoy una suba significativa. El futuro a enero 2010 ($ 4,033) mantiene la menor tasa implícita de todos los futuros de dólar (12,1%), lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. En la plaza minorista el dólar finalizó a $3,82 para la compra y $3,86 para la venta. El dólar mayorista cerró en $ 3,85 sin registrar variaciones respecto al cierre de ayer. Hubo una importante liquidación de divisas por parte de los exportadores y ventas de inversores privados. Del lado comprador hubo una demanda de bancos de capital privado acompañada por compras del BCRA en niveles de $ 3,8480 a $ 3,85. El real cerró en $1,990 para la compra y $2,075 para la venta. La moneda europea finalizó a $5,490 para la compra y $5,550 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 12,69% y 11,50% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,42%, 0,81% y 1,37% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,85% para 3 meses, 1,11% para los 6 meses y 1,33% para el plazo de 12 meses.

COMO ENTENDER LO QUE PASA

Se hace difícil determinar a estas alturas si el lío económico que ha armado Néstor Kirchner es por ignorancia, por su propia incapacidad, o principalmente movido por sus deseos de venganza. Tal vez creo sea una mezcla de todo esto, pero lo cierto es que ante los crecientes problemas suele redoblar la apuesta en el sentido menos indicado. El grado de improvisación con que viene manejándose el Gobierno ha llegado a límites alarmantes. Por su puesto dejando de lado el veto de la ley de emergencia agropecuaria, ya que ese será tema de un nuevo articulo, luego de hacer una férrea defensa del tarifazo e impuestazo sobre el consumo de gas, se dio marcha atrás por miedo a que se transformara en otra 125. Es más, las cosas que hace son insólitamente inconsistentes. Por ejemplo, los aumentos de energía eléctrica que ya fueron implementados, le permitió disminuir en $ 1300 millones los subsidios al sector energético durante el primer semestre de este año, pero ese ahorro lo dilapidó en subsidiar las perdidas de Aerolíneas Argentinas con un subsidio de $ 1200 millones en el mismo período. Y ahora, como si el Estado fuera el famoso tío rico, rifó $ 600 millones anuales en el fútbol. Por empecinarse en prohibir exportaciones de granos, carnes y lácteos y establecerles precios artificialmente bajos, terminó destruyendo al sector y ahora, para paliar la crisis, tuvo que destinar $ 1454 millones para subsidiar al sector durante el primer semestre de este año. Un 58% más de subsidios de los que otorgó en el primer semestre del año pasado.

Si uno analiza la secuencia de enredos, en términos de gravedad, en que se ha metido el Gobierno, resulta evidente ya, que carece absolutamente de capacidad para revertir la crisis. Es que una cosa llevó a otra, y así hasta avanzar sobre los derechos de propiedad y generar tal desconfianza que ya nadie sabe cuál será el próximo descalabro que armaran. La secuencia de horrores económicos es muy clara. Su política era de un dólar caro y caja abundante. Para tener un dólar caro cobró el impuesto inflacionario. Cuando éste se disparó, trató de esconderlo interviniendo el INDEC y produjo la destrucción de todos los indicadores económicos. Pero al mismo tiempo que intervenía el INDEC, Moreno se encargó de destrozar el aparato productivo mediante sus controles de precios. Mientras el Central inflaba los precios, Moreno trataba de esconder un globo que crecía. La acción de Moreno, que no es otra cosa que el cumplimiento de las órdenes de Kirchner, y al mismo tiempo que controlaba los precios mantenía artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos con subsidios para sostener precariamente funcionando el sistema energético. De $ 8800 millones por todo concepto que otorgó de subsidios en 2006 llegó a los $ 31.000 millones en 2008. Multiplicó por 3,5 el monto de los subsidios. Los destinados al sector energético y al transporte absorben el 80% del total. ¿Cómo desmontar este esquema ahora sin que se produzca un tarifazo en energía eléctrica, gas y transporte? Esta es una bomba de tiempo que todos miran con terror.

El despilfarro en subsidios, obras públicas de dudosa prioridad y otros rubros disparó el gasto público hasta niveles infinanciables. Por eso, primero fueron por la 125 y, al fracasar, se lanzaron sobre los ahorros de las AFJP. Este desprecio por los derechos de propiedad, impulsó una fuga de capitales de U$S 43.000 millones. Esa cifra es casi la misma que el total de los depósitos del sector privado en el sistema financiero. Y la fuga de capitales comenzó mucho antes de la crisis internacional, más precisamente en 2007. De tanto redistribuir ingresos con subsidios, expropiaciones y controles de precios, terminó destrozando el sistema productivo, el cual, a su vez, no tiene acceso al crédito a tasas pagables. Y e aquí el problema central, el Gobierno se quedó con un nivel de gasto público récord y con una recaudación impositiva que agoniza, en julio, si se quitan los $ 1200 millones que el año pasado iban a las AFJP, los ingresos tributarios sólo aumentaron el 5,2% con relación a julio del año pasado. ¿Qué significa esto? Que se acabó la fiesta del gasto público porque el sector privado no está en condiciones de financiar este nivel de despilfarro de recursos ¿Opciones del Gobierno si no baja el gasto? Las siguientes: a) aumento de impuestos (inviable), b) acceso al crédito (no hay), c) emisión monetaria (aumentaría la inflación y aceleraría la fuga de capitales), d) confiscar algunos activos líquidos como los encajes en dólares en el BCRA (es factible), e) devaluar para licuar el gasto público que en más de un 50% son sueldos y jubilaciones.

La misma receta que en el 2002. La alternativa d) solo le serviría para intentar estirar un poco más la agonía, pero implicaría jugar con fuego porque podría acelerar la fuga de capitales. La alternativa e), en este contexto de desconfianza, hace estallar el país. El fracaso de la 125 y del tarifazo e impuestazo a la energía reflejan un dato fundamental, la sociedad no tolera más carga impositiva. Ya tiene bastante con el impuesto inflacionario que el BCRA le hace pagar a diario, más todos los otros impuestos. Si Kirchner leyera un poco de historia, advertiría que lo que hoy pasa en la Argentina ya pasó infinidad de veces en muchos países a lo largo de siglos. Esto es, los pueblos se cansan de ser expoliados por el Estado. Sin embargo, a pesar de tanto destrozo, queda una posible salida. Remover las medidas económicas más ridículas y empezar a mostrar signos de racionalidad en el manejo de la economía, fundamentalmente en lo que hace al respeto por los derechos de propiedad. El problema es que Kirchner ha dado acabadas muestras de no estar dispuesto a hacer nada de esto. Y lo cierto es que prefiere no ver o no escuchar la voluntad de 11.880.000 (78% del electorado), argentinos que en las urnas, el 28 de junio pasado dijeron, NO, a este modelo. Pero como dicen, NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER.

agosto 27, 2009

INFORME DE CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones en EEUU finalizaron en alza (tras haber comenzado la jornada con pérdidas), al producirse una suba en el precio del petróleo y el gas natural y registrar un recorrido positivo el sector bancario. El hegge fund de John Paulson, que apostó en contra de las compañías financieras después del estallido de la crisis crediticia, compró acciones de Citigroup alcanzado un 2% de participación en la compañía. Las acciones de Citigroup, en ese contexto, cerraron con una suba del 9,07% hasta u$s 5,05. Una alternativa para invertir en el sector financiero es el ETF XLF que replica los movimientos en los precios de las principales compañías del sector como JPMorgan Chase, Wells Fargo y Bank o f America. Este instrumento finalizó la jornada con una suba del +1,03% a u$s 14,73. El índice Dow Jones avanzó un +0,39%, el índice Standard and Poors subió un +0,28% y el Nasdaq finalizó un +0,16% por sobre el cierre del día anterior.
El Departamento de Trabajo estadounidense anunció que los pedidos de seguro por desempleo cayeron por primera vez en tres semanas. El número de pedidos de subsidio cayó en 10.000 hasta 570.000, frente a un consenso que proyectaba una reducción hasta 565.000. Mientras tanto, el Departamento de Comercio dijo que la economía se contrajo durante el segundo trimestre un 1%, igualando la primera revisión del PBI que se realizó un mes atrás, y mejorando las expectativas de los economistas que esperaban que se revise el PBI con una baja del -1,5%. El gasto privado, las exportaciones, las inversiones y el gasto público fueron revisados al alza.
Los bonos del Tesoro de EEUU cayeron por primera vez en cuatro días, en línea con el alza de las acciones que hizo que se redujera el atractivo de los bonos del gobierno como alternativa de inversión segura. El rendimiento del bono a 10 años avanzó 3 puntos básicos a 3,46%; mientras que el bono a dos años cerró sin variación en 1,05%. El El ETF TBT, que refleja inversamente dos veces los movimientos en el precio de los bonos del Tesoro, finalizó con un alza del +0,94% a u$s 47,27. Este ETF se presenta atractivo como alternativa de inversión a medida que se van anunciando señales que muestran que la economía americana continúa recuperándose.
En Europa, las bolsas cayeron por segundo día consecutivo debido a una corrección de los sectores financiero y de alimentos y bebidas, en el que Diageo, la fabricante del whisky Johnnie Walter y del vodka Smirnoff, cayó -4,1% luego de las declaraciones de su CEO que reflejaron preocupación con las proyecciones del próximo año. Por su parte, Dexia, el banco mayorista belga, bajó -7,8% luego de reportar una caída en las ganancias. En Inglaterra el índice FTSE cayó un -0,43%, mientras que los índices CAC (Francia) y DAX (Alemania) presentaron una baja del -0,54% y -0,94% respectivamente.
El petróleo cerró en alza a pesar de la publicación de un informe que mostró que los inventarios de crudo aumentaron la semana pasada. El barril de petróleo subió un +1,90% a u$s 72,79. La soja subió un +0,2% hasta u$s 408,97 la tonelada en Chicago mientras que en la bolsa de Rosario cerró en $ 1.000 en el día de ayer. El oro ascendió un +0,49% a u$s 950,40 la onza. El ETF SLV, que replica a la plata cayó un -0,07% a u$s 14,08 y mantiene su atractivo como alternativa de inversión.
El dólar se depreció contra el euro por primera vez en cuatro días al reducirse la demanda de la divisa estadounidense como refugio, tras el rebote en el precio del petróleo y las acciones. El euro avanzó un 0,70% frente al dólar a EUR/USD 1,436 mientras que la libra esterlina subió un 0,20% a GBP/USD 1,6281. La divisa estadounidense se depreció un 0,70% contra el yen a USD/JPY 93,567.

Mercado Local
Los títulos públicos cerraron mixtos luego de las tomas de ganancias que se observaron en las últimas tres ruedas a la espera de nuevas noticias respecto al canje de deuda de títulos públicos ajustables por CER, por bonos basados en BADLAR. En este contexto, el Bocon Provisional 4ta serie (PRO7), con una TIR de 35,50% en pesos, una paridad de 74,65% y un plazo de recupero de la inversión inicial de dos años, registró una suba del 3,59%. El Bonar V (AM11) se presenta como una alternativa interesante de inversión ya que presenta una TIR de 21,71% en dólares, lo que significa un rendimiento de 300 bps por sobre el Boden 2013 (RA13) que posee similar duration (un año y medio).
El Merval cerró sin variaciones respecto al cierre de ayer, en una jornada altamente volátil donde el volumen operado superó $ 32 millones. Petrobras Brasil (-1,65%) y Telecom (-1,32%) fueron las acciones que registraron las mayores bajas de la jornada, mientras que Edenor (+3,63%) y Siderar (+3,03%) mostraron importantes subas. Petrobras Brasil se presenta como una alternativa de inversión dentro de los instrumentos de renta variable. Acumula una ganancia del 105% en el año, posee una fuerte generación de caja además de distintas fuentes de financiamiento que le permitieron realizar importantes descubrimientos de reservas.
La mayoría de los índices de dólar futuro cercanos cerraron en baja con un volumen operado de u$s 201 millones, pero se destacaron las posiciones a marzo y agosto 2010, que cerraron en alza. El futuro a mayo 2011 ($ 4,70) mantiene la menor tasa implícita de todos los futuros de dólar (12,1%), lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. En la plaza minorista el dólar finalizó a $3,825 para la compra y $3,865 para la venta. Hubo liquidaciones de divisas por parte de los exportadores pero la demanda no fue tan alta como la oferta disponible, lo que provocó un retroceso en el cierre del tipo de cambio mayorista desde $3,85 a $ 3,8480. El BCRA tuvo una intervención leve sobre el final de la rueda comprando algunas divisas. El real cerró en $1,992 para la compra y $2,078 para la venta. La moneda europea finalizó a $5,480 para la compra y $5,540 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 12,69% y 11,50% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,42%, 0,81% y 1,37% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,85% para 3 meses, 1,11% para los 6 meses y 1,33% para el plazo de 12 meses.

EL SANEAMIENTO DEL INDEC

El índice de julio fue el primero que se elaboró durante la gestión de Amado Boudou y era esperado con una relativa esperanza por parte de los analistas acerca de que algo podía estar cambiando en el Indec.
Sin embargo parece que tuvo mala suerte, Amado Boudou, al mismo tiempo que se conocía el índice de precios al consumidor (IPC) de julio, el primero de su gestión como responsable del Indec, la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo le exigía al Instituto que revele cuál es la metodología con que calcula ese porcentaje. La exigencia de los jueces hizo juego con el número divulgado 0,6%, una estimación muy inferior a la real. Las estadísticas se han convertido para el Gobierno en una trampa económica, política, moral y judicial. Casi una trampa mortal. Boudou expuso un argumento para salir del paso, y aunque suene infantil ha dicho que, desde que el Indec fue puesto bajo su dependencia, trascurrieron muy pocos días como para pretender una mejora en las mediciones. De todos modos, Boudou tampoco encaró modificaciones que requieren menos tiempo, es decir ya sea por error u omisión, Mantuvo como responsable del IPC a Norberto Itzcovich, el funcionario que, un día antes de su asunción como ministro, lo desafió desde los diarios diciendo que, "Hay Moreno para rato".

Y se resistió a remover a Hernán Brahim, el ex agente de la policía bonaerense que ejerce un control físico sobre la confección de las estadísticas, por encargo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por otra parte, el Ministerio de Economía se ha propuesto rescatar del mercado los títulos indexados por inflación. La operación se haría más costosa para el Tesoro si ese índice, justo ahora, aumentara. ¿Procedería el Gobierno con semejante buena fe? No de ninguna manera. Delicias de la calidad institucional argentina, donde el pagador fija el precio de lo que paga. Cristina Kirchner acepta la táctica de liquidar el debate sobre el Indec rescatando los bonos atados a la inflación. La Presidenta entendió que, antes de encarar ese problema, el de las estadísticas, debe desactivar a quienes con mayor habilidad lo vienen denunciando, los tenedores de títulos cuyo valor ajusta según el índice de precios. La idea de que esos bonistas son el motor oculto de la polémica por el Indec está desfigurada por un par de errores. El más obvio es que la manipulación estadística envilece también los índices de pobreza, las discusiones salariales y priva de criterios de juicio a todos los actores de la economía. Además, el planteo olvida que el principal tenedor de títulos es la Anses, que administra el patrimonio previsional de los trabajadores, sobre todo desde que ese patrimonio fue estatizado. En conversaciones reservadas, la señora de Kirchner ha insinuado que estaría dispuesta a satisfacer a quienes demuestren que fueron perjudicados por su política en el Indec.

Boudou en las dos reuniones que mantuvo con banqueros aclaró que se normalizaran los índices, pero que no revisaran lo que se hizo hasta ahora. El ministro pretende mejorar la percepción de las estadísticas, haciéndolas avalar por universidades estatales. Es posible que, en su aspiración, Boudou no haya tomado conciencia del enredo en el que se metió. El fallo judicial puede ser revelador, ya que apunta directo al método con el que se elaboran los índices. Desde que el Instituto fue intervenido, hace más de dos años, la manipulación de los índices de precios tiene varias dimensiones. La más brutal es el retoque liso y llano. De este vicio sobran testimonios, la incongruencia entre las variaciones que se fueron relevando conservadas en el sistema informático del Instituto y las cifras publicadas puede dar lugar a responsabilidades penales. En la justicia federal se denunciaron varias irregularidades, entre ellas, la destrucción de material estadístico. También la confección de las muestras sobre las que se calculan los precios introduce una distorsión, la muestra clásica suponía que las familias consumían siempre lo mismo, pero desde 2007 se decidió que esa lista de bienes y servicios debía ser mutante, dado que el público sustituye los productos que se encarecen por otros más baratos. La hipótesis debería estar respaldada por una encuesta permanente, y las autoridades del Indec no la realizan, sino que, según todos los testimonios, modifican la muestra de manera intuitiva. Hay una deformación más y es que, en muchos casos, en vez de consignarse los valores del mercado, se toman en cuenta los que regula Moreno en sus acuerdos con las cámaras de empresarios. Es decir, el fondo del problema estadístico está en la política de control de precios del Secretario de Comercio Interior.

agosto 26, 2009

DEMASIADO APURADO POR VOLAR SOLO

El ministro de Economía, Amado Boudou, avanzó en su intención de lanzar un nuevo canje de deuda pública. Así, consciente de las necesidades financieras del Tesoro y apurado por mostrar que se tomó en serio el objetivo de volver a los mercados de crédito voluntario como forma de normalizar las relaciones con el mercado local. La operación, según se calcula, aliviaría en otros 1000 millones de dólares el monto total de obligaciones de pago que el Gobierno debe afrontar el próximo año. El canje en apunta, además, a reducir la incidencia que el coeficiente de estabilización de referencia (CER) adquirió en el total de pasivos del Estado el que, hace tres años, llegó a tener incidencia sobre un tercio del total del pasivo financiero del Estado Nacional. Se trata de un mecanismo indexador que habilitó un ajuste por inflación en el capital de los bonos emitidos en pesos. Ideado como un resguardo de valor, cuando la crisis terminal de la convertibilidad obligó al Estado a colocar deuda masiva y compulsivamente. Pero también fue utilizado en los títulos en pesos que formaron parte del menú elegible en la reestructuración de 2005. El problema fue que, cuando la inflación se empezó a desbordar, el mecanismo hizo crecer desmesuradamente el nivel de pasivos financieros del Estado.

Advertido de esta situación, el ex presidente Néstor Kirchner, aprovechó una exposición en el Congreso, en 2006, para calificar la emisión de este tipo de deuda como una "costosa hipoteca", claro pero como suele suceder omitió decir que buena parte de esas emisiones de deuda fueron lanzadas al mercado durante su gestión. Víctima del elevado costo en la credibilidad que tuvo aquella jugada, Boudou hace malabares para tratar de recuperar la imagen del Indec y, a la vez, reducir el margen de incidencia de la deuda indexada para tratar de cerrar ese capítulo sin que los inversores afectados por la maniobra puedan reclamar judicialmente por las pérdidas padecidas en tres años. En este sentido, su plan es comenzar retirando del mercado los bonos de la deuda en pesos con CER que mayor peso tienen en los vencimientos que debe afrontar la administración de Cristina Kirchner en los dos años de mandato que le restan, un menú acotado que incluiría a los Bocon Pre9; Pro12; PR 13 y PR11 y el Boden 2014. La operación implicaría el canje de tenencias en poder de inversores privados por $ 7000 millones. Estos títulos serían canjeados por otro en pesos, pero emitido a tasa Badlar más un spread, que podría ser una nueva variante del Bonar utilizado en la operación por la que se canjearon a comienzos de año los préstamos garantizados.

La idea es avanzar con esa operación que nos permitiría aliviar en US$ 1000 millones las obligaciones de deuda previstas en 2010 unos US$ 13.000 millones, aunque hay que tener presente que de ese total 6000 millones están en poder de organismos oficiales. Boudou, participó del lanzamiento de una nueva emisión de cédulas del Banco Hipotecario, en el acto estuvo acompañado por Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio, y por Eduardo Elsztain, presidente del BH. Allí destacó la necesidad de "contar con un mercado de capitales muy vigoroso" para ayudar al crecimiento de la economía. Esta declaración confirma que su objetivo es reducir la incertidumbre financiera y generar un clima propicio para nuevas emisiones de deuda ahora que la situación fiscal es más apremiante. Una estrategia pensada para despertar confianza y reducir también la fuga de capitales. Boudou había tenido previamente un encuentro con banqueros, en la que habló de la operación, en la cita no participaron los funcionarios de área de finanzas de la gestión anterior, lo que acrecienta las dudas sobre designaciones o confirmaciones pendientes en áreas claves de esa cartera, incertidumbre que persiste a un mes de que Boudou tomara el cargo. El canje excluirá a los bonos Par y Discount (porque son baratos, dado que aún no devuelven capital) y el Bogar 2018, porque fue un título que consolidó deuda provincial y cuyo pago se descuenta de la coparticipación de impuestos, especies que explican cerca de la mitad de la deuda con CER en circulación.

agosto 25, 2009

Informe de cierre de mercado

Mercado Internacional
Los principales índices de acciones en EEUU finalizaron la rueda en alza después que se dio a conocer un informe sobre los precios de las viviendas y la confianza del consumidor que superaron las expectativas de los analistas. Los precios de las viviendas subieron un +1,4% en junio con respecto a mayo, siendo el segundo mes consecutivo con alza. Sin embargo, los mismos se encuentran un -15% por debajo de los precios registrados en el mismo mes del año pasado. El ETF XHB, que replica los movimientos de las constructoras más importantes de EEUU, finalizó un alza del 1,64% a u$s 15,54 y acumula una suba del 15% en el último mes. Es una oportunidad de inversión atractiva para aprovechar el potencial de suba de este sector, considerando que los datos sobre ventas de viviendas pendientes, nuevas y usadas, el gasto en construcción y los índices precios, muestran que el sector ha tocado piso y está proceso de recuperación. El Índice de Confianza del Consumidor correspondiente a agosto alcanzó los 54,1 puntos, ampliamente por sobre los 47,4 puntos que se registraron el mes anterior, y las proyecciones de los analistas que se ubicaban en 47,5 puntos. Como novedad económica importante se destaca la decisión del Presidente Obama que oficialmente confirmó a Ben Bernanke como Presidente de la Reserva Federal. El índice Dow Jones avanzó un +0,32%, el Standard and Poors subió un +0,24% y el Nasdaq Composite se ubicó un +0,31% por sobre del cierre de ayer.
El precio de los bonos del Tesoro de EEUU creció durante la jornada, en especial en aquellos de mayor madurez al producirse un retroceso en el precio del crudo por primera vez en seis días y después que la Casa Blanca dijo que la inflación se mantendría en niveles bajos. El rendimiento del bono a 10 retrocedió 4 puntos básicos a 3,44%, mientras que el bono a 2 años rinde un 1,01% sin variación con respecto al cierre de ayer.
La soja presentó una caída luego de que funcionarios de EEUU dijeran que el estado de los cultivos en ese país mejoró, con lo cual se esperan mayores rindes para esta oleaginosa. La soja cayó un -0,18% hasta u$s 399,78 la tonelada en Chicago mientras que en la bolsa de Rosario cerró en $ 1.010 (+1%) en el día de ayer. El oro cerró con una suba del +0,24% a u$s 946,00 la onza. El petróleo cerró a u$s 72,07 el barril, lo que representa una baja del -3,11%. El ETF SLV, que replica a la plata subió un +1,01% a u$s 14,04. En los últimos años la demanda de este metal superó ampliamente a la oferta, reduciendo los stocks. En el futuro se espera que continúe esta tendencia, ejerciendo una presión al alza de su precio con lo cual el ETF SLV presenta atractivo como alternativa de inversión.
El dólar se apreció frente al dólar canadiense, la corona noruega y el real al producirse una caída en el precio del petróleo lo cual redujo la demanda de las divisas de países exportadores de ese commodity. Frente al dólar el dólar canadiense cayó un 0,9% hasta USD/CAC 1,0854; la corona noruega retrocedió un 0,7% hasta USD/NOK 6,0466 y el real se depreció un 0,9% hasta USD/BRL 1,8568. El euro avanzó un 0,03% contra el dólar hasta EUR/USD 1,4308, mientras que la libra retrocedió un 0,4% frente a la divisa estadounidense hasta GBP/USD 1,6356. Finalmente, el yen se apreció un 0,4% frente al dólar cotizando en USD/JPY 94,15.

Mercado Local
Los títulos públicos cerraron en baja como consecuencia de una toma de ganancia, a la espera de novedades con respecto al canje de títulos públicos más CER por deuda basada en BADLAR y un posible acercamiento al FMI. En este contexto, el Bono Par ley argentina (PARP), con una TIR de 11,36% en pesos, una paridad de 19,35% y un plazo de recupero de la inversión inicial de trece años y medio, registró una baja del 5,26%. El Bonar V (AM11) se presenta como una alternativa interesante de inversión ya que presenta una TIR de 19,66% en dólares, lo que representa un rendimiento de 200 bps por sobre el Boden 2013 (RA13) que posee similar duration (un año y medio).
El Merval cerró con una baja marginal del 0,06% en una jornada altamente volátil, en la que el volumen de operaciones superó los $ 32 millones. Petrobras Energía (-2,24%); Banco Francés (-1,43%) y Siderar (-1,31%) fueron las acciones que registraron las mayores bajas de las jornada. Petrobras Brasil se presenta como una alternativa dentro de los instrumentos de renta variable. Acumula una ganancia del 109% en el año, posee una fuerte generación de caja además de distintas fuentes de financiamiento que le permitieron realizar importantes descubrimientos de reservas.
Los índices de dólar futuro cerraron en alza con casi el doble de las operaciones registradas en el día de ayer, lo que llevó al volumen a ascender a u$s 309 millones. El futuro a junio 2010 ($ 4,225) mantiene la menor tasa implícita de todos los futuros de dólar (11,8%), lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. En la plaza minorista el dólar finalizó a $3,825 para la compra y $3,865 para la venta. El dólar mayorista finalizó en $3,85 en la jornada de hoy sin registrar variaciones respecto al cierre de ayer. Hubo poca liquidación de divisas por parte de los exportadores y por el lado del BCRA, no hubo intervención alguna en la jornada de hoy. El real cerró en $2,024 para la compra y $2,089 para la venta. La moneda europea finalizó a $5,490 para la compra y $5,550 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 12,69% y 11,50% respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,42%, 0,81% y 1,37% respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,85% para 3 meses, 1,11% para los 6 meses y 1,33% para el plazo de 12 meses.

VOLVER A CRECER

Pese a la crisis internacional, los 1300 millones de habitantes que tiene este país van a sostener, este año, un nivel de crecimiento económico que, aunque un poco más moderado si se lo compara con las tasas astronómicas del 9% de otras épocas, igual rondaría el 7%, la diferencia entonces no resulta significativa, pero si es una cifra alta frente al derrumbe en Europa y los Estados Unidos. La locomotora china sigue por consiguiente a toda marcha y quiere arrastrar a la Argentina. Paralelamente, los chinos van camino de reafirmarse como una aspiradora mundial de alimentos. China tuvo una explosión de consumo y de urbanización en los últimos años, que sumó 200 millones de personas por año en todo su territorio a las ciudades. Los chinos quieren comer mejor, van por más proteínas para su dieta, que tiende a ser de mayor valor económico. En este contexto, la soja, la commodity que ha marcado en los últimos años la relación de China con la Argentina, Brasil y los Estados Unidos que le venden el 99% de la oleaginosa que adquiere, tiene por delante una perspectiva favorable.

China va a seguir comprando mucha soja. Los mismos funcionarios del área de agricultura de este país, que asistieron a la inauguración del World Soybean Conference Research VIII que se realiza en esta ciudad, y lo pusieron en términos muy simples Necesitamos soja y alimentos, dijo el ministro de Agricultura, Liu Jiang. De manera permanente según lo dicho, China va a seguir incrementando su importación. Su demanda podría pasar en este último semestre de los 38/40 millones de toneladas a 45 millones de toneladas (18% más). La Argentina tiene en el mencionado congreso la tercera delegación en importancia, después de China y los Estados Unidos. Veinticinco de sus participantes son disertantes y tiene el stand más grande, con 90 metros cuadrados. La Fundación Export Ar coordinó el espacio argentino junto con la Asociación de la Cadena de la Soja y Proargex. Varios factores conducen al sostenimiento de la importación de soja por parte de China. Su producción interna, que desde hace una década fluctúa en un rango de 8 a 9 millones de hectáreas llegó a 9,5 millones en 2008 y de 16,5 millones de toneladas el año pasado. Pero está limitada por cuestiones de productividad y espacio, pese al impulso a nuevas áreas. China es el cuarto productor mundial de soja, detrás de los Estados Unidos, Brasil y la Argentina.

Están obligados a importar de por vida, hace cinco años los chinos compraban a nivel global 20 millones de toneladas de soja, casi la mitad que hoy. El problema es que China requiere mantener una alta producción de carne. Son 60 millones de toneladas, entre cerdos (70%), pollos (20%) y vacas (10%), con un consumo por habitante que es de 55 kilos entre todos esos productos. Frente a esa necesidad, no sólo deben producir más de 120 millones de toneladas de maíz para sus animales, sino que transforman la soja propia y la importada en carne. La harina de soja es una fuente de proteína clave para la alimentación animal. En el congreso muchas empresas orientales promocionaron jugos y leches a base de soja, barras de cereales y otros productos con valor agregado de la oleaginosa. Hoy el aceite de soja ya es el aceite vegetal más consumido por la población local, y los productos de soja son la principal fuente tradicional de proteína vegetal de la población. Siguiendo la tendencia, es claro ver que las compras de China a la Argentina han tenido un salto considerable, de 2006 a 2008, en poroto de soja, el producto más demandado en volumen, pasaron de 1422,09 millones de dólares a US$ 3535,88 millones, según datos de la Fundación Export Ar. En 2009, por la menor producción por la sequía y la caída de los precios internacionales se registró una baja de las ventas, que pasarían de 11 millones a 3 o 4 millones de toneladas. Y si el gobierno nacional no logra ver esta realidad de volver a crecer al ritmo del yuyo, como decía un conductor de televisión, es porque estaba viendo otro canal.

agosto 24, 2009

INFORME DE CIERRE DE MERCADOS

Mercado Internacional

Los principales índices de acciones en EEUU finalizaron la jornada con variaciones mixtas, con una baja de las acciones del sector financiero y una pausa en la tendencia ascendente que presentaron los índices de EEUU en la última semana. El índice Dow Jones avanzó un magro +0,03%, el Standard and Poors bajó un -0,05% y el Nasdaq Composite se situó un -0,14% por debajo del cierre de ayer. Mientras tanto, el ETF XLF que replica el secor financiero cayó un -0,77% y el ETF XHB, que refleja los movimientos en el precio de las constructoras más importantes de EEUU, retrocedió un -0,72% a u$s 15,23. Es una buena alternativa de inversión debido a que los indicadores económicos del sector inmobiliario estadounidense están mostrando que el sector ha tocado piso y ha comenzado a recuperarse.
Los precios de los bonos del Tesoro de EEUU subieron durante la jornada, impulsados por los títulos de corto plazo, luego que la Reserva Federal compró un total de u$s 6000 millones en títulos. El rendimiento del bono a 10 años retrocedió 9 puntos básicos a 3,48% en tanto que el retorno del bono a 2 años es de 1,02%, es decir, 7 puntos básicos por debajo del cierre de ayer. El ETF TBT, que refleja inversamente dos veces los movimientos en el precio de los bonos del Tesoro, finalizó con una baja del -3,07% a u$s 48,03. Este ETF se presenta atractivo como alternativa de inversión a medida que se van anunciando señales concretas que la economía americana continúa recuperándose.
En Europa, las bolsas cerraron en el máximo nivel en diez meses, después que los pedidos industriales de la Euro Zona registraron un aumento mayor a lo esperado durante junio con respecto al mes anterior. El sector minero se vio beneficiado con la suba en el precio del cobre por tercer día consecutivo, alcanzando el mayor valor desde septiembre. Las compañías de este sector que se destacaron durante la jornada fueron: Anglo American, Antofagasta, BHP Billiton, Rio Tinto y Xstrata. El sector energético también registraró alzas gracias a un precio del petróleo que se mantiene en el mayor nivel en lo que va del año. Benficiarias de esa tendencia fueron British Gas, Royal Dutch Shell y British Petroleum (BP). Finalmente los bancos finalizaron en alza destacándose Barclays (+2,9%), Lloyds (+6,3%) y RBS (+6,75%). En Inglaterra, el índice FTSE avanzó +0,43%, mientras que los índices CAC (Francia) y DAX (Alemania) se apreciaron un +0,59% y un +0,58%, respectivamente.
El oro cerró el día un 1,30% en baja, en un valor de u$s 942,40 la onza, lo que significa la mayor caída en la última semana al producirse una apreciación del dólar estadounidense, lo que redujo el atractivo del metal como reserva de valor. El petróleo se mantuvo en los niveles más altos de este año cerrando una alza del +0,77% hasta u$s 74,38 y el ETF USO, que replica los movimientos en el precio del crudo, avanzó un +0,18% hasta u$s 38,30. Se estima que se revisen al alza las proyecciones sobre la demanda del petróleo a nivel mundial, lo cual generará un impacto positivo sobre el precio del barril. El ETF USO es una alternativa de inversión interesante para aquellos que quieren capturar una apreciación del commodity. La soja cayó un -5,4% hasta u$s 396,8 la tonelada en Chicago mientras que en la bolsa de Rosario cerró en $ 1.000 en la jornada del viernes pasado.
El dólar se apreció frente al euro por primera vez en cinco días después que las acciones recortaran las ganancias del inicio de jornada, lo cual revivió la demanda de la divisa estadounidense. La libra esterlina se depreció contra el dólar 0,55% cerrando en GBP/USD 1,6417, tras producirse una caída en el rendimiento de los bonos de Inglaterra a dos años frente a su comparable en los bonos de Alemania, lo cual redujo la demanda de la moneda británica. El euro cayó un 0,2% contra el dólar a EUR/USD 1,4296 en tanto que la divisa estadounidense logró apreciarse un 0,2% frente al yen cotizando al cierre en USD/JPY 94,525.

Mercado Local
Los títulos públicos cerraron mixtos en la jornada de hoy, a la espera de nuevas definiciones sobre el primer tramo del canje de títulos ajustables por CER por deuda ajustable por BADLAR más 275 puntos básicos. En este contexto, el Bocon Provisional 4ta serie (PRO7), con una TIR de 36,73% en pesos, una paridad de 44,71% y un plazo de recupero de la inversión inicial de dos años, registró una suba del 5,26% mientras que el Bonar 2014 (AE14) bajó un 4,68% y fue el título que registró la mayor caída de la jornada. El Bonar V (AM11) se presenta como una alternativa atractiva de inversión, ya que presenta una TIR de 20,15% en dólares, lo que representa un rendimiento de 300 bps por sobre el Boden 2013 (RA13) que posee similar duration (un año y medio).
El Merval cerró con una baja del 0,91% principalmente afectado por las bajas que registraron las acciones vinculadas al sector petrolero, las cuales poseen una ponderación cercana al 60% del índice de las líderes. Tenaris (-2,63%); Telecom (-1,73%) y Siderar (-1,29%) fueron las acciones que registraron las mayores bajas de las jornada, donde el volumen operado superó los $ 58 millones. Petrobras Brasil se presenta como una alternativa interesante dentro de los instrumentos de renta variable. La acción acumula una ganancia del 111% en el año, posee una fuerte generación de caja además de un fluido acceso al financiamiento lo que le permitió realizar importantes descubrimientos de reservas.
Los índices de dólar futuro cerraron mixtos pero con pocas operaciones minoristas en los vencimientos más lejanos. El volumen se mantuvo dentro de los promedios de las ultimas semanas, en u$s 179 millones. El futuro a agosto 2010 ($ 4,308) mantiene la menor tasa implícita de todos los futuros de dólar (11,8%), lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo. En la plaza minorista el dólar finalizó a $3,825 para la compra y $3,865 para la venta. El dólar mayorista cerró en los $3,85 en la jornada de hoy, en la que hubo poca liquidación de divisas por parte de los exportadores. Por el lado del BCRA, el organismo no tuvo intervención durante la jornada. El real cerró en $2,024 para la compra y $2,089 para la venta. La moneda europea finalizó a $5,490 para la compra y $5,550 para la venta.
Las tasas Badlar para plazos fijos mayores a $ 1 millón y CALL a 1 día cerraron a 12,69% y 11,50%, respectivamente. En el mercado internacional, la tasa Interbancaria para los bancos de Londres (LIBOR) para los 3, 6 y 12 meses finalizó en el 0,42%, 0,81% y 1,37%, respectivamente. Por su parte la Euribor cerró en 0,85% para 3 meses, 1,11% para los 6 meses y 1,33% para el plazo de 12 meses.

FBI, CIA, KGB, NO, SOLO NESTOR Y CRISTINA

A nadie llama la atención, a estas alturas, que en la Argentina se utilice a las fuerzas de seguridad o inteligencia para pinchar teléfonos, como en las peores épocas del autoritarismo, o espiar mensajes de correo electrónico en forma ilegal. En todo caso, resulta chocante que lo pueda seguir haciendo un gobierno que siempre se jactó de su defensa de los derechos humanos. La denuncia de espionaje efectuada por Alberto Fernández contra el propio gobierno del que formó parte hasta hace poco más de un año sorprendió menos por su contenido que por provenir del ex hombre fuerte del kirchnerismo. Ciertamente, tampoco sorprende que el actual gobierno nacional se muestre desconfiado y resentido, como lo demuestra la expulsión de dos funcionarios cercanos al ex jefe de Gabinete, Marcela Losardo y Nicolás Trotta, no bien los Kirchner tomaron conocimiento de que se había reunido con el vicepresidente Julio Cobos, declarado enemigo público número uno por el oficialismo. La primera transgresión de Alberto Fernández fue hacerle un lugar a la oposición como interlocutora. El matrimonio presidencial no toleró, no tolera, ni tolerará jamás que ningún dirigente de su sector dialogue con representantes de la oposición o de grupos enfrentados con el Gobierno, a menos que medie su consentimiento.

Lo sabe por ejemplo, el gobernador Daniel Scioli, a quien desde la Casa Rosada se le sugirió que se olvidara de su deseo de mediar entre el campo y el Poder Ejecutivo Nacional. La segunda transgresión del ex jefe de Gabinete fue sentarse a charlar con alguien que, además de opositor del Gobierno, ha sido estigmatizado por los Kirchner como el prototipo del traidor. Para la pareja gobernante, hoy la más radical de las traiciones por parte de un dirigente supuestamente kirchnerista es instituir a Julio Cobos como interlocutor. Uno de los mayores pecados que, a juicio de los Kirchner, puede cometer un hombre que milita en sus filas es la autonomía. Cuando esa autonomía se potencia hasta el punto de hacerle lugar a una figura emblemática de la deslealtad, como el vicepresidente de la Nación, la autonomía se convierte para ellos en traición. Y no es necesario que exista un complot destituyente. Alberto Fernández se había convertido en un kirchnerista disidente. Todo disidente lleva el rótulo de sospechoso para el gobierno K. Desde ahora, el ex jefe de Gabinete ha sido descendido a la categoría de traidor. Alberto Fernández fue casi Néstor Kirchner, lo representó en cuerpo y en discurso, con acciones y con ideas, durante cinco años ininterrumpidos, entre 2003 y 2008. Nadie como él conoce los mecanismos que operan en el poder kirchnerista. ¿Podría desconocer prácticas como el espionaje político el hombre que durante años tuvo el despacho pegado al de Kirchner, que puso su firma junto a la del presidente en centenares de resoluciones, que tuvo amplias facultades para administrar partidas millonarias del presupuesto, que ayudó a instalar a un desconocido gobernador patagónico en el corazón del poder? No imposible.

Renunció al gobierno de Cristina Kirchner en julio de 2008, tras la crisis con el campo y el voto "no positivo" de Julio Cobos. Hasta entonces ocupaba su cargo de siempre con los Kirchner: la jefatura de Gabinete. Desde que se fue, se alejó día tras día de la órbita del poder kirchnerista. El emblema de la confianza mutua se dio en 1998, cuando las vinculaciones de Fernández con su mentor en el peronismo, el ex presidente Eduardo Duhalde, sirvieron para potenciar la imagen de un mandatario patagónico desconocido para el grueso de la opinión pública. Fue de hecho Alberto Fernández uno de los dirigentes que, a fines de 2002, convencieron a Duhalde de que Néstor Kirchner era "el candidato" para la presidencia después de los ensayos fallidos en el peronismo con Carlos Reutemann y José Manuel de la Sota. Fernández fue el arquitecto político de esa postulación le armó la campaña a Kirchner y ayudó a instalarlo en la palestra nacional. Y fue luego el ejecutor de todas y cada una de las decisiones oficiales. Desde su despacho de jefe de Gabinete, apenas a metros de la oficina presidencial, digitó detalles y trazos gruesos de la política kirchnerista. Y lo hizo a punto tal que sus rivales internos en el Gobierno como por ejemplo el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido lo llamaban por lo bajo Lopecito, en alusión al maquiavélico consejero de Isabel Martínez de Perón, José López Rega. Cuatro meses después de irse del Gobierno, dijo que Néstor Kirchner fue el mejor presidente argentino desde el regreso de la democracia. ¿Qué paso?, ¿Cambió de opinión?

agosto 21, 2009

LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD

El 23 de octubre de 1976, plena etapa del proceso de reorganización nacional, un grupo de las fuerzas de seguridad entraron en la casa de la familia Fernández Meijide y se llevaron detenido a Pablo, su hijo de 17 años. Su desaparición cambió para siempre la vida de esa familia y torció el rumbo que llevaba su mamá, que se deshizo de su instituto de idiomas para dedicarse obsesivamente a trabajar en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Así empieza el libro casi autobiográfico de Graciela Fernández Meijide. La historia íntima de los derechos humanos, donde se mezclan su tragedia y los orígenes de los organismos de derechos humanos en nuestro país. En el texto, Fernández Meijide habla de "casi 9000 desaparecidos", el número final al que llegó la investigación de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) y de los 7030 que hoy figuran en los registros oficiales en Internet. Sin duda no existe en Argentina organismo más calificado, para hablar del tema que la Conadep pero los escritos de Graciela Fernández Meijide, hicieron saltar la banca.

Al parecer su omisión de los inexistentes 30.000 casos que denuncian los organismos de derechos humanos y su propuesta posterior de rebajar las penas a los militares a cambio de información partieron literalmente en dos a la opinión pública y trajeron al país una polémica que florece ante la lentitud de la Justicia y el silencio de los acusados. La rebaja de penas a cambio de información se hizo ya y con éxito en Sudáfrica. Julio César Strassera, el otrora fiscal del juicio a las juntas militares, explico que la propuesta de rebaja de la pena a cambio de información, está de acuerdo con el espíritu del Código Penal y no consagra desde ningún punto de vista la impunidad. Strassera también apoyó lógicamente los reparos de Fernández Meijide frente al número real de desaparecidos. El tema principal de todo el alboroto, es que ella no negó nada, sólo dice realmente cuántos desaparecidos hay documentados. El número esta documentado, y no es un invento de Fernández Meijide, por otra parte, Jorge Torlasco, otro de los integrantes de la Cámara Federal que juzgó a las juntas, opinó de la misma manera que Strassera. Es mas agrego otro dato, la Cámara federal pidió todas las causas del país y reunió solo 9000 casos, de los que habla Meijide, y este es el único dato fidedigno y documentado que existe.

Entre quienes integraron la Conadep, junto a Fernández Meijide se encuentra Santiago López, ex diputado radical y compañero de ella en ese organismo, quien buscó bajar la polémica aclarando que el número de 30.000 desaparecidos es simbólico, dato que no deja duda alguna, aun cuando puedan existir lógicamente más casos de los que tienen registrados, pero no es un tema matemático, los registrados son y fueron 9000. Y si bien es cierto que es tan grave que sean 10.000 como 30.000, la única verdad es la realidad. Como era de esperar, los organismos de derechos humanos, fueron terminantes con su rechazo en ambos temas. Es terrible lo que dice, es tomar con superficialidad lo que hemos padecido, declaró Laura Bonaparte, integrante de Madres de Plaza de Mayo, Bonaparte dijo a que tampoco aprobaba la propuesta de rebajar penas a cambio de información porque, ¿eso sería ponerse al nivel de los asesinos? Estela de Carlotto, y Hebe de Bonafini, ya habían hecho públicas sus críticas. Para Bonafini, hablar de la cantidad de desaparecidos es un oprobio, una ofensa. Según Carlotto es prácticamente decir que han mentido durante años, y agregó que los 30.000 desaparecidos no son "un número caprichoso", sino basado en distintas pruebas, eso si nunca dijo cuales. Madre de un desaparecido, secretaria de denuncias de la Conadep, fundadora del Frepaso y hasta ministra de la Alianza, sabe que podría haberse ahorrado la polémica que desató sobre el número de desaparecidos, pero no quiso. A los 78 años, Graciela Fernández Meijide parece un roble y finalmente ha hacho algo bien le guste a quien le guste.

agosto 20, 2009

¿AHORA QUE CABEZA RODARA?

Se acabó la plata, si, lo que antes de las elecciones eran especulaciones hoy es una certeza. El Gobierno no tiene presupuesto para destinar a la obra pública. Y no sólo se trata de problemas para financiar nuevas obras, sino que ya no hay dinero disponible para pagar lo que ya está devengado. Entonces llegó la orden buscar fondos de donde se pueda para poder rescatar uno de los bastiones del discurso kirchnerista. Por estos días, varios funcionarios del Ministerio de Planificación Federal apuran un censo mediante el que pretenden conocer a ciencia cierta cuál es la deuda que el Estado tiene con los contratistas de obra pública y cuánto más se devengará hasta fin de año. Vialidad Nacional, Agua y Saneamientos (AySA) y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) son algunos de los entes que han tenido que enviarles datos y cifras a los hombres de Julio De Vido que están tras el censo. El número habla por si solo, se trata nada menos que de algo más de $ 8000 millones, y por consiguiente se empezará a construir un orden de prioridades para pagar algunas obras con dinero una vez más de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y dar de baja otras que ya no se retomarán.

La sola mención de la confección de un censo llenó de temores a los contratistas. La historia no es benévola con este tipo de iniciativas, ya que muchas de ellas terminaron en la colocación de bonos públicos ¿Podría terminar esto en la emisión de un bono?, me preguntó, y a la vez me respondo. Sí, lógicamente terminará así. El tema es ver quién lo suscribe, es decir, quién lo va a comprar. Obviamente, en el Gobierno niegan la existencia del censo, de la emisión de los bonos y de todo cuanto se hable sobre la supuesta falta de dinero para la obra pública, aca no hay nada de nada, no hay censo ni relevamiento, no pasa nada y todo esta como ere entonces. Más allá de la desmentida oficial, han habido funcionarios que reconocieron la inquietud oficial para sacar de la parálisis al sector y de cómo se podrá financiar este monto, pero claro desde ya que la única manera de fondear estas obras será con dinero de la Anses. Aun sin tener el listado oficial de deudas y obras, el Gobierno ya tiene un esquema delineado. Una gran cantidad de obras viales e hídricas serán asignadas a la Unidad de Control de Fondos de Infraestructura (Ucofin), un organismo creado durante el gobierno de Fernando de la Rúa cuya finalidad fue separar una determinada cantidad de dinero para financiar obras estratégicas a largo plazo. Nada de eso se hizo. En los últimos años, la Ucofin manejó varios fondos que no tuvieron demasiada incidencia en la infraestructura del país. El más importante de los que le tocó controlar fue el millonario fideicomiso del transporte de pasajeros, que no es para inversión en el sector, sino para gastos operativos.

Benedicto Rego es el coordinador de la Ucofin. El fue quien les adelantó a varios hombres del sector privado que por allí pasará el financiamiento de sus proyectos. La utilización de este organismo tiene una razón, quien en realidad aportaría el dinero es la Anses, que con fondos previsionales compraría un título emitido por la Ucofin. De esta manera, la Anses cumpliría con la obligación de invertir en bonos con algún tipo de garantía, que sería el flujo de caja futuro, es decir, el goteo de dinero que tienen los fondos fiduciarios. Dicho de otra manera, la Anses adelantaría hoy, a cambio de un interés, el dinero que llegará a la Ucofin durante los próximos años. Desde el punto de vista legal, esto está bien, pero lo tremendo es que se comprometan los flujos futuros para pagar deuda ya contraída. La gran preocupación del Gobierno es el promocionadísimo Plan Federal de Viviendas, que actualmente está absolutamente parado. No se construye nada, hubo algunas adjudicaciones de contratos antes de las elecciones, se pagaron anticipos para que en los pueblos se vieran obradores y movimientos, pero después de las elecciones se terminó el dinero y la farsa. Ahora, De Vido piensa cómo hacer para que la Anses, con dinero de los jubilados, financie el plan futuro y pague lo que ya se gastó y se debe. Pero existe otro problemita, las casas del Plan no se escrituran, no se hipotecan y no generan dinero de cuotas futuras. Las casas se terminan, se adjudican y se ocupan, jamás se hace la escritura ni, mucho menos, se hipotecan. Por lo tanto, no son un activo que pueda garantizar algún tipo de emisión de títulos. La obra pública sirvió de telón de fondo en centenares de actos políticos que el matrimonio gobernante protagonizó en el último año, pero se acabó la plata, y ahora los cañones apuntan a utilizar el dinero previsional para que pueda continuar la función.

agosto 19, 2009

OTRA PULSEADA QUE GANARIA MOYANO

La designación de Ricardo Bellagio como superintendente del Sistema de Salud es parte del doble pacto sindical que se ha tejido en estas semanas. Por un lado, el de los Kirchner con Hugo Moyano. Por otro, el de Moyano con los que se le resisten en la CGT. No debería sorprender que los acuerdos de centrales obreras en Argentina, tengan que ver con dinero. Esto es algo a lo que nos tienen acostumbrados, y en este caso, por la módica suma de $ 2500 millones, o unos U$S 66 millones. Bueno, veamos, para empezar a hablar, Bellagio es un burócrata del sanitarismo, que estuvo a cargo del área económico - financiera de la Superintendencia durante la gestión de Héctor Capaccioli. Capaccioli era aquel recaudador de campaña de Cristina y Néstor Kirchner que reportaba a Alberto Fernández y que debió renunciar como superintendente cuando se conocieron sus vinculaciones con droguerías reguladas por él e involucradas en la venta de efedrina. La designación de Bellagio comienza por consiguiente con antecedentes un poco turbios, y es parte también de la cuenta pendiente de los Kirchner con Moyano por la subordinación de la CGT al Gobierno. El camionero ya había conseguido la cabeza de Graciela Ocaña, pero todavía le faltaba cobrarse la del superintendente desplazado, Juan Rinaldi.

En un principio, cuando manejaba los subsidios a las obras sociales en la Administración de Programas Especiales (APE), Rinaldi se presentaba como un subordinado incondicional de Moyano. Pero cuando descubrió que podía quedarse con el lugar de Capaccioli, se sumó a Ocaña y a sus investigaciones sobre los fondos de las obras sociales. Los días de Rinaldi comenzaron a estar contados desde que en el Sindicato de Camioneros recibieron la primera carta documento con inquisiciones sobre el manejo del dinero, y en el barrio de Moyano esas cosas no se hacen. Sería un error pensar que al camionero, no le importaba la plata, sino el hecho. El conflicto con Ocaña-Rinaldi, significaba el bloqueo de un reparto de más de $ 2500 millones que ellos pretenden recibir como subsidios a sus organizaciones de salud. Se trata de contribuciones laborales que se acumulan en una cuenta del Banco Nación y que, por deficiencias contables, no son imputadas a ninguna obra social. Al comienzo de su reinado, era costumbre que Moyano distribuyera ese pozo con un ostensible favoritismo político. Esta arbitrariedad fue la única razón, del entredicho del camionero con otros dirigentes como Armando Cavalieri, Carlos West Ocampo, Oscar Lescano y José Pedraza. La guerra alrededor de ese dinero llevó a Moyano a preguntarse si no serían ellos quienes le suministraban la información con que Ocaña y Rinaldi alimentaban sus denuncias.

Al minar el poder de Moyano, "los Gordos" estaban advirtiendo al Gobierno que ya no le alcanzaría con cebar al camionero para mantener la paz social. Uno de ellos apoltronado a una mesa de un restaurante de Puerto Madero envió un mensaje inequívoco a Julio De Vido, "Si quieren que volvamos a la CGT, pongan también a alguien nuestro a repartir los subsidios". De Vido todavía no pudo satisfacer esa exigencia. Pero, con la designación de un superintendente neutral y fogueado, como Bellagio, emitió una primera señal amistosa. Además, Bellagio es contador; nada más indicado para distribuir con equidad la piñata de $ 2500 millones. Pero aun queda otro cargo en el reparto la jefatura de la APE, el ministro de Salud Manzur, había ubicado allí a Mario Koltan, para eso desplazó a un delegado de Moyano, Hugo Sola y fue como tocar un cable de alta tensión, el camionero se lanzó a las radios proponiendo a Eduardo Duhalde como presidente del PJ y, enseguida, consiguió que Sola volviera, de manera provisoria, a su sillón. Por suerte Koltan es dueño de una prepaga y Manzur pudo aducir que lo desplazó por una incompatibilidad. Mientras tanto, De Vido sigue haciendo gestiones para reunir en una misma mesa, acaso la próxima semana, a Moyano y "los Gordos". De ese armisticio depende la participación del bloque disidente de la CGT en el Consejo Económico y Social, esa especie de respirador artificial al que busca conectarse un Gobierno, debilitado.

LA DESOCUPACION

Así como pasa en toda crisis económica, existen usualmente uno o más sectores sociales que pagan el costo de la misma, es decir, son la variable de ajuste. En la Argentina de hoy, el segmento de la población con más bajo nivel socioeconómico es el que más está sufriendo los efectos de la crisis. El impacto se traduce en un incremento significativo de la tasa de desempleo y en un deterioro de la calidad de las ocupaciones. En concreto se eleva el porcentaje de personas que están subocupadas en tareas inestables, lo cual se traduciría en un avance del cuentapropismo informal, de tareas muchas veces intermitentes, y disminuye el índice de ocupados plenos en puestos laborales y a su vez crece el numero de puestos laborales precarios, lo que podría explicarse como la formación espontánea de puestos asalariados en la economía no registrada. Esa caída entonces es más pronunciada que la observada en el universo de empleos en blanco. Hay un dato no menor, respecto del empleo en negro como se lo conoce comúnmente, y es que si bien se ha hablado mucho de las Pymes como principales generadoras del trabajo en negro, la verdad difiere bastante de estas mediciones y acusaciones, ya que el primer empleador en negro es el Estado Argentino; y por lo general en rubros como la Salud, y la Educación.

Las conclusiones sobran, y del análisis simple surge que poco más de un tercio de las personas económicamente activas ubicadas en el estrato socioeconómico más bajo mantiene un puesto de empleo precario; un año atrás, ese índice llegaba al 47%. Es decir, gran parte de los trabajadores cayó de la precariedad a una situación todavía peor. Los puestos en negro son más vulnerables por su naturaleza, y se trata, además, de un segmento que queda al margen de las políticas de protección, como los subsidios otorgados por el Gobierno en los últimos meses a empresas formales que los reciben a cambio de no despedir. Un 28% de las personas del estrato social más bajo tienen un subempleo inestable (tienen alguna ocupación que les genera un ingreso, pero menos de 35 horas semanales), mientras que en 2008 eran un 21%. Entre 2008 y 2009 la tasa de desempleo subió del 15 al 22% entre las personas de menor nivel educativo. El índice es del 12% en el estrato siguiente, calificado de nivel bajo, en tanto que en el medio bajo trepa al 16%, frente al 9% de 2008, y se reduce al 6% en el grupo poblacional mejor posicionado. El porcentaje de la población que accede a un empleo con plenos derechos entre los más vulnerables es del 16%, frente al 59% del estrato medio alto.

En este grupo se observó una caída de la proporción de personas con ocupación formal que en 2008 fueron el 66%. El índice que sí varió, en rigor, fue el de subocupados inestables, que, de todas formas, es bajo en este grupo social del 2 al 6% entre el año pasado y el actual. Para definir los estratos socioeconómicos, se utiliza una metodología que busca determinar el grado de educación del jefe de hogar y de sus pares del vecindario en que vive. Así, por ejemplo, en el piso más bajo, el promedio de años en el sistema educativo es inferior al de la primaria completa. La ubicación de hogares en uno u otro segmento tiene que ver también con el acceso a determinados bienes y servicios tecnológicos, tanto en el hogar de un consultado como en los de la zona en que vive. Esa categorización apunta a factores que son más estables en comparación con los ingresos recibidos en un período y determinan la calidad de vida. Otro dato significativo es que el desempleo creció del 5 al 8% en los trabajadores de entre 35 y 59 años. Fue en ese grupo en el que se perdieron puestos informales, con un desplazamiento de las personas afectadas a alguna actividad inestable. El incremento de la cantidad de subocupados se observó en la población más joven y en la de mayor edad. Estos se sumaron a ese segmento, en el que los trabajadores quedan al margen de derechos como la obra social, la jubilación futura, las asignaciones familiares o eventuales indemnizaciones. Aun así, con todos estos aburridos números de la desocupación creciente, el gobierno invertirá aproximadamente unos $600 millones para que el football le de alegría a todos los Argentinos. El show debe continuar.

agosto 18, 2009

GUIDO ALEJANDRO ANTONINI WILSON

Dos años después de que el empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson llegara a la Argentina en un vuelo con funcionarios argentinos y venezolanos e intentara ingresar en el país una valija con casi US$ 800.000 sin declarar, la causa judicial en la que se investiga ese episodio parece haber entrado en un agujero negro. El único de los cuatro acusados que declaró ante la Justicia, el ex funcionario kirchnerista y pasajero del avión de la valija Claudio Uberti, vive una vida más que relajada, cuenta con una falta de mérito dictada por el juez Daniel Petrone y confirmada por la Cámara en lo Penal Económico, y por su puesto sin miras de que esto cambie al menos hasta diciembre de 2011. Los tres imputados restantes, el propio Antonini, el ex directivo de la petrolera estatal venezolana (Pdvsa) Diego Uzcátegui y su hijo, Daniel, siguen prófugos. Pese a que el juez y los fiscales María Luz Rivas Diez y Mariano Borinsky siguen haciendo que trabajan y se ocupan por esclarecer todo este ardid tramado por el gobierno Norteamericano, para desprestigiar a la Presidenta de la Nación, tomando medidas de prueba y declaración a nuevos testigos, y por lógica el esclarecimiento del caso hoy parece mucho más que lejano.

La causa, que ya acumula 46 cuerpos y más de cien declaraciones testimoniales, quedó supeditada a la información que pueda llegar desde el exterior. Antonini salió del país el 7 de agosto de 2007, tres días después del hallazgo del dinero, aprovechando que la Justicia aún no lo buscaba. Hoy está recluido en Miami, donde se convirtió en el testigo principal del juicio en el que condenaron a cuatro agentes del gobierno de Hugo Chávez que lo habían presionado para que no develara el origen y el destino del dinero de la valija. En ese proceso, testigos e imputados coincidieron en que se trataba de un aporte de Pdvsa para la campaña electoral de Cristina Kirchner. Pero, según le informaron al juez Petrone por vía diplomática, los protagonistas de ese juicio no están interesados en declarar en la justicia argentina. Los Uzcátegui, mientras tanto, pasan sus horas entre Caracas y la isla Margarita. La colaboración de Caracas para el esclarecimiento del caso fue nula no respondió a ninguno de los cinco exhortos enviados por la justicia argentina. Desde Washington, la información solicitada por Petrone llegó, asombrosamente con más de un año de demora, Estados Unidos envió el contenido de las casillas de correo electrónico de Google de dos pasajeros del avión en el que llegó la valija, Daniel Uzcátegui y Victoria Bereziuk, ex secretaria de Uberti.

La justicia argentina los había pedido, luego de que trascendió un e-mail en el que el venezolano le decía a Bereziuk que no podían dejar solo a Antonini. Pero los datos que fueron solicitados por la justicia Argentina no tienen valor para la causa. Tras recibir las transcripciones de grabaciones producidas durante el juicio en Miami, Petrone reclamó, además, copias de esos audios y de cualquier otra grabación en la que se hablara de la Argentina. En la causa que instruye el magistrado argentino, Antonini, Uberti y los Uzcátegui están acusados de intento de contrabando y lavado de dinero. A lo largo de dos años de investigación, el fiscal Rivas Diez, en los tribunales de Retiro descubrió varias cosas que contradijeron la versión oficial de los hechos. Se supo que Uberti y Antonini se conocieron en mayo de 2007, más de dos meses antes de que ambos aterrizaran juntos en el aeroparque Jorge Newbery provenientes de Caracas. Se confirmó que el dinero había salido en forma ilegal de Venezuela. Se confirmó que después de que se descubrió el dinero Uberti visitó al entonces presidente Néstor Kirchner en la residencia de Olivos. Dos días después del hallazgo Antonini participó de un acto en la Casa Rosada, y se descubrió, además, que Uberti mantuvo conversaciones telefónicas con Antonini cada uno de los días en que el venezolano estuvo en la Argentina.

El fiscal Rivas Diez al solicitar la declaración indagatoria de Uberti, consideró que los elementos reunidos alcanzaban para procesar al ex funcionario como cómplice de Antonini. Pero parece que el juez y los camaristas Marcos Grabivker, Carlos Pizzatelli y Roberto Hornos coincidieron en que aún no está probado que Uberti supiera qué llevaba el venezolano en la valija. No es gracioso? Como Argentino debo optar por reírme, otra posibilidad seria la vergüenza, la impotencia ante semejantes barbaridades, o tal vez el diván.

agosto 14, 2009

PERO ENTONCES QUIEN TIENE LOS MILLONES

A fines de 2005, durante la gestión de Néstor Kirchner, el por entonces ministro de Economía Roberto Lavagna anunciaba con bombos y platillos que el Gobierno crearía un fondo anticíclico con los excedentes fiscales. No era una idea nueva, de hecho la ley ya contemplaba desde tiempos del menemismo la existencia de un fondo que acumularía riqueza en los momentos de vacas gordas, para poder apaciguar las penas en tiempos de vacas flacas. Pero el anuncio marcaba un cambio de política y, meses después, su sucesora en el cargo, Felisa Miceli, antes del escándalo por el cual fuera supuestamente destituida, y nunca investigada al esconder dinero de dudosa procedencia en el baño de su despacho; redoblaba la apuesta anunciando que el fondo tenía $ 1500 millones y que llegaría a los $ 6000 millones en 2008. Pero hoy, la realidad esta muy lejos de aquel anuncio que realizaba la ex ministra y contrasta con los anuncios hechos durante los años de gestión kirchnerista. Según se desprende del balance del Banco Central (BCRA), difundido este mes, el Fondo Anticíclico Fiscal (creado por la ley 25.152) tenía acumulados a fines del año pasado apenas $ 64,7 millones.

En todo 2008, de hecho, la cuenta en el BCRA correspondiente al fondo anticíclico creció en sólo $ 5,67 millones. El leve aumento no fue siquiera por mérito de un mayor ahorro del Gobierno, sino por una simple cuestión contable, gracias al impacto de la suba del dólar. El fondo está invertido en dólares y la divisa norteamericana pasó de cotizarse $ 3,14 a comienzos de año a $ 3,45 en diciembre de 2008, lo que representa una suba de casi el 10%, prácticamente lo mismo que creció el fondo. Bien podrían haber gastado un poco menos y asignar algún peso más a los fondos disponibles, lamentablemente no fue así. En su momento, se criticaba a quienes pugnaban por un leve enfriamiento de la economía, mediante un mayor ahorro. Hoy, sufrimos las consecuencias ya que no hay duda de que hubiera sido útil disponer de ese dinero y así la economía no hubiera pasado de crecer al 8% anual a caer el 2%, con suerte y viento a favor como se proyecta. El concepto detrás de los fondos anticíciclos es precisamente el de atesorar ingresos en épocas de bonanza, como los que se sucedieron entre 2005 y 2008, con una soja que llegó al precio histórico de US$ 600 la tonelada, para gastar en períodos recesivos y así suavizar los ciclos económicos.

Fue, en principio, en los últimos meses de la gestión menemista cuando se contempló la creación del fondo anticíclico. Se hizo con la ley 21.152, que fue también la primera regla fiscal que sacó el Congreso y que incluía, entre otras cosas, la medida del "déficit cero". El problema es que los períodos que le sucedieron a la ley fueron años de gran escasez, por lo que año tras año se fue suspendiendo el artículo N° 9, que fijaba la creación del fondo. Sin embargo, el artículo no se derogó, y en 2005 el año del anuncio de Lavagna, estuvo en pleno vigor. La idea era depositar en una cuenta indisponible toda la recaudación mensual que sobrepasara lo estimado en el presupuesto. Pero en los años en los que la soja sólo daba alegrías, los excedentes fiscales se integraron no en el fondo anticíclico pautado en la ley, sino en la cuenta única del Tesoro en el Banco Nación. Esa cuenta, tiene miles de millones de pesos siempre, por lo que si bien es verdad que en esos años entre 2005 y 2008 hubo mucho superávit, lo mantenían en esas cuentas, pero sin ningún tipo de regulación. Nunca lo encuadraron en el fondo anticíclico, pese a que hablan de la existencia de uno, a tal punto esas cuentas no eran anticíclicas, que la resultante es que hoy no queda nada. Así, si bien Lavagna primero, y Miceli después, anunciaron que supuestamente se estaba ahorrando en un fondo anticíclico miles de millones de pesos, nunca se precisó desde el Gobierno el monto exacto acumulado ni se volcó el dinero al Fondo Anticíclico Fiscal previsto por la ley 25.152. En ese entonces, se esgrimía desde Economía que dar a conocer el monto exacto de lo acumulado sólo daría lugar a los reclamos de las provincias, siempre necesitadas de asistencia financiera.

agosto 13, 2009

LOS SUPERPODERES

La presidenta Cristina Fernández demostró que es tan Kirchner como el propio Néstor, y que no está dispuesta a ceder de la caja, ni un peso que le impida continuar con su política económica de premios a los amigos y de castigo a aquellos que no se subordinan al poder del matrimonio que habita la residencia de Olivos desde hace más de seis años. La reunión de Cristina Kirchner con los legisladores iba a ser a puertas cerradas, y terminó convertida en un acto público transmitido por TV a todo el país. Pero la puesta en escena tampoco fue ingenua. Fue una forma de asegurarse de que su mensaje llegara no sólo al oficialismo, sino a los dirigentes de la Comisión de Enlace, a la oposición y a todos aquellos que vienen pugnando por un cambio en el manejo de las finanzas del país y, en particular, de la política de retenciones y de subsidios al sector privado del matrimonio presidencial, el mensaje podría traducirse citando las palabras utilizadas por Eva Perón "¡Quien quiera oír, que oiga". En definitiva, le dijo a su tropa que serían ellos los responsables de un eventual fracaso del modelo que lleva adelante el Gobierno si tocan las retenciones a las exportaciones o si deciden sumarse al reclamo de la oposición para derogar el decreto que incrementó el monto fijo de la tarifa del gas para subsidiar a las empresas del sur del país que extraen el fluido y que vienen amenazando con despedir trabajadores.

Lo demuestra el hecho de que la mayor parte de su exposición ante los legisladores oficialistas que logró reunir en la Casa Rosada estuvo dirigida a plantear una disyuntiva de hierro, cada centavo que le quiten a su Gobierno se lo estarán retaceando a los pobres, los desangelados que no tienen trabajo, los beneficiarios de los planes sociales a quienes el modelo, según la óptica presidencial, tiene como su principal beneficiario. Sin embargo fue Cristina Kirchner quien se opuso a los superpoderes cuando era legisladora, pero cambió de opinión cuando su marido se transformó en primer mandatario. En 2005 el proyecto de ley de presupuesto 2006 no incluyó las polémicas facultades especiales, para el Ejecutivo, que sin embargo fueron introducidas más tarde y fijadas de manera permanente. Son estos antecedentes los que hacen desconfiar ahora de cualquier promesa. La ley de administración financiera impide al Ejecutivo reasignar partidas si se exceden ciertos límites. Por ejemplo, no pueden usarse para pagar salarios los recursos que el Congreso votó para hacer obra pública o viceversa. Ni para pagar deuda o dar subsidios lo que se recaudó para jubilaciones. En caso de ser necesarios tales cambios, debe hacerlos el Congreso.

Los Kirchner eludieron esas limitaciones haciendo reasignaciones colosales de recursos a su gusto y paladar. Y además lograron superpoderes presupuestarios sin limitación en el tiempo y con la posibilidad de delegarlos en subalternos. Nadie tuvo antes tantas facultades delegadas. La Constitución exige que el Congreso elabore anualmente una ley de gastos e ingresos del sector público nacional. Y la discusión debe comenzar en Diputados, donde están los representantes del pueblo. Son esas limitaciones las que los Kirchner burlaron hasta ahora. Reasignan como quieren. Cuando elaboran los presupuestos calculan ingresos inferiores a los previsibles. Y cuando la recaudación supera los cálculos, utilizan un decreto de necesidad y urgencia para repartir fondos sin discutir y aunque ni siquiera los superpoderes lo permitan. Hasta 2008 Néstor y Cristina Kirchner tenían una recaudación impositiva en alza y superando los cálculos que les permitió gastar más de 20% más que lo presupuestado. Es más que probable que no haya semejante suma para reasignar en el actual ejercicio y en el próximo. Para ganar transparencia fiscal se deberían terminar no sólo los superpoderes, sino también los decretos de necesidad y urgencia y también la compleja y más que poco clara red de fondos fiduciarios para pagar obras públicas y subsidios. Por ejemplo, uno de los más millonarios estuvo en manos del Ricardo Jaime, mientras fue secretario de Transporte. Evitaron desde el Gobierno la imagen de la derrota ya que, si hay algo que una administración no puede conservar, sobre todo después de perder las mayorías parlamentarias, son superpoderes ideados para eludir al Congreso. La Presidenta se equivocó cuando calificó de "artificial" el debate sobre esas facultades extraordinarias. Nunca puede ser artificial ni insignificante una polémica sobre la tergiversación de las facultades que competen a cada uno de los poderes del Estado.